Papel de Arbol

sábado, 2 de febrero de 2019

LATINOAMERICA UNA APUESTA POR LA VIDA, por Jorge Zavaleta Alegre, Corresponsal D16 Madrid

Por Jorge Zavaleta Alegre (Lima) -  02/02/2019
La mayoría de hospitales públicos y clínicas especializadas de Latinoamérica son organizaciones criminales en tanto se han convertido en organizaciones en las cuales la vida no vale absolutamente nada. El crimen y el robo organizado dominan en estos tiempos. Sin embargo, sus mejores ciudadanos y pueblos pequeños siguen apostando por el bienestar de todos.

Testimonios de varios distritos y poblados del Perú, revelan que los hospitales públicos como el de Bravo Chico, en El Agustino, el Emilio Valdizán, en la Carretera Central o la clínica de Barranco que usufructúa el nombre del notable psiquiatra Baltazar Caravedo, pueden ser sin lugar a dudas retratos de una dolorosa realidad, donde la búsqueda del bien común es una quimera.

Si existiera un Ministerio de Salud, tales nosocomios y otros podrían ser cerrados. Esta decisión   evitaría que la mayoría de los 10 millones de habitantes de la capital peruana y los miles de migrantes andinos no sufran una muerte anunciada.

Esta crónica es el testimonio de un paciente que logró fugar de una de esas cárceles, cuya fuga ni siquiera fue detectada, según certificados de defunción emitidos por médicos y enfermeras que representan el infierno en Latinoamérica, una región administrada casi siempre por gobernantes que viven del asalto a fondos del Estado.

El presente relato acaba de ser expuesto en un concurrido auditorio de la Universidad Norteamericana de Pittsburgh, como parte de una cuidadosa investigación relacionada con el cuarto cine, como se le conoce a la cinematografía del dolor que enluta el alma de este continente, donde la alegría se esfuma cada instante.

La calidad de la salud y educación van decayendo cada día en perjuicio de los migrantes que huyen de sus comarcas. Los hospitales no garantizan la vida de ningún paciente. La sobrepoblación de pacientes, es un pretexto para el descuido absoluto de los establecimientos, en tanto los proveedores privados engordan sus vientres y bolsillos como agentes de laboratorios nacionales e internacionales. La muerte deja grandes dividendos.

En Latinoamérica, los Estados subsidian la medicina   y la educación privada. La causa de los fallecimientos en los hospitales se oculta o se camufla en confusas estadísticas. Las morgues se llenan a media noche, cada amanecer. Las funerarias vuelan como buitres para facturar costosas sumas por sepelio, cremación y/o traslado a localidades pequeñas o lejanas.

Un nuevo estudio del BID – Banco Interamericano de Desarrollo - indica que la Región necesitará 23 millones de profesionales en salud y educación para 2040: Doce millones de maestros, 3 millones de médicos y 8 millones de enfermeros.

El documento remarca que los trabajos a crearse para Latinoamérica deberán ser de buena calidad especialmente para las mujeres. Los profesionales hoy en día están desfasados de la literatura especializada. La incursión de la medicina India causa estupor entre médicos cobijados por viejos laboratorios socios de viejas burocracias corruptas, ineptas, insensibles.

“Nuestro estudio muestra que, incluso en el marco de la cuarta revolución industrial, podemos esperar que el número de maestros, médicos y enfermeros en América Latina y el Caribe continúe creciendo a gran velocidad”, explica Marcelo Cabrol, gerente del Sector Social del BID.

“Nuestra metodología nos permite conocer que, por ejemplo, una tercera parte de los maestros que habrá dentro de 15 años, y casi dos terceras partes de los médicos y enfermeros, son personas que todavía no han empezado su vida laboral. Ante esta realidad, la clave es asegurar que estos nuevos profesionales tengan las habilidades y la formación que necesitan para ser los maestros, médicos y enfermeros del futuro”, subraya Cabrol.

Las proyecciones que incluye la investigación se realizan a partir de una serie de variables dependiendo del sector. En el caso del sector educativo, se consideran la población en edad de estudiar, las tasas de matrícula escolar y el número de niños por maestro. Para el sector salud, se estima la proporción de médicos con respecto a la población de adultos mayores que existirá en las próximas décadas, así como la proporción de enfermeros por cada médico.


Proyecciones  “Educación y salud: ¿los sectores del futuro?” revelan  cuál ha sido la evolución del empleo de maestros, médicos y enfermeros durante las últimas cuatro décadas en América Latina y el Caribe. “Estas tres ocupaciones han venido creciendo de forma notable, pero lo más destacable es que los trabajos en educación y salud son, en comparación con otros sectores, de buena calidad”, explica Marcelo Cabrol.

Esa publicación no solo muestra evidencia de que los ingresos de maestros, médicos y enfermeros en América Latina y el Caribe han crecido de manera notable en los últimos años, sino también que estos profesionales tienen una mayor probabilidad de percibir una pensión en la vejez que otros profesionales como ingenieros, abogados, periodistas o contadores, entre otros. Además, las mujeres representan la mayoría de los trabajadores en los sectores sociales y la brecha salarial de género es sustancialmente menor en estas ocupaciones que en otros sectores.

“Mientras que en nuestra región las mujeres con educación postsecundaria aún ganan en promedio un 28% menos que los hombres, en educación y salud esta diferencia es de alrededor de un 10%”, remarca el análisis.

“Educación y salud: ¿los sectores del futuro?”, busca enriquecer la discusión sobre cómo la región puede aprovechar las oportunidades y minimizar los riesgos que se plantean alrededor de este tema utilizando un formato interactivo que incorpora audios, videos y otros recursos.

La serie está disponible en www.iadb.org/futurodeltrabajo

CONCLUSIONES NECESARIAS
Gustavo Nigenda, de la Universidad de Londres, comenta que en los últimos años la búsqueda de soluciones para mejorar la eficiencia de los servicios de salud ha sido un tema de gran importancia.

En muchos países desarrollados los costos de la atención médica han aumentado, y aunque la mortalidad infantil y otros indicadores de salud han mejorado, no ha sido con gran rapidez.

A pesar de que la tecnología médica ha tenido un gran avance, millones de personas en países en desarrollo mueren aún por “enfermedades prevenibles”, debido a la dificultad en el acceso a los servicios de salud.

En el centro de estos problemas está la participación estatal. A partir de la segunda guerra mundial, el crecimiento económico sostenido en muchos países fue asociado al desarrollo de una amplia provisión pública en las áreas de salud y servicios sociales.

Sin embargo, las mismas instituciones que después de la guerra fueron vistas como benéficas e integrales para el desarrollo social exitoso, durante los años ochenta se consideraron como una carga que inhibía el crecimiento económico.

Actualmente es motivo de discusión el grado en que el Estado debe intervenir en la organización y control de los servicios de salud y la distribución de los recursos.

Quienes proponen el retiro del Estado y la privatización de los servicios, señalan que la intervención estatal ha llevado al aumento de la ineficiencia de los servicios.

Cualquier comentario que se publique como el que suscribo respecto a los hospitales y clinicas privadas “especializadas en salud mental, tuberculosis…” son entidades donde hay un profundo, muy profundo   desencuentro, entre un personal desmotivado, indiferente y el dinero sucio que corre entre los laboratorios, las ambulancias, los crematorios. La Muerte es el negocio público y privado que ya no deja espacio para escuchar el auxilio de quienes demandan aquellos que por desgracia pasan una o dos noches en un hospital de Lima o Clínicas Especializadas y acaban en un cementerio, en una fosa común.


Diferentes hospitales públicos de Lima se han visto obligados a adoptar a las decenas de enfermos mentales, personas con síndrome de down y ancianos que son abandonados en sus instalaciones. Sólo en la capital del Perú son más de 1000 las personas que son señalados como NN y se encuentran principalmente en el Hospital Larco Herrera y el Hermilio Valdizán de Santa Anita. En éste último, son numerosos los pacientes olvidados por sus familiares, sin embargo, cada uno de ellos guarda un recuerdo de sus parientes, al cual se aferran y atesoran con la esperanza de volver a verlos.

Comentarios

adolfo céspedes thorndike
 
Para:Jorge Zavaleta
2 feb. a las 22:33
Hola jorge. Leímos con Heli tus mails. 
Muy ilustrativo tu artículo y comentarios sobre la realidad de nuestra América subdesarrollada, en servicios tan necesarios por no decir básicos para la buena convivencia social. La Salud y la educación, tan venidas a menos, sobre todo en nuestro país, nos pinta de cuerpo entero ante el mundo como sociedad de 4to. nivel. Ni el sector particular cumple a conciencia con satisfacer esta necesidad, como bien dices se ha convertido en un negocio de la muerte por un lado y de la ignorancia por el otro lado. Lamentablemente esa es la herencia que dejaremos a las generaciones venideras. Necesitamos de un despertar de las generaciones jóvenes para desterrar estos perjuicios. Así como en la lucha contra la corrupción estatal estamos viendo la aparición de jóvenes que pese a los peligros se enfrentan con valor para combatirla, igualmente necesitamos que a todo nivel de los servicios sociales: Salud, Educación, Trabajo, Recreación, Cultura, surjan  nuevos enfoques defendidos por jóvenes que aspiran a una sociedad más justa y más humana. Dios quiera los veamos en acción. Hacia eso apuntas tus crónicas. 
Un fuerte abrazo. Adolfo Céspedes Thorndike - Hélida Zavaleta Alegre



¿Quieres recibir las novedades de Diario16?
Nombre
Email *

Jorge Zavaleta Alegre
Corresponsal en Latinoamérica
.

No hay comentarios: