Papel de Arbol

lunes, 31 de julio de 2017

CORRUPCION Y PRENSA EN SUDAMERICA, Diario16, Madrid




Panoramica, Milan

Por Jorge Zavaleta Alegre
La corrupción tan intensa que vive el Perú con cuatro presidentes cuestionados, y con una administracion  de justicia que  marcha con pies de plomo, nos lleva a reconocer el rol que cumple la  buena prensa. Los casos Odebrechet y Lava jato, no habrían repercutido en la ciudadanía continental sin el apoyo de la buena prensa y de periodistas comprometidos con la verdad.
Por ejemplo, Gestión, es un diario que apareció hace 27 años, en una de las épocas  más difíciles para la econonomía y la política del Perú. Su fundador y primer director, Manuel Romero Caro,  recuerda que la información que ofrecía al lector era un importante activo para sortear las dificultades de la coyuntura. “Salimos en el peor momento para lanzar un diario especializado”,  comparte  este recuerdo en julio del 2017 en su columna Atalaya Económica. Las páginas de Opinión estaban abiertas para comentarios suscritos por la Sociedad Nacional de Industrias y de Petróleo y líderes de Izquierda reconocidos por su identificación con las exigencias populares.
En 1989 el mundo  comenzó a dar cambios severos, a partir de la caída del  muro de Berlín, y tres años después la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas desaparecía. El Perú en un intento de superar una de las peores crisis de su historia, inflación galopante,  remató sus empresas públicas a inversionistas internacionales, perdiendo más de la cuarta parte de su Producto Bruto Interno.
En ese marco la población  peruana, no eligió como presidente  a Mario Vargas Llosa sino a Alberto Fujimori, ahora condenado a 25 años de prisión por delitos contra los DDHH y la sustracción de recursos fiscales, a través de una estructura delictiva que en el correr de los años  robusteció su presencia en las principales instituciones públicas.
Cuando Fujimori protagonizó un autogolpe de Estado, el diario Gestión era constantemente vigilado por una tanqueta en la puerta de la redacción y otra en la puerta de la imprenta. En  la década de 1990, este diario tuvo  presiones desde el terrorismo de Sendero Luminoso y del Estado.
Romero Caro señala que el modelo de libre mercado  ha sido mal ejecutado en diferentes etapas. Es verdad que se han detenido las reformas estructurales, que requieren mucho coraje, porque el costo lo pagas ahora y los beneficios vienen después. “Nosotros hemos venido viviendo del ciclo de las materias primas. Y mientras todo va bien, nadie se queja; pero cuando las cosas se caen, te empiezas a dar cuenta. Nos hemos dado cuenta de que “somos vulnerables” a los ciclos de los precios de las materias primas”, remarca Romero Caro.
En una de sus últimas versiones,  Atalaya Económica, señala que el actual  gobierno mantiene algunos megaproyectos, que son verdaderos elefantes blancos. Los que si bien aumentarían el PBI, generarían empleo e ingreso de divisas durante su período pre-operativo; posteriormente requerirían de importantes subsidios para subsistir durante su período de vida o durante la vigencia de la concesión (35/40 años).
Esto sucede porque el precio de los productos importados sería menor que el de los productos nacionales generados por ellos. Por lo que la diferencia tendría que ser cubierta por todos los contribuyentes.
Y estos serían los casos del Gasoducto Sur Peruano y de la nueva Refinería de Talara. En el primer caso se ha anunciado una nueva licitación, sin embargo el ministro de energía ya ha precisado que luego que el Congreso eliminara el cargo en las tarifas eléctricas, el Ejecutivo estuvo buscando fondos alternativos, pero que “lo único que tenemos es el cofinanciamiento del Estado. Eso implica que el MEF va a tener que mojarse”.
Esta dinámica viene a ser casi lo mismo que el sistema anterior, porque el Gobierno terminará transfiriendo a los contribuyentes, de una u otra manera, la mayor carga asumida.
Considerando que el proyecto estuvo groseramente sobredimensionado y ni siquiera contaba con un estudio de mercado, se espera que el gobierno ya haya contratado el correspondiente estudio para que el gasoducto adopte un dimension realista.
Asimismo, como el equipo adquirido para el anterior proyecto estaba sobredimensionado (por ejemplo la tubería es para 1,500 mmpcd), se considera que el gobierno no debería de reembolsar los precios pagados por esos equipos sobredimensionados para la demanda del sur del país.
Resulta importante que, en aras de la transparencia que definitivamente careció el proyecto de Odebrecht, el gobierno disponga la publicación en internet del análisis costo beneficio que realice para escoger la alternativa que decida escoger, y de los otros estudios que se realicen. A más transparencia, menos corrupción.
De otro lado, luego de conocerse los audios de las conversaciones entre diversos ministros y el Contralor Alarcón, queda claro que tanto PP Kuczinsky como su equipo, ya desde su campaña presidencial conocían los problemas de los principales megaproyectos.
A pesar de ello alentaron exageradamente las expectativas de los agentes económicos y enfatizaron que el destrabamiento de los megas iba a ser el motor de la reactivación económica y que sus problemas se solucionarían en diciembre del 2016!!
Es así que, por ejemplo, el ministro Alfredo Thorne manifestó que en la campaña le había expresado a PPK que el contrato de Chinchero, Cusco, estaba hecho a la medida de los concesionarios; que el contrato no tenía capital, que “si el contratista se hubiese mojado con 100 millones de dólares adelante, no estuviese pasando nada de estas cosas”, etc.
Asimismo el Ministerio de Transportes ya había rechazado el costoso financiamiento propuesto por el concesionario; y numerosos analistas aportamos una serie de críticas al proyecto.
También Thorne expresó su opinión contraria al gasoducto, y durante el debate electoral criticó severamente la nueva refinería de Talara.
Pues, con los cuestionamientos mencionados, no se entiende ¿por qué siguieron adelante con el contrato de Chinchero? ¿Cuál es el secreto de Chinchero para que el Presidente saliera en TV a defenderlo y se llegara al extremo de sacrificar a dos ministros?. ¿Por qué persistieron en seguir con el Gasoducto al sur a pesar de las innumerables características negativas que hemos presentado a los largo de más de dos años?.
Si el gasoducto se paró, fue por la corrupción e insolvencia de Odebrecht, no por decisión del gobierno.
Y en lo que a la nueva refinería de Talara se refiere, además de las diversas desventajas ya expuestas, recientemente el economista Ricardo Lago ha analizado 20 transacciones de compra-venta de refinerías de los últimos 15 años. Y aplicando los supuestos más favorables para el caso de Talara, llega a la conclusión que su precio de venta sería de solo $1,592; menos del 30% de su inversión de $5400 millones!!
Si el equipo de gobierno ya conocía los graves problemas de los megaproyectos desde la época de su campaña electoral, ¿no hubiera sido más razonable encargar desde el primer día útil de gobierno a una (o más) consultora (s) del exterior la revisión de los proyectos y presentar alternativas para minimizar los daños incurridos en los principales megaproyectos?. A estas alturas ya habrían terminado su labor y se tendrían claros cursos de acción a seguir.
Ante el evidente fracasó del destrabamiento, la pregunta que muchos se formulan es ¿por qué siguió adelante con los mismos sin revisarlos previamente?.
Dos posibles interpretaciones: la positiva es que lo hizo para impulsar el crecimiento económico, para quedar bien con las poblaciones en el área de influencia directa del proyecto, etc. De ahí viene la idea inicial que el principal motor de la reactivación sería el muy publicitado destrabamiento de los más importantes megaproyectos.
La otra interpretación sería que los habría impulsado el “amiguismo” (numerosos lobistas conocidos del equipo de lujo estaban, y están, detrás de más de un megaproyecto) y/o por razones no tan santas.
Adicionalmente también influyeron la ineficiencia (numerosos avances y retrocesos ) y la soberbia (subestimar la complejidad de los proyectos anunciando que para diciembre del año pasado ya estarían solucionados sus problemas). Naturalmente también se pudo (o puede) dar una mezcla de los factores mencionados.
Romero Caro, hace pedagogía ciudadana cuando recuerda  la leyenda del reino de Siam (actualmente Talilandia) solo el Rey podía poseer y darles trabajo a los elefantes blancos; por lo que este los regalaba a los que habían caído en desgracia con él. Y como su mantenimiento era muy caro y estaban prohibidos de hacerlos trabajar, sus nuevos dueños terminaban quebrando. Por lo que si persistimos en el error de seguir manteniendo elefantes blancos, corremos el peligro que nos pase algo similar. 

Jorge Zavaleta Alegre, es Periodista, Licenciado en Ciencias Sociales y Filosofía. Co-fundador de Gestión, primer diario de economía y negocios del Perú. Oficial de prensa del BID, autor de cinco libros sobre America Latina y ahora, Corresponsal del Diario16 de Madrid, desde Washington.

sábado, 29 de julio de 2017

EL DIA DE LA PATRIA, por David Flores Vásquez


David Flores Vásquez, jurista y músico, director de la  Lira Huaylina,  celebra el Dia de la Patria cantando a su Patria Pequeña, Huaylas, pueblo que participó en la  Gesta de Ayacucho, cuando las tropas de Bolívar atravesaron los Andes para librar la batalla en las pampas de Quinua, en Ayacucho,
El 28 de julio, Día de la Independencia del Perú, aconseja dedicar unas líneas a este tema por cuanto, a despecho de las dificultades de la hora presente, conlleva un sentimiento teñido de optimismo y de esperanza, ya que eso y no otras cosas inspiraron a nuestros próceres en la gesta emancipadora.


La Patria existe en nuestros corazones por cuanto nace en lo más profundo de nuestro ser un sentimiento de pertenencia frente al suelo en que hemos nacido, al que nos ligan no solo el hecho circunstancial y físico del nacimiento sino, además, vínculos históricos y afectivos. Por eso es válido hablar, como lo hizo en su tiempo Bolívar, de la gran Patria Americana, o como en nuestros momentos de nostalgia infinita, de la “Patria Chica”, cuando se agiganta el recuerdo de la tierra ausente.


La Patria se sintetiza automáticamente en nuestra bandera, que con sus campos rojo, blanco y rojo nos representa en todo lugar, sin decir palabra alguna. Ella, a su vez, sintetiza nuestra historia pues representa nuestro pasado, con horas tristes o alegres, pero sobre todo se constituye en un mensaje permanente al futuro, así éste sea incierto. No podemos olvidar que bajo su sombra crecerán nuestros hijos y nuestros nietos.


Yo comprendo que todos, cualquiera sea nuestra nacionalidad, vemos en nuestra bandera nuestra vida misma. Será por eso que, especialmente, bajo extranjeros cielos, cuando de pronto la vemos, se nos “encoge” el corazón. Nuestro país puede pasar por un mal momento o no tener el adelanto deseado. Pero esa bendita enseña, desde lo más alto, siempre nos seguirá representando con toda dignidad.
Yo guardo en mi memoria tres momentos en que la bandera peruana, a la que siempre rendí pleitesía, se adueñó aún más de mi vida:

La primera, cuando conocí la selva de mi país y viajaba de Huánuco a Tingo María. Recuerdo el inmenso manto verde que significa la selva enmarañada y de pronto una rústica casita, con un carrizo gigantesco que lucía en la punta la bandera del Perú. El contraste del rojo y blanco, con el fondo del verde la selva es increíblemente bello. La segunda vez ocurrió cuando surcaba la inmensidad el Lago Titicaca y nos cruzábamos con pequeñas lanchas bolivianas que lucían su bandera. De pronto apareció una lanchita con motor fuera de borda que lucía en su quilla la bandera del Perú. Ese contraste del rojo y blanco con las aguas azuladas y el cielo serenamente azul simplemente me conmovió inmensamente.

Y, finalmente, la vez que visitaba asombrado la Mezquita de Córdova, en España, admirando la arquitectura árabe, tratando de comprender su grandeza y misterio. Llegamos de pronto, en su inmenso interior, a un ambiente en que los Reyes españoles, habían “insertado” una iglesia católica con la intención, parece, de hacer notar su nuevo estatus. No dejaba de llamar la atención este hecho de contraste cuando de pronto vi en un espacio del altar mayor, hacia el lado izquierdo, la bandera peruana. Me quedé estupefacto y más cuando el guía me informó: “allí están las cenizas del Inca Garcilaso de la Vega”. Simplemente no pude contener las lágrimas. Pasaron por mi mente, a velocidad infinita, las clases sobre él de mi maestro Raúl Porras Barrenechea que, para estudiar mejor a este insigne peruano, se fue a Montilla, cerca de allí, donde el Inca pasó sus últimos años. ¡Oh Bandera querida, cuanto más lejos, más llegas al corazón!.


La Patria la soñaron nuestros próceres como Juan Pablo Vizcardo y Guzmán, ese jesuita arequipeño que en su “Carta a los Españoles Americanos” diferenció bien a los nacidos en esta tierra con los peninsulares. A partir de allí se fue acentuando no solo la idea sino el sentimiento hacia lo nuestro.

Es por eso que al llegar el momento esperado, la idea del Perú ya existía y San Martín no vino a darnos la independencia, como erradamente a veces se afirma sino que, con criterio acertado, decidió hincar a España en el lugar donde mejor se había afincado y era más fuerte. Sabía muy bien, como también lo sabía Bolívar, que solo la independencia del Perú podía garantizar la de la América. Pero la Patria ya existía y los peruanos hacía rato la queríamos libre. No se olvide por eso que San Martín, al terminar su proclama, primero da un Viva a la Patria, luego a la Libertad y finalmente a la Independencia.

La emancipación del Perú fue un proceso que duró muchos años. No ocurrió solo con la famosa proclama de San Martín en cuatro puntos de nuestra Capital, empezando por la Plaza Mayor de Lima. Conviene recordar acá que el obelisco en la Pampa de la Quinua (Ayacucho), levantado en recuerdo de la histórica batalla del 9 de diciembre de 1824, tiene una altura de 44 metros. Cada metro representa un año del proceso emancipador que se inició con la Revolución de Túpac Amaru en 1780. Por eso, qué acertado el nombre de un Colegio ayacuchano: “Independencia Americana”.

Los tiempos actuales permiten eliminar a una persona, con admirable precisión, desde distancias impensables. Por eso vale recordar acá que nuestros soldados de la gesta de la independencia lucharon cuerpo a cuerpo, en defensa de la idea de Patria que llevaban en el corazón y que para ello, la mayoría tuvo que atravesar el Perú por agrestes caminos como nuestro antepasado don Domingo Flores, que al llegar Bolívar a Huaylas en mayo de 1824 se enroló con otros paisanos en el Ejército Libertador.

Don Domingo, infante que cruzó el Perú a pie, fue herido en Ayacucho y fue licenciado después en el Cusco. Dice, contaba emocionado, cómo tuvo que trabajar de pueblo en pueblo, en lo que fuere, y agenciarse recursos hasta volver a su pueblo después de diez años, cuando todos lo daban por muerto.
Siendo larga y sabrosa nuestra historia, para terminar solo deseo resaltar que no obstante la lucha que necesariamente tuvo que darse, hubo gestos de caballerosidad, impensables en esta época, como cuando en Ayacucho, los jefes de ambos bandos permitieron que, antes de iniciar la batalla, los familiares y amigos de ambos bandos tuvieran unos minutos para despedirse. Pienso siempre en el abrazo eterno que seguramente sintieron Ramón Castilla, más tarde Presidente y Gran Mariscal del Perú con su hermano Leandro, que militaba en el ejército realista.

¡28 de Julio!. Tenemos un Día de la Patria, es verdad, y brindemos por ella. Pero recordemos siempre que la emancipación fue y es un proceso que quizá recién termine cuando en el Perú se elimine, totalmente, el analfabetismo y la pobreza.

¡Honor y gloria para quienes lucharon soñando con una patria libre e independiente!. Que su ejemplo nos sirva de guía en las tareas del día a día, pues, mientras sea honesta, es también una forma de hacer Patria.

Lima,. 27 de julio del 2017.

viernes, 28 de julio de 2017

EL PERU EN SU LABERINTO. NUEVO LIBRO DE ALBA HERRERA

Pueblos en transformación.  
Nota del  Editor:  El jueves 10 de Agosto  el  escritor Augusto  Alba  Herrera presentó su  XII  libro sobre la historia de Ancash. Esta vez se trata de Huaraz, Historia de un pueblo  en transformación. Mientras  una juventud llena de entusiasmo  trabaja para integrar  las editoriales de la  región para promover  la cultura  de  Ancash; Caraz la tierra de AAH, estuvo ausente en este acto, con solo  cinco de sus paisanos y/o alumnos. 

AAH en su exposición  señaló  que el terremoto del  31 de  Mayo de 1970, que provocó  la virtual  desparición de varias  ciudades de Ancash, y la consiguiente  reconstrucción también significó el germen de la corrupción, realidad que solo puede cambiar si la ciudadanía  se suma a construir la historia diaria de estos pueblos.  

Sin duda no solo se  trata de ir a  las fiestas  cívicas o  religiosas, para recordar la bella  y privilegiada infancia,  sino identificarse con la  cruda realidad de un pueblo, como muchos  del  Perú, que han sido olvidados por  sus hijos. Mientras Chacas avanza, Caraz  danza...equivale a decir  mientras  Jauja danza Huancayo conquista grandes mercados con sus joyas de plata y mates burilados  y su variada producción agrícola del Mantaro....Mientras Madrid  danza Barcelona avanza, mientras  Roma es sede de las festividades  del Vaticano, Milán es una ciudad industrial....

Jorge  Zavaleta Alegre
Corresponsal en Washington DC,
Diario16. Madrid.
Cuando Bolívar se encontraba muy enfermo en Pativilca, Ancash, delirando de fiebre, se le acercó  Sucre, su fiel lugarteniente y le dijo  que todos los  esfuerzos  para unir las cinco repúblicas, eran vanos, y el  Libertador  le respondió: “aún siendo cierta esa cruda realidad, carajo, no lo  digas nunca…”.

Esta recreación de la  Historia Americana  es parte de los Cien años de soledad, de la obra majestuosa de García Márquez, cuando revela que esa soledad es   la inexistente  solidaridad entre los países de esta  Región. Se suma a esta legítima visión el escritor Claudio Augusto Alba Herrera, (Caraz, Huaylas, 1922), acercándose a un siglo de vida, con un nuevo libro:  Huarás, Historia de un Pueblo en Transformación, con información de fuentes originales, advirtiendo el peligro de extinción de múltiples vestigios culturales e invocando al mismo tiempo a  continuar este esfuerzo, indispensable.

Argumento irrebatible en un momento que Huaraz, como capital  de Ancash, con sus 25 provincias, en permanente fraccionamiento, tiene la obligación moral  de superar  este vergonzoso período que atraviesa en el siglo XXI. 

En Ancash, una de las regiones naturales más bellas del mundo,  se ha concentrado la corrupción administrativa del Perú, arrasando  fondos públicos generados por millones de campesinos sin tierra, de obreros en socavones, de jóvenes con incierto futuro y una reciente clase política que se ahoga en un fango de miseria moral, que emerge del capital de empresas del Brasil y de otras fronteras.

Su reciente libro titulado Huarás, con más de 400 pp, nos ofrece un V Capítulo, en el cual C.A. Alba, recrea acontecimientos claves que están en la memoria colectiva, como la  leva e insurrección de 1854, la rebelión  vivanquista de 1857, la Guerra  con Chile, Cáceres y sus Avelinos en la campaña de la resistencia, la revolución aprista de 1932, el paro popular de 1968 y la creación de la Universidad de Ancash, la crisis educacional,  los periódicos y revistas...

Rescata a Antonio  Raimondi, también ignorado en  su Italia  natal y revindicado al mismo tiempo  por la diplomacia moderna que a  través de un fondo de canje de deuda externa del Perú, los embajadores Busseto y De Nardis promovieron  valiosas publicaciones a través de la editorial Mar de Sueños, una Feria del Libro en Lima y  la  Fundación Matto Groso que trabaja en el Callejón de Conchucos.

Augusto Alba Herrera, publica libro sobre  futuro de Huaraz.
Alva  Herrera prolífico investigador, nos ofrece una visión íntima, global y visionaria de la importancia de los pueblos andinos, de las comunidades de las  cordilleras Blanca y Negra, cuyo turismo de investigación y de aventura permiten conocer la acelerada depredación de la naturaleza,  la desaparición de nevados que se disputaban  altura, en  un firmameno azul, muy azul,  como los cielos que sueñan los niños que tienen  padres  y maestros, que enseñan a valorar la identidad de la aldea, a pesar de los procesos de migración en busca de futuros inciertos, y con una sociedad nacional, ausente de identidad, orgullosa de su ignorancia total de la Historia  Nacional y de sus Regiones.

El Perú tiene una inmensa deuda con escritores como Augusto  Alva  Herrera, porque el centralismo cultural del Perú solo se mira el ombligo a través de uno  o pocos intelectuales privilegiados por un periodismo obsoleto y  ensimismado entre cuatro muros y un espejo, como bien definió  Ciro  Alegría  en El Mundo ancho y ajeno y otros grandes autores, vigentes en la memoria del   buen lector.

Augusto Alba Herrera, maestro de varias  generaciones, no ha sembrado en la arena. Sus frutos se aprecian entre quienes, con paciencia y vocación, aman el pasado del Peru, miran el  futuro y encuentran valores inmensurables, una riqueza escondida, nunca olvidada. Los  frutos están en cada letra de molde, a los ojos de todos que quieren ver su presente y el devenir mediato e inmediato. Más de una decena de libros y múltiples crónicas periodísticas revelan la importancia de Ancash en la  reconstrucción del Perú.

Bibliografía
Publicaciones de C.A. Alva Herrera.
Huarás, 2017, Hirka, Killa, imprenta Rómulo Pajuelo Prieto.
Luis Pardo Novoa, anarquista libertario.Instituto Desarrollo Gerencial, Lima.
Yungay Histórico, Editorial El Inca
Huaylas en la Historia, Editorial El Inca
Influencia del pensamiento de José Carlos Mariátegui en Ancash. Editorial Waraq Quyllur.



jueves, 27 de julio de 2017

EL REINO DE SIAM Y LOS ELEFANTES BLANCOS



Jorge Zavaleta Alegre
Diario16, Madrid
La corrupción tan intensa que vive el Perú con cuatro presidentes cuestionados, y con una administracion  de justicia que  marcha con pies de plomo, nos lleva a reconocer el rol que cumple la  buena prensa. Los casos Odebrechet y Lava jato, no habrían repercutido en la ciudadanía continental sin el apoyo de la buena prensa y de periodistas comprometidos con la verdad.

Gestión, es un diario que apareció hace 27 años, en una de las épocas  más difíciles para la econonomía y la política del Perú. Su fundador y primer director, Manuel Romero Caro,  recuerda que la información que ofrecía al lector era un importante activo para sortear las dificultades de la coyuntura. “Salimos en el peor momento para lanzar un diario especializado”,  comparte  este recuerdo en julio del 2017 en su columna Atalaya Económica.

En 1989 el mundo  comenzó a dar cambios severos, a partir de la caída del  muro de Berlín, y tres años después la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas desaparecía. El Perú en un intento de superar una de las peores crisis de su historia, inflación galopante,  remató sus empresas públicas a inversionistas internacionales, perdiendo más de la cuarta parte de su Producto Bruto Interno.

En ese marco la población  peruana, no eligió como presidente  a Mario Vargas Llosa sino a Alberto Fujimori, ahora condenado a 25 años de prisión por delitos contra los DDHH y la sustracción de recursos fiscales, a través de una estructura delictiva que en el correr de los años  robusteció su presencia en las principales instituciones públicas.

Cuando Fujimori protagonizó un autogolpe de Estado, el diario Gestión era constantemente vigilado por una tanqueta en la puerta de la redacción y otra en la puerta de la imprenta. En  la década de 1990, este diario tuvo  presiones desde el terrorismo de Sendero Luminoso y del Estado.

Romero Caro señala que el modelo de libre mercado  ha sido mal ejecutado en diferentes etapas. Es verdad que se han detenido las reformas estructurales, que requieren mucho coraje, porque el costo lo pagas ahora y los beneficios vienen después. “Nosotros hemos venido viviendo del ciclo de las materias primas. Y mientras todo va bien, nadie se queja; pero cuando las cosas se caen, te empiezas a dar cuenta. Nos hemos dado cuenta de que “somos vulnerables” a los ciclos de los precios de las materias primas”, remarca Romero Caro.

En una de sus últimas versiones,  Atalaya Económica, señala que el actual  gobierno mantiene algunos megaproyectos, que son verdaderos elefantes blancos. Los que si bien aumentarían el PBI, generarían empleo e ingreso de divisas durante su período pre-operativo; posteriormente requerirían de importantes subsidios para subsistir durante su período de vida o durante la vigencia de la concesión (35/40 años).

Esto sucede porque el precio de los productos importados sería menor que el de los productos nacionales generados por ellos. Por lo que la diferencia tendría que ser cubierta por todos los contribuyentes.

Y estos serían los casos del Gasoducto Sur Peruano y de la nueva Refinería de Talara. En el primer caso se ha anunciado una nueva licitación, sin embargo el ministro de energía ya ha precisado que luego que el Congreso eliminara el cargo en las tarifas eléctricas, el Ejecutivo estuvo buscando fondos alternativos, pero que “lo único que tenemos es el cofinanciamiento del Estado. Eso implica que el MEF va a tener que mojarse”.

Esta dinámica viene a ser casi lo mismo que el sistema anterior, porque el Gobierno terminará transfiriendo a los contribuyentes, de una u otra manera, la mayor carga asumida.

Considerando que el proyecto estuvo groseramente sobredimensionado y ni siquiera contaba con un estudio de mercado, se espera que el gobierno ya haya contratado el correspondiente estudio para que el gasoducto adopte un dimension realista.

Asimismo, como el equipo adquirido para el anterior proyecto estaba sobredimensionado (por ejemplo la tubería es para 1,500 mmpcd), se considera que el gobierno no debería de reembolsar los precios pagados por esos equipos sobredimensionados para la demanda del sur del país.

Resulta importante que, en aras de la transparencia que definitivamente careció el proyecto de Odebrecht, el gobierno disponga la publicación en internet del análisis costo beneficio que realice para escoger la alternativa que decida escoger, y de los otros estudios que se realicen. A más transparencia, menos corrupción.

De otro lado, luego de conocerse los audios de las conversaciones entre diversos ministros y el Contralor Alarcón, queda claro que tanto PP Kuzcinsky como su equipo, ya desde su campaña presidencial conocían los problemas de los principales megaproyectos.

A pesar de ello alentaron exageradamente las expectativas de los agentes económicos y enfatizaron que el destrabamiento de los megas iba a ser el motor de la reactivación económica y que sus problemas se solucionarían en diciembre del 2016!!

Es así que, por ejemplo, Alfredo Thorne manifestó que en la campaña le había expresado a PPK que el contrato de Chinchero,Cusco, estaba hecho a la medida de los concesionarios; que el contrato no tenía capital, que “ si el contratista se hubiese mojado con 100 millones de dólares adelante, no estuviese pasando nada de estas cosas”, etc.

Asimismo el Ministerio de Transportes ya había rechazado el costoso financiamiento propuesto por el concesionario; y numerosos analistas aportamos una serie de críticas al proyecto.

También Thorne expresó su opinión contraria al gasoducto, y durante el debate electoral criticó severamente la nueva refinería de Talara.

Pues, con los cuestionamientos mencionados, no se entiende ¿por qué siguieron adelante con el contrato de Chinchero? ¿Cuál es el secreto de Chinchero para que el Presidente saliera en TV a defenderlo y se llegara al extremo de sacrificar a dos ministros?. ¿Por qué persistieron en seguir con el Gasoducto al sur a pesar de las innumerables características negativas que hemos presentado a los largo de más de dos años?.

Si el gasoducto se paró, fue por la corrupción e insolvencia de Odebrecht, no por decisión del gobierno.

Y en lo que a la nueva refinería de Talara se refiere, además de las diversas desventajas ya expuestas, recientemente el economista Ricardo Lago ha analizado 20 transacciones de compra-venta de refinerías de los últimos 15 años. Y aplicando los supuestos más favorables para el caso de Talara, llega a la conclusión que su precio de venta sería de solo $ 1,592; menos del 30% de su inversión de $ 5400 millones!!

Si el equipo de gobierno ya conocía los graves problemas de los megaproyectos desde la época de su campaña electoral, ¿no hubiera sido más razonable encargar desde el primer día útil de gobierno a una (o más) consultora (s) del exterior la revisión de los proyectos y presentar alternativas para minimizar los daños incurridos en los principales megaproyectos?. A estas alturas ya habrían terminado su labor y se tendrían claros cursos de acción a seguir.

Ante el evidente fracasó del destrabamiento, la pregunta que muchos se formulan es ¿por qué siguió adelante con los mismos sin revisarlos previamente?.

Dos posibles interpretaciones: la positiva es que lo hizo para impulsar el crecimiento económico, para quedar bien con las poblaciones en el área de influencia directa del proyecto, etc. De ahí viene la idea inicial que el principal motor de la reactivación sería el muy publicitado destrabamiento de los más importantes megaproyectos.

La otra interpretación sería que los habría impulsado el “amiguismo” (numerosos lobistas conocidos del equipo de lujo estaban, y están, detrás de más de un megaproyecto) y/o por razones no tan santas.

Adicionalmente también influyeron la ineficiencia (numerosos avances y retrocesos ) y la soberbia (subestimar la complejidad de los proyectos anunciando que para diciembre del año pasado ya estarían solucionados sus problemas).

Naturalmente también se pudo (o puede) dar una mezcla de los factores mencionados.
Romero Caro, hace pedagogía ciudadana cuando recuerda  la leyenda del reino de Siam (actualmente Talilandia) solo el Rey podía poseer y darles trabajo a los elefantes blancos; por lo que este los regalaba a los que habían caído en desgracia con él. Y como su mantenimiento era muy caro y estaban prohibidos de hacerlos trabajar, sus nuevos dueños terminaban quebrando. Por lo que si persistimos en el error de seguir manteniendo elefantes blancos, corremos el peligro que nos pase algo similar.

martes, 25 de julio de 2017

PERIODISMO, REINAS Y CARNAVALES


El nuevo periodismo subsistirá en alianza con la nueva tecnología que hace posible la democratización de la información

Jorge Zavaleta Alegre
Lima, Perú
ArgenPress Cultural
La prensa atraviesa por una obligada transformación. Solo la calidad, sustentada en la libertad y la verdad, asegura larga vida a la buena prensa. Y la muerte o el olvido para aquellos medios que se valen del silencio o de la exaltación del dolor humano como una materia prima en el intento de inmovilizar comarcas enteras.

Estas meditaciones renacen en los libros publicados por la CAF y la Fundación Nuevo Periodismo Iberoamericano (FNPI), liderada por Gabriel García Márquez, tras sucesivos talleres sobre ética, periodismo profesional y la empresa periodística en América Latina, con participación de experimentados editores y reporteros de habla española.

Uno de esos libros es dedicado a los Carnavales de Barranquilla, conjunto de crónicas, largas y bien escritas, que despiertan un fervor medioeval. El carnaval tiene su Rey Momo y sus reinas, figuras que encuentran su origen en la burla del pueblo de la tradicional jerarquía de las monarquías. Décadas atrás la monarquía se reproducía no con burla popular sino con gran veneración y una fuerza inaudita.

En los últimos años, proliferan las reinas de arriba abajo de la sociedad y se extienden a la región: La reina oficial, la popular, las reinas del barrio, las de los vecindarios, la reina gay, la reina infantil, las reinas de los pueblos limítrofes y las otras muchas soberanas. La democratización del reinado. Y se debe en parte a la sapienza popular urbana que entiende que si todas organizan su reinado y eligen su reina se ampliará el círculo de participantes y de compromiso con la fiesta popular fortaleciendo así su propio carnaval.

En Barranquilla hay una innovación. Las Abuelas galácticas, en la vía Batalla de las Flores. Se disfrazan como conejitas, como personajes de película fantástica. Este ejército de abuelos constituye una de las imágines más extravagantes en el Caribe colombiano. El requisito es tener más de 65 años. La Mucura de la Tercera Edad compite con el protagonismo de cientos de bailarinas, de modelos semidesnudos. Les gusta ganar el título de reina de reinas, más que el de reina popular.

Por tradición estas reinas han sido siempre niñas bien, de familias influyentes, educadas en colegios caros dirigidos por monjas y sin son designadas por su gracia, pero primero por aquello. El carnaval dura dos meses, desde su preparación. Es mucho lo que gusta de la fiesta traída de Europa que sirvió para resistir las jerarquías monárquicas y darle rienda suelta a la risa, el país, el placer, lo prohibido, lo grotesco y lo erótico.

La identidad del carnaval es el mestizaje del mestizaje. Por eso esta convencida de que el único modo de preservar el carnaval como algo vivo, sin nostalgia, es continuar con la mente abierta hacia el mestizaje e intercambio cultural que sugiere inclusive la aparición de disfraces personajes de la política internacional.

La remembranza de los carnavales, así como su interpretación dentro de la cultura y el nuevo periodismo, se advierte en La invención de lo cotidiano de Michel de Certau, cuando señala que los procedimientos populares (también minúsculos y cotidianos) juegan con los mecanismos de la disciplina, la creatividad dispersa, táctica y artesanal de grupos o individuos.

En igual forma, Mijail Bajtin, en su aproximación al pensamiento de Rabelais, nos legó la figura mítica del héroe novelesco o sus propuestas sobre el carnaval.

Es el gran teórico de la risa, de lo cómico y de lo grotesco, y del poder (o contra-poder) que ejercen las escenas irrisorias de las prácticas carnavalescas, sus ritos, los ceremoniales y la lógica ambivalente de su puesta en juego.

La seriedad, en tanto que forma autoritaria, en tanto que ejercicio del poder que se establece para intimidar o prohibir, queda al descubierto con el carnaval y sus dispositivos escénicos.

El Nuevo Periodismo subsistirá y en alianza con la nueva tecnología que hace posible la democratización de la información, para hacer frente a los conglomerados que ignoran la libertad y la verdad.

carnavalFundación Nuevo Periodismo Iberoamericanovida modernaEstilo Capital

EL MEJOR PERIODISMO VIENE DE LAS PEQUEÑAS CIUDADES


Jorge  Zavaleta Alegre

La gran prensa  no está en las capitales de un  país relativamente importante, tampoco  en las cadenas internacionales. Esta es una consecuencia lógica de las tecnologías  de información,  que en infinita y diabólica  competencia pretenden disfrazar la realidad con una serie de artificios,  que distraen o  complican los temas concretos que sufren  sus sociedades.

La mejor prensa  la tienen las pequeñas urbes, donde existe una radioemisora o una publicación no necesariamente diaria,  comprometida con la verdad.

Los ejemplos abundan.  Esta oportunidad leamos Prensa Ancashina, que desde una región  del  Norte del Perú, a unos 600 kms al NE de Lima, con  35 años  de vigencia, nos ofrece un conjunto de casos  de corrupción, de casi  todas las provincias  y distritos, demostrando que los procesos de descentralización o  regionalización del  Estado Nacional han replicado los métodos administrativos que permiten sustraer fondos para inversiones  que los pueblos soñaron desde décadas  atrás  y cuyos  recursos fiscales han desaparecido.

En su editorial de su edicion de Julio, esta Prensa Ancashina resume el drama administrativo  enn tres gobernadores sucesivamente elegidos que han violentado toda norma de control, siguiendo las pautas de quien fue el Presidente Regional, César Alvarez, reo contumaz, cabecilla de una mafia de la que formaba parte la  pareja presidendial  Humala-Heredia, ahora con prisión preventiva.

En la  Región Ancash, los planificadores  de las Inversiones Intrarregionales de Sudamérica, cuyo  supuesto era unir los océanos del Pacífico con el  Atlántico, con  la participación de Obedebrecht y las sucesivas  administraciones presidenciales de Brasil, Perú, Panamá, Colombia, Bolivia.

Fue el  Perú el más interesado en construir tres o  cuatro vías para unirse con Brasil. Dos de las obras del Norte y Sur están en plena investigación por los elevados costos y la poca utilidad de las vías.

El proyecto más insolente y escandaloso es la vía Carhuaz-Pucallpa, que llega cerca de Cruzeiro Do Sul, una localidad con menos de 10 mil  habitantes a  5 mil millas del Atlántico brasileño.

Esta obra no tiene pies ni  cabeza, es un proyecto fantasma, una estafa cuyo monto  debería resarcirse al Estado, al  igual que todos aquellos que participaron en las licitaciones.

La lista de instituciones y funcionarios comprometidos en este túnel es larga y se extiende en malversaciones  en la Unidad de Gestión de Huaraz, en  el retraaso y sobre costos de la carretera Corongo – Cusca – Tarija.

La crisis moral que atraviesa Ancash, la tierra natal del ex Presidente Alejandro Toledo, pedido por la justicia nacional por sobornos de firmas de Brasil, en cuya  investigación se alude la participación del actual jefe de gobierno PP Kuzcynski, ministro de Economía de Toledo.

Prensa Ancashina, dirigida por Lucio Pineda y Alicia Bravo, cierra esta edición de Julio 2017, denunciando la  reactualización  del proyecto de ley de cambiar el nombre de Región Ancash por Huaylas, evocando un decreto  de Bolívar de 1820. Propuesta de quien fue  el Presidente del  Congreso del  Humalismo. Este cambio, en opinión de juristas traería altas sumas de dinero para los notarios-abogados de esta Región. Mayor explicación sería redundancia.

Ancash, experimenta ahora un terremoto emocional, inclusive mucho más intenso que en 1970  que produjo la muerte de setenta mil personas. La suma dilapidada en esta última década en Ancash, incluyendo los análisis de evasión tributaria de algunas mineras, supera los presupuestos públicos de cinco años.


Esta es la prensa que necesitan las ciudades, más aún  cuando la forzada migración se concentra en las  grandes urbes. El saqueo del país liderado por los cuatro últimos residentes -Fujimori, Humala, Toledo, García-plantea nuevos códigos  de comunicación.
Informe desde Washington DC

para Diario16, El Mercurio. Panormámica

LA LONGEVIDAD ES BENDICIÓN, PERO TAMBIÉN PROBLEMA

Francisco Carranza Romero
Profesor de la Universidad de Seúl

Buscando hospedaje por internet
Desde Lima, antes de viajar a la ciudad de Seúl (Corea), mi esposa y yo buscamos por internet un hospedaje no muy cerca ni muy lejos de la Universidad Dankook. Es que soy docente del programa Escuela Internacional de Verano 2017. Una propaganda de Jarden in Palace muestra un local grande con ciertas comodidades: habitación con cocina, lavadora y refrigeradora, gimnasio, sauna, restaurante, juegos de mesa, cerca de la Biblioteca de Bundang, etc. Hicimos la reservación.

En la cálida noche lluviosa del lunes 10 de julio, llegamos cansados al alojamiento después de más de 12 horas de vuelo y una hora y media por tierra desde el aeropuerto. Esa noche descansamos sacando sólo las cosas necesarias de las maletas. Al día siguiente, martes a las 6.30 am, al ir a la sauna encontramos a unos ancianos de rostros inexpresivos sentados frente a la puerta del restaurante aun sabiendo que la atención es desde las 7.20 am. Nuestros saludos con palabras y venias, para nuestra sorpresa, no tuvieron respuesta. Los ancianos estaban sumidos en el silencio. En la sauna también saludé a dos, quienes tampoco me contestaron, solamente me miraron indiferentes. Mi esposa también me contó que en la sauna las ancianas no saludaban, no contestaban el saludo ni hablaban.

Cuando entramos al restaurante comprobamos que nos habíamos alojado en un local aislado dentro de la urbe que, acogiendo a los adultos mayores, hace su negocio. El internet no es para confiar. Este tipo de local tiene nombres encantadores y engañadores: casa de retiro, residencia de adultos mayores, hospicio, ancianato, asilo de ancianos, hogar de ancianos, silver town… Es el lugar a donde los hijos “muy modernos, muy ocupados, muy egoístas” llevan a sus padres cuando más necesitan ayuda y comprensión de sus familiares por sus limitaciones físicas y mentales. “Los mayores están mejor con los de su edad. Los mayores están más seguros en los asilos porque los hijos no tienen tiempo para atenderlos”, son algunas de las justificaciones de los hijos que se liberan de sus padres ancianos que son considerados como cargas.

Mientras desayunamos comprobamos la realidad: Los ancianos ocupan las mesas que llevan sus nombres, y forman grupos por ciertas afinidades. Después del desayuno, si no hay un programa, se sientan en la sala de recibo mirando hacia la puerta de vidrio transparente que es la entrada y salida. A pesar del calor que supera los 30° prefieren no usar el aire acondicionado porque afecta sus cuerpos sensibles y frágiles. El ambiente huele a humedad y a ancianidad. Estos seres humanos, aunque saben que están en un lugar donde tienen comida, habitación y ayuda del personal de salud, están amargados de la vida. Saben que han sido excluidos por sus familiares por ser ya inútiles.

Koryochang de antes y hoy
Mi esposa y yo hacemos la memoria de la costumbre coreana llamada koryochang de la época de Koryo (918 – 1392): Cuando un progenitor en estado de viudez llegaba a la vejez, que también significa degradación física, limitaciones y hasta la inutilidad, un hijo lo llevaba a una lejana montaña o isla donde lo dejaba con la ración de comida sólo para unos días. Luego se marchaba sin tornar la mirada hacia atrás. El anciano o anciana se quedaba mirando la espalda del hijo que se alejaba hasta perderse de su vista. Era la forma de acabar la vida en aquellos tiempos y lugares. Después del tiempo calculado de sobrevivencia del solitario abandonado, el hijo volvía a recoger el cadáver paterno o materno. Envolvía el cadáver, lo cargaba en la espalda, y comenzaba el retorno al pueblo llorando a gritos en el trayecto. Ese tipo de llanto era la forma de demostrar su amor filial a los que podían oírle.

Sidarta Gautama (el último Buda, siglo V antes de Cristo) ya había enseñado que el ser humano tenía cuatro sufrimientos: nacimiento, enfermedad, vejez y muerte. También recordé al peruano Manuel González Prada quien había lanzado una proclama dirigida a los mayores y menores: Los viejos a la tumba. Los jóvenes a la obra.

El sábado y el domingo aparecieron los hijos y nietos con sus carros de marcas extranjeras como Mercedes Benz, BMW, Audi…, demostración del poder económico. Sacaron al anciano o anciana por unas horas para devolverlos después. Sin embargo, ¡ay!, había ancianos que seguían mirando horas y horas hacia el exterior sin localizar a un familiar o conocido. Después del tiempo de vana espera sacarían la terrible y triste conclusión: “Estoy, realmente, abandonado y olvidado”. El suspiro largo y profundo, el único compañero inseparable. Se marchaban a sus cuartos lentamente, silenciosos y cabizbajos. Lo que estábamos viendo en nuestro hospedaje era el “moderno koryochang” de gente con dinero. Un negocio muy lucrativo para laicos y religiosos.

“Qué enseñanza a los menores. Los años pasarán; estos nietos también enviarán a sus padres a las casas de retiro”, comenté contrariado y decidido a salir del lugar. Unos días habían sido suficientes para organizarnos para cumplir nuestros compromisos.

El desarrollo económico y tecnológico da muchas comodidades; pero éstas, de ninguna manera significan felicidad ni madurez espiritual.

Centros de ancianos
Fuera de la casa de retiro, a la que me he referido, en Corea del Sur hay centros de ancianos porque las empresas constructoras están obligadas a destinar un local para los adultos mayores. Allí ellos se reúnen, conversan, juegan, leen periódicos, ven la televisión y hacen sus programas de fiestas y paseos. Me consta porque mi suegra participaba con entusiasmo en esas reuniones.

En muchas familias de Perú y Corea los abuelos todavía conviven con los nietos compartiendo la pobreza y riqueza, aunque sea en un espacio reducido. Una clara demostración de que la familia todavía está viva y en pleno diálogo de las generaciones. Pero, si en cada barrio peruano hubiera un centro de ancianos como en Corea del Sur, habría vida más solidaria. Si, además, hubiera el programa estatal de atención a los adultos mayores sería una buena ayuda a la familia. Entonces sí, la longevidad sería una bendición.



domingo, 23 de julio de 2017

La India: recuperar la esperanza y dignidad




La India: recuperar la esperanza y la dignidad

Por
 -
0

En los países andinos, miles de jóvenes se ocultan entre las montañas o se recluyen su rustica morada de la periferia urbana, huyendo de su depresión, por ausencia nula de la ayuda profesional, en tanto en la India de hoy, y existe una política de producción de medicamentos a bajo precio y una red de especialistas, aunque todavía insuficiente.
Inclusive, en los Estados Unidos, casi todos sus pacientes ambulatorios y hospitalizados reciben remedios genéricos. No así en los países donde la Salud Mental es casi ignorada, los productos de marca son un negocio especulativo para laboratorios, cadenas farmacéuticas y un puñado de psiquiatras.
La familia y los profesores de Shamma tardaron algún tiempo en comprender por qué la niña tenía tantas dificultades en la escuela. «Los maestros se quejaban de que mi hija se peleaba con otras niñas porque se metían con ella». «Las cosas fueron a peor. La gente empezó a rumorear que mi hija había sido poseída y que le habían echado mal de ojo».
Al borde ya de la desesperación, Mohammad volvió a encontrar la esperanza en el centro de salud mental de Gujarat, el estado de origen de la familia, donde Shamma fue diagnosticada de esquizofrenia. Aquí, por fin, iba a recibir la ayuda que tanto necesitaba.
Este centro es uno de los 43 hospitales de salud mental financiados por el Gobierno de la India, que deben dar cobertura a un total estimado de 70 millones de personas afectadas por trastornos mentales. Por cada millón de personas, hay tan solo tres psiquiatras, y el número de psicólogos es aún menor.
Uno de los desafíos de la India era cambiar la noción imperante para que personas con enfermedades mentales puedan tener la capacidad de tomar decisiones importantes sobre sus propias vidas.
En los Países Andinos y gran parte de Latinoamérica la principal enfermedad que sufre su juventud, sobre todo, es el abandono de la Salud Mental. La depresión encabeza la lista de los males del alma.
Se estima que este año cerca de 55 millones de personas en la Región de las Américas viven con depresión, casi 17% más que en 2005. Más de 300 millones de personas viven con depresión.
La ausencia de recursos públicos para apoyo a las personas con traumas mentales, junto con el miedo al estigma, impiden que muchos accedan al tratamiento que necesitan para vivir vidas saludables y productivas.
La depresión provoca angustia mental y repercute en la capacidad de las personas para realizar las tareas cotidianas. En el peor de los casos puede provocar el suicidio.
Margaret Chan, de la OMS, considera que las cifras indicadas son un llamado de atención a todos los países para que reconsideren sus enfoques sobre la salud mental y la traten con la urgencia que merece”.
“La depresión nos afecta a todos. No discrimina por edad, raza o historia personal. Puede dañar las relaciones, interferir con la capacidad de las personas para ganarse la vida, y reducir su sentido de la autoestima”.
En promedio, sólo el 3% de los presupuestos de salud de los países latinoamericanos se invierte en salud mental, variando de menos del 1% en los países de bajos ingresos al 5% en los países de altos ingresos.
La inversión en salud mental beneficia el desarrollo económico. Cada dólar invertido en la ampliación del tratamiento para la depresión y la ansiedad conduce a un retorno de 4 dólares en mejor salud y habilidad para trabajar.
Una mejor comprensión de la depresión y cómo se puede tratar, aunque esencial, es sólo el comienzo. Las personas con depresión normalmente padecen de: pérdida de energía, cambio en el apetito, dormir más o menos, ansiedad, concentración reducida; indecisión, inquietud, sentimientos de inutilidad, culpa o desesperanza; y pensamientos de automutilación o suicidio.
En Perú, un grupo muy pequeño de profesionales de la Salud Mental del Hospital Larco, Valdizán, y la Universidad Cayetano Heredia, realizan sus investigaciones, pero con escasos recursos.
Altos porcentajes  de la población nacional no sabe ni siquiera el origen genético y el ambiente de violencia social que agrava el drama. En provincias, en el sector rural, el drama es más complejo. Este país de 3 millones de habitantes tiene el Estado más alejado de la Salud Mental, porque solo percibe y recibe atención un sector muy reducido de personas o familias con medianos o altos ingresos o de quienes, por el conocimiento que llegan a tener, prefieren endeudarse, acabar en la miseria para acceder a un servicio especializado.
http://diario16.com/wp-content/uploads/2017/07/xNINOS-DE-LOS-ANDES.jpg.pagespeed.ic.Tod4U_TVvY.webp
Los casos de violencia, ansiedad y suicidios continúan en la Región Loreto, el consumo de alcohol y drogas en adolescentes se ha incrementado y en edades más tempranas que incluye a menores de 14 años. Solo en Lima, alrededor del 84% de las personas que tienen problemas de salud mental no lo aceptan y reconocen, y solo una de cada 10 personas que requieren tratamiento de salud mental solicita atención.
En el 2012 el Perú reportó que el abuso y dependencia de alcohol ocasionó pérdidas de más de 6 mil millones de soles, la depresión, más de 5 mil millones y las adicciones significaron pérdidas en más de mil millones, de acuerdo a los reportes del Minsa.
El suicido nos es una reacción ante una circunstancia adversa específica que vive una persona, es el desenlace fatal de un proceso de una enfermedad mental, se puede prevenir tratando la depresión que es su causa máxima.
Hace algunos años, en Carabayllo en Lima, el Instituto Nacional de Salud Mental creó un Centro Comunitario de Rehabilitación, con siete agentes.  Este distrito, tiene una población aproximada es de 520 mil 881 habitantes, el 7% de Lima Metropolitana.
El hospital Víctor Larco Herrera y el Hospital Herminio Valdizán, desde hace pocos meses, deben articularse con el Seguro Integral de Salud (SIS) para el Financiamiento de Servicios de Salud Mental en el país. Estas instituciones participan en el proceso de la formación y capacitación educativa en salud mental, y los profesionales de medicina y enfermería.
Líderes e investigadores de la salud mental de los países del Perú, Brasil, Colombia, Panamá, Ecuador y Chile; y funcionarios del Banco Mundial y de la Organización Panamericana de la Salud (OPS) se reunieron en junio 2014 para explorar oportunidades para la creación de una futura red americana de colaboración y aprendizaje en salud mental.  Resultados ningunos. El anuncio fue del presidente ahora preso Ollanta Humala, acompañado del director general de la Banco Mundial, en Carabayllo.
El Perú pasa por un complejo drama de supervivencia.  Solo hay un psiquiatra por cada 300 mil peruanos. En Lima, el 30% de su población de 11 millones, tiene problemas de salud mental.  Los 700 psiquiatras y 1500 psicólogos trabajan fundamentalmente con clínicas y consultorios privados.
En algunos países de América Latina, el camino de la Salud Mental va cambiando. En Brasil, por ejemplo, si hace 20 o 30 años la estrategia se enfocaba principalmente en trastornos mentales graves y pacientes en hospitales psiquiátricos, ahora se ha ampliado. “Hay una clara relación entre la condición de vida y los trastornos mentales comunes”, dice Paulo Rossi Menezes, profesor del Departamento de Medicina preventiva de la Universidad de Sao Paulo.
Los pobres no solamente tienen más riesgo de padecer de un trastorno mental como la depresión -porque enfrentan más dificultades en la vida-, pero también tienen menos acceso a un cuidado adecuado.
¿Quieres recibir las novedades de Diario16?