Jorge Zavaleta Alegre
Un Museo de Mineralogía y Paleontología que empezó a formarse en Lima con la fundación de la Escuela de Ingenieros en 1876, acaba de reabrir sus puertas por acción de la Universidad Nacional de Ingeniería.
El proyecto es una síntesis del esfuerzo de sus autoridades, estudiantes y graduados de las once facultades, en especial de ingeniería civil, geológica, minera, metalúrgica, civil, ciencias y arquitectura; del Patronato UNI y de la Fundación Museo Andrés del Castillo.
El museo, con sus seis mil muestras de minerales y un catálogo de fósiles (una ballena completa, el megaterio y un delfín, entre otras piezas), abre los ojos a cualquier visitante sobre la incalculable riqueza del Perú. Es un libro abierto que despierta el interés de los jóvenes en las ciencias de la tierra. Nos revela también que cada vez se encuentran más recursos, a tal punto que experimentados exploradores opinan que toda la base de los Andes tiene altos contenidos de minerales.
Según Explo 2011, el Perú cuenta con unos 21 millones de hectáreas denunciadas como petitorios mineros, casi el 17% del territorio nacional; y unas 150 empresas junior están operando en el país. El Ministerio de Energía y Minas calcula que las inversiones totales en minería en 2010 ascendieron a US$3.391 millones, de los cuales US$539 millones se dedicaron a la exploración de nuevas reservas.
La Society Economic Geologists informa que actualmente en el mundo no hay nuevos depósitos importantes de cobre y oro que puedan cubrir la demanda global en el futuro, por lo que es necesario impulsar las exploraciones, en especial, en los países mineros como el Perú.
Este Museo, que empezó a formarse hace 135 años, a través de muchas y costosas “excursiones científicas”, hoy está abierto al público y en manos de un personal especializado en la museografía contemporánea.
Es una respuesta a un viejo mensaje de la UNESCO de los años sesenta, que recomendaba a la comunidad internacional una vigorosa promoción de los museos como parte de la educación popular y de la difusión de la cultura, para fomentar la comprensión mutua de las naciones e instituir la mutua colaboración entre ellas.
En efecto, un “museo” ofrece la oportunidad de acceder un conjunto de elementos de valor artístico, histórico, científico y técnico, así como jardines botánicos y zoológicos, y acuarios que pueden ser de propiedad privada, pública o mixta. Además, los museos deben ser centros intelectuales y culturales de las localidades en que se hallen situados, empezando por los pequeños pueblos de cuyas entrañas brota una riqueza que muchas veces no es compartida con la esperada equidad. Museos accesibles a todos.
Papel de Arbol
miércoles, 27 de abril de 2011
lunes, 25 de abril de 2011
ENTREVISTA A EX PRESIDENTE ALEJANDRO TOLEDO
http://www.cambio16.es/noticias/735/entrevista.php
http://www.cambio16.es/opinion/zavaleta/0002/zavaleta.php#
ENTREVISTA
Jorge Zavaleta Alegre
"He cometido la insensatez de presentarme a un segundo gobierno”
Alejandro Toledo.
Dirigió los designios del país andino entre los años 2002 y 2006 y ahora ha vuelto a intentarlo con resultados nada favorables, en unos comicios ganados en su primera vuelta por Ollanta Humala. Toledo se mantendrá en la dirección de su proyecto Perú Posible.
http://www.cambio16.es/opinion/zavaleta/0002/zavaleta.php#
ENTREVISTA
Jorge Zavaleta Alegre
"He cometido la insensatez de presentarme a un segundo gobierno”
Alejandro Toledo.
Dirigió los designios del país andino entre los años 2002 y 2006 y ahora ha vuelto a intentarlo con resultados nada favorables, en unos comicios ganados en su primera vuelta por Ollanta Humala. Toledo se mantendrá en la dirección de su proyecto Perú Posible.
miércoles, 20 de abril de 2011
LIMA Y EL SUEÑO DE LOS RASCACIELOS
Jorge Zavaleta Alegre
El inconfundible aporte de los EEUU a la arquitectura fue el rascacielos, cuyas líneas audaces y vigorosas lo han convertido en el símbolo de la energía capitalista. El primer rascacielos, gracias a la invención del ascensor, fue erigido en Chicago en 1884.
Este retrato de los EEUU bulle como un sueño dorado en el Perú de los empresarios, banqueros, profesionales de la construcción y de las instituciones públicas. Y al mismo tiempo un profundo descuido de la calidad de la vivienda para millones de pobladores, con el estigma del tugurio, “fuente de la violencia, de otros males sociales y también de gentes marcadas por la desesperanza”, tomando una explicación del arquitecto Adolfo Córdova Valdivia, al comentar un estudio de 22 años del Centro de Promoción Urbana.
Algunas cifras. En este país de casi 39 millones de habitantes, la pobreza en viviendas con hacinamiento afecta a 15 millones de personas. La vivienda tugurizada solo en 13 distritos de Lima supera 122 mil unidades con una población superior a las 650 mil personas, según el Censo Nacional 2007.
Hace cinco años el Ministerio de Vivienda estimó que del déficit habitacional calculado en 1 millón y medio de unidades, el 82% correspondía al déficit cualitativo, a la vivienda deficiente. No obstante, la acción estatal y privada se privilegia la edificación de nuevas viviendas, por ausencia de liderazgo de las municipalidades para establecer políticas y emprender proyectos de renovación urbana.
Esta aguda cara del subdesarrollo, según el Arq. José Arispe, Decano del Colegio de Arquitectos de Lima, compromete seriamente al encontrar respuestas imaginativas como la del “CEPROMUR: Una Reflexión desde la práctica”, al mismo tiempo que comenta el programa de la Beneficencia Pública de Lima sobre la transferencia de unas 300 antiguas viviendas para buscar la recuperación social de la ciudad.
Para el gremio de arquitectos y profesionales afines, este proyecto debería estimular la participación de las familias que las habitan esas viviendas, algunas del siglo XIX, complementado con el apoyo técnico y normativo de la Municipalidad, del sector privado y del Estado.
Luz Estremadoyro, Directora de CEPROMUR, incluye la iniciativa de impulsar un Fondo para la Vivienda Popular y demuestra que el problema del tugurio se ha convertido en un hecho consciente. “Familias y dirigentes están decididos a incidir en el Estado para que se les restablezca el derecho a vivir con dignidad, albergando esperanza de que las nuevas generaciones se desarrollen sin vergüenzas, temores ni limitaciones”, remarca Luz Estremadoyro y su equipo integrado por Carmen Rosa Uceda, Aurea Obregón y Carmen María O’Phelan, en una publicación con el apoyo de Holanda.
Elsy Bravo, de Foro Educativo, considera que el tugurio no es solo la vivienda sino los valores, la dimensión humana, que puede salir sin asistencialismo, sino articulando formas de empleo, de educación y espacios recreacionales. “Los procesos de renovación son una lección para gobernantes en el tema de la vivienda”.
LOS DESENCUENTROS DEL BID CON LA REALIDAD
El equipo de Cepromur recuerda que hace 10 años, recibió el encargo de la Municipalidad Metropolitana y el BID para realizar un inventario socio cultural y físico en el Centro Histórico de Lima - Barrios Altos.
Sin embargo, la información excepcional, “no ha producido una adecuada coordinación entre Estado y sociedad civil, porque las iniciativas financiadas por la costosa fuente multilateral, “son inviables de antemano, por no incorporar en la trama social los tugurios. Hay una prevalencia de un enfoque de promoción a la inversión privada financiera y de construcción civil”
Queda también en evidencia que los empresarios y financieras de la construcción civil no conocen o lo ignoran el mercado social de los estratos D y E. Lo califican de alto riesgo e históricamente no lo han considerado como una demanda solvente para Lq banca.
EL MAPA DE LA DESESPERANZA
En opinión del Arq. Adolfo Córdova, Director de Postgrado de la Facultad de Arquitectura, Arte y Urbanismo de la UNI, la más antigua, del país “nadie discute ya la coincidencia entre el mapa de la violencia, del vicio y del delito con el mapa de las zonas tugurizadas de las ciudades”.
“Es terrible que los tugurios producen gentes de comportamientos antisociales y también gentes marcadas por la desesperanza”, explica el profesor Córdova Valdivia, después de poner en relieve y discusión los temas de la renovación urbana, la alternativa del desarrollo urbano, la tugurización, la participación vecinal y la ciudad inclusiva.
Según la jerga de las Naciones Unidas el Desarrollo Inclusivo es el proceso mediante el cual se diseñan e implementan acciones y políticas públicas para el desarrollo socio-económico y humano, que aseguran el fomento de las capacidades y la igualdad de oportunidades y derechos para todas las personas, independientemente de su condición social, género, edad, condición física o mental, etnia, religión, opción sexual, etc., en equilibrio sustentable con el ambiente.
En consecuencia luchar contra la precariedad física del tugurio, implica la búsqueda del desarrollo personal, incluyendo el aspecto legal - derecho a la vivienda, función social de la propiedad, aprovechamiento social de la plusvalía urbana, etc. -, aspectos que aún no son considerados en nuestra realidad.
En el tugurio, está presente la pobreza y la falta de empleo. Y cualquier solución demanda la intervención del Poder Ejecutivo, Legislativo, del gobierno local, para aplicar la Ley de Renovación Urbana y la creación del Fondo de Renovación Urbana.
Diversos especialistas coinciden en señalar que existen proyectos de intervención de algunas organizaciones que son lecciones aprendidas, porque muestran en detalle los pasos del proceso, la capacitación, la supervisión, la incidencia política y la eventual presión social.
MOLINO DE SANTA CLARA
La remodelación del Molino de Santa Clara y su zona de influencia, mejoramiento de escuelas y centros de salud, son entre otras, una interesante señal de Cenpromur, porque suma a sus valores históricos, monumentales, arquitectónicos y urbanísticos, las posibilidades de convocar toda una gama de aspectos, restauración, rehabilitación y obra nueva, además de la puesta en valor del entorno.
ALGUNAS RECOMENDACIONES
Las organizaciones que trabajan el tema de la renovación urbana de Lima consideran que es imprescindible el liderazgo de la Municipalidad Metropolitana y de municipios distritales, y que esta intervención considere preferentemente a los ocupantes de los tugurios.
Igualmente, esas mismas organizaciones consideran que es importante apoyar la creación del Fondo de Vivienda Social, cuya administración puede asumir la Caja Municipal.
Otro elemento. El Estado peruano estima que no más del 15% de las municipalidades el país cuentan con un Plan de Desarrollo Urbano, mientras que el déficit de planes urbanos a nivel de los centros poblados es todavía mayor.
En este contexto, el Manual para la elaboración de estos planes de desarrollo del Ministerio de Vivienda puede ser un elemento o punto de partida, toda vez que ha sido elaborado en el marco del Plan Binacional de Desarrollo de la Región Fronteriza Perú-Ecuador, cuyas poblaciones, en su mayor parte, están alejadas de cualquier posibilidad de integración urbana y regional.
Unaa inmvestigación de 20 años |
Este retrato de los EEUU bulle como un sueño dorado en el Perú de los empresarios, banqueros, profesionales de la construcción y de las instituciones públicas. Y al mismo tiempo un profundo descuido de la calidad de la vivienda para millones de pobladores, con el estigma del tugurio, “fuente de la violencia, de otros males sociales y también de gentes marcadas por la desesperanza”, tomando una explicación del arquitecto Adolfo Córdova Valdivia, al comentar un estudio de 22 años del Centro de Promoción Urbana.
Algunas cifras. En este país de casi 39 millones de habitantes, la pobreza en viviendas con hacinamiento afecta a 15 millones de personas. La vivienda tugurizada solo en 13 distritos de Lima supera 122 mil unidades con una población superior a las 650 mil personas, según el Censo Nacional 2007.
Hace cinco años el Ministerio de Vivienda estimó que del déficit habitacional calculado en 1 millón y medio de unidades, el 82% correspondía al déficit cualitativo, a la vivienda deficiente. No obstante, la acción estatal y privada se privilegia la edificación de nuevas viviendas, por ausencia de liderazgo de las municipalidades para establecer políticas y emprender proyectos de renovación urbana.
Esta aguda cara del subdesarrollo, según el Arq. José Arispe, Decano del Colegio de Arquitectos de Lima, compromete seriamente al encontrar respuestas imaginativas como la del “CEPROMUR: Una Reflexión desde la práctica”, al mismo tiempo que comenta el programa de la Beneficencia Pública de Lima sobre la transferencia de unas 300 antiguas viviendas para buscar la recuperación social de la ciudad.
Para el gremio de arquitectos y profesionales afines, este proyecto debería estimular la participación de las familias que las habitan esas viviendas, algunas del siglo XIX, complementado con el apoyo técnico y normativo de la Municipalidad, del sector privado y del Estado.
Luz Estremadoyro, Directora de CEPROMUR, incluye la iniciativa de impulsar un Fondo para la Vivienda Popular y demuestra que el problema del tugurio se ha convertido en un hecho consciente. “Familias y dirigentes están decididos a incidir en el Estado para que se les restablezca el derecho a vivir con dignidad, albergando esperanza de que las nuevas generaciones se desarrollen sin vergüenzas, temores ni limitaciones”, remarca Luz Estremadoyro y su equipo integrado por Carmen Rosa Uceda, Aurea Obregón y Carmen María O’Phelan, en una publicación con el apoyo de Holanda.
Elsy Bravo, de Foro Educativo, considera que el tugurio no es solo la vivienda sino los valores, la dimensión humana, que puede salir sin asistencialismo, sino articulando formas de empleo, de educación y espacios recreacionales. “Los procesos de renovación son una lección para gobernantes en el tema de la vivienda”.
LOS DESENCUENTROS DEL BID CON LA REALIDAD
El equipo de Cepromur recuerda que hace 10 años, recibió el encargo de la Municipalidad Metropolitana y el BID para realizar un inventario socio cultural y físico en el Centro Histórico de Lima - Barrios Altos.
Sin embargo, la información excepcional, “no ha producido una adecuada coordinación entre Estado y sociedad civil, porque las iniciativas financiadas por la costosa fuente multilateral, “son inviables de antemano, por no incorporar en la trama social los tugurios. Hay una prevalencia de un enfoque de promoción a la inversión privada financiera y de construcción civil”
Queda también en evidencia que los empresarios y financieras de la construcción civil no conocen o lo ignoran el mercado social de los estratos D y E. Lo califican de alto riesgo e históricamente no lo han considerado como una demanda solvente para Lq banca.
EL MAPA DE LA DESESPERANZA
En opinión del Arq. Adolfo Córdova, Director de Postgrado de la Facultad de Arquitectura, Arte y Urbanismo de la UNI, la más antigua, del país “nadie discute ya la coincidencia entre el mapa de la violencia, del vicio y del delito con el mapa de las zonas tugurizadas de las ciudades”.
“Es terrible que los tugurios producen gentes de comportamientos antisociales y también gentes marcadas por la desesperanza”, explica el profesor Córdova Valdivia, después de poner en relieve y discusión los temas de la renovación urbana, la alternativa del desarrollo urbano, la tugurización, la participación vecinal y la ciudad inclusiva.
Según la jerga de las Naciones Unidas el Desarrollo Inclusivo es el proceso mediante el cual se diseñan e implementan acciones y políticas públicas para el desarrollo socio-económico y humano, que aseguran el fomento de las capacidades y la igualdad de oportunidades y derechos para todas las personas, independientemente de su condición social, género, edad, condición física o mental, etnia, religión, opción sexual, etc., en equilibrio sustentable con el ambiente.
Intervención en Centro Histórico de Lima |
En el tugurio, está presente la pobreza y la falta de empleo. Y cualquier solución demanda la intervención del Poder Ejecutivo, Legislativo, del gobierno local, para aplicar la Ley de Renovación Urbana y la creación del Fondo de Renovación Urbana.
Diversos especialistas coinciden en señalar que existen proyectos de intervención de algunas organizaciones que son lecciones aprendidas, porque muestran en detalle los pasos del proceso, la capacitación, la supervisión, la incidencia política y la eventual presión social.
MOLINO DE SANTA CLARA
La remodelación del Molino de Santa Clara y su zona de influencia, mejoramiento de escuelas y centros de salud, son entre otras, una interesante señal de Cenpromur, porque suma a sus valores históricos, monumentales, arquitectónicos y urbanísticos, las posibilidades de convocar toda una gama de aspectos, restauración, rehabilitación y obra nueva, además de la puesta en valor del entorno.
ALGUNAS RECOMENDACIONES
Las organizaciones que trabajan el tema de la renovación urbana de Lima consideran que es imprescindible el liderazgo de la Municipalidad Metropolitana y de municipios distritales, y que esta intervención considere preferentemente a los ocupantes de los tugurios.
Igualmente, esas mismas organizaciones consideran que es importante apoyar la creación del Fondo de Vivienda Social, cuya administración puede asumir la Caja Municipal.
Otro elemento. El Estado peruano estima que no más del 15% de las municipalidades el país cuentan con un Plan de Desarrollo Urbano, mientras que el déficit de planes urbanos a nivel de los centros poblados es todavía mayor.
En este contexto, el Manual para la elaboración de estos planes de desarrollo del Ministerio de Vivienda puede ser un elemento o punto de partida, toda vez que ha sido elaborado en el marco del Plan Binacional de Desarrollo de la Región Fronteriza Perú-Ecuador, cuyas poblaciones, en su mayor parte, están alejadas de cualquier posibilidad de integración urbana y regional.
domingo, 17 de abril de 2011
CENTRO HISTORICOdeLIMAaNUEVA YORK
Jorge Zavaleta Alegre
En concurso participaron arquitectos y profesionales afines de 20 países.
Las cinco mejores propuestas para mejorar el Centro Histórico de Lima que el público pudo apreciar en la Galería del Colegio de Arquitectos del Perú parten al American Institute of Architect (AIA) de Nueva York para promover una alianza público privada que permita encontrar financiamiento y colaboración técnica internacional para una de las más antiguas y hermosas ciudades de América Latina. En ese concurso participación arquitectos de 20 países.
La defensa y salvaguarda del patrimonio histórico dejó de ser una tarea exclusiva del Estado y de algunos grupos filantrópicos, para convertirse en una tarea que involucra al sector privado. El Centro de Lima es un creciente destino turístico, sector que asegura un crecimiento anual por encima del 20%
“V ideas para el Centro Histórico de Lima” promovido por instituciones de la cooperación internacional y el Ministerio de Vivienda, el Municipio de Lima y la Beneficencia Pública de Lima, es una interesante iniciativa, en la que han participado arquitectos y otros artistas profesionales, y abre un abanico de oportunidades para la inversión, informa el decano del Colegio de Arquitectos de Lima, Arq. José Arispe, al informar que esta exposición será un primer intercambio con el Instituto Americano de Arquitectura de Nueva York, entidad con el ha suscrito recientemente un convenio de interinstitucional.
La Decana del Colegio de Arquitectos del Perú, Arq. Shirley Chilet, interpretando el sentir de su gremio y de los diversos concursos que vienen promoviendo importantes empresas privadas, reitera también que el Ejecutivo y Legislativo, aceleren el compromiso de restablecer los concursos arquitectónicos en las obras de gran envergadura que realiza el Estado, y que fueron eliminados en 1988.
El Ministerio de Vivienda ha informado que en el próximo Consejo de Ministros presentará un texto alternativo y enviará urgencia al Congreso. Pero vale recalcar, que nada asegura el cambio de actitud del parlamento si en la Comisión de Vivienda y de Economía, son los mismos legisladores que mantienen archivada la iniciativa de los Arquitectos.
CINCO IDEAS: DE REYES Y CACIQUES
El objetivo del concurso de las 5 Ideas… según sus promotores, es aportar ideas creativas e innovadoras al proceso de renovación urbana, “contribuyendo a entender el centro histórico como un espacio vivo, susceptible de ser reinterpretado, enriquecido y renovado a través de nuevas propuestas y modelos de arquitectura”.
La fundación de Lima, con el nombre de Ciudad de los Reyes, no persistió porque su nombre original provendría del aymara (lima-limaq o flor amarilla) o del quechua rimaq, que significa “hablador”, por lo ruidoso de su río, el Rímac.
Desde hace 20 años, Lima es Patrimonio de la Humanidad por su originalidad y la concentración de 608 monumentos históricos construidos en la época de la presencia hispánica, especialmente dentro del espacio llamado el Damero de Pizarro.
NUEVA YORK
El AIA, desde su Centro, en la Guardia Place de New York, trabaja sin fines de lucro, en actividades especiales para mejorar la calidad y la sostenibilidad de lo entorno construido, fomenta el intercambio entre diseño, construcción, y las comunidades de bienes raíces y fomenta la colaboración en toda la ciudad y el mundo. Ha incorporado a sus filas a diversos colegios de América Latina, que han promovido el diálogo, dentro de una visión ecológica ambiental y desarrollo sostenible, como Costa Rica.
La preocupación de los arquitectos es trabajar muy de cerca con las municipalidades. El turismo cultural urbano es un negocio que está creciendo en el mundo entero. Esta actividad no es tangencial a los sitios con valor patrimonial, sino un movimiento asociado a ellos. En Europa las ciudades históricas concentran una cuarta parte del flujo anual de turistas.
El Perú apenas capta apenas el 1.09% del turismo del continente americano y 0.19% del turismo mundial. En los últimos ocho años se ha duplicado el número de visitantes al Perú (de uno a 2 millones aproximadamente), ha generado más divisas, estímulos para la descentralización, uso intenso de mano de obra, oportunidades empresariales, ingresos de las poblaciones locales y una mejor comprensión del exitoso modelo suizo de las OGD –Organizaciones de Gestión de Destinos.
En las Normas de Quito, documento de 1967 auspiciado por la OEA, se aprecia la salvación del patrimonio cultural como una vía para el progreso. Bajo este enfoque, diversos gobiernos planearon la recuperación de “circuitos turísticos” para unir los principales edificios monumentales en los centros históricos.
Este es el momento para la inversión privada, sin olvidar las lecciones aprendidas, para no profundizar la inequidad y la desigualdad social; que en algunos casos se despoja de sus recursos naturales y culturales a las comunidades locales, quienes son vistas como obstáculo para el desarrollo del turismo.
Los expertos en planeamiento urbano de la Municipalidad de Lima, consideran necesario incidir en la gestión para la no sobreexplotación del bien cultural y para recibir cientos o miles de turistas. Lima, tiene una historia de diez mil años o doce mil años, antes de la conquista española. A la llegada de los españoles esta área pertenecía al curacazgo de Lima, cuyo gobernante era Taulichusco, formando parte del gran imperio del Tahuantinsuyo. Antes de la llegada de los españoles, Taulichusco, curaca de este valle tenía su residencia en el mismo lugar que hoy ocupa este palacio.
El sentido fundamental que orienta las acciones en el uso de las edificaciones y de los espacios públicos y privados dentro del CENTRO HISTÓRICO DE LIMA, es el de la conservación, recuperación y realce de sus valores formales, históricos y culturales, en concordancia con su valor intrínseco, su significado para la Nación, su condición de Patrimonio Cultural de la Humanidad y el rol que le otorga el Plan de Desarrollo de Lima, señala en su primer artículo el Reglamento de la Administración del Centro Histórico de Lima, Ordenanza Nº 062, del 18 de agosto de 1994.
El Centro Histórico y Centro de Servicios mayor para la Metrópoli y para el país, deberá ser objeto de tratamiento urbanístico compatible con su conservación y rehabilitación reduciendo drásticamente la presión del tránsito automotor, el comercio en la vía pública, los usos incompatibles y la concentración de actividades que ocasionen su deterioro.
GANADORES DEL CONCURSO
Los inmuebles ganadores del concurso 5 Ideas son la CASA BUQUE, que plantea la intervención del inmueble como equipamiento cultural y/o vivienda colectiva. Actualmente es un edificio de vivienda en condición precaria, pues carece de condiciones de habitabilidad. Propiedad privada, ubicada en el Jr. Junín N° 975, 979, 989, 993, 999 / Jr. Cangallo N° 298, 290, 288, 286, 284, 280, 278, 276, 274, 272, 270, en los Barrios Altos. El equipo premiado: Javier Honorato Condori Tello (Perú), César Raúl Quequejana Condori (Perú)
La CASA BUQUE, en Monserrate, la propuesta consiste en el tratamiento de la fachada hacia la Av. Emancipación e intervención del inmueble como edificio de viviendas colectiva mejorando sus condiciones de habitabilidad. Su uso actual es un Edificio de vivienda, construcción precaria, carece de condiciones de habitabilidad. Propiedad privada, en el Jr. Angaraes 484 / esquina con Av. Emancipación Monserrate. Premiados: José García Calderón (Perú), Alberto Ishiyama Nieto (Perú), Gerardo Chávez Maza (Perú), Nuria Shu Yip (Perú), Elisabet Olivares Zapiain (España).
La CASA JR. JUNÍN. El proyecto busca intervenir el inmueble como vivienda de interés social. Actualmente es un edificio de vivienda en régimen de alquiler, en condición precaria, que carece de condiciones de habitabilidad. La propiedad es de la Sociedad de Beneficencia Pública de Lima. Ubicada en Jr. Junin N° 1025, 1027, 1029, 1031. Premiados: César Aníbal Carbajal Zavaleta (España), Miguel Dueñas Carbajal (España) Ing. Saavedra Chávez (España)
La CASA JR. HUÁNUCO. La propuesta es la rehabilitación del edificio existente para nuevo uso como vivienda temporal de familias beneficiarias de programas de destugurización y renovación urbana; y construcción de nuevo edificio. El edificio de vivienda se encuentra en régimen de alquiler. Carece de condiciones de habitabilidad. La Sociedad de Beneficencia Pública de Lima es la propietaria del inmueble. Se encuentra en Jr. Huánuco N° 419, 425, 427. Ganador: Rafael Antonio Ríos Mazuelos (Perú)
ANTIGUO CUARTEL SANTA CATALINA. El proyecto considera el tratamiento de patio central y áreas libres del antiguo cuartel como espacio cultural. Actualmente es un predio calificado monumento histórico, cedido en uso a la Escuela Taller de Lima. Una parte del conjunto ha sido restaurada parcialmente por la Escuela Taller de Lima y otra parte se encuentra en abandono. El Instituto Nacional de Cultura es propietario del inmueble. Se encuentra en la Avenida Nicolás de Piérola 1577. Alejandro Álvarez Blanco (España) y Jorge Rodríguez Charlón (España) son los ganadores del concurso.
BUSCANDO FINANCIAMIENTO
La lluvia de buenas ideas fue convocada por el Ministerio de Vivienda Construcción y Saneamiento – MVCS, Centro de Investigación, Documentación y Asesoría Poblacional – CIDAP, Sociedad de Beneficencia de Lima Metropolitana – SBLM, Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo – AECID, World Monuments Fund y el ahora Ministerio de Cultura.
El jurado estuvo integrado por 4 representantes de las instituciones convocantes y 1 representante de los concursantes, escogido por votación en la ficha de inscripción. En el concurso participaron profesionales vinculados con la arquitectura, las artes plásticas y el diseño del Perú, España, Francia, Chile y Ecuador, entre otros.
CONCLUSIONES
La recuperación de los Centro Históricos debe promover la integración de todos los pobladores. Los Arquitectos del Perú recuerdan al Congreso que está pendiente la recuperación de los concursos públicos en todas las inversiones del Estado.
El turismo internacional en el Perú se ha duplicado en los últimos ocho años, pero aún sigue siendo pequeño el negocio con la preservación de su riqueza histórica.
Un centro histórico no es un reducido espacio dentro de las murallas construidas por los primeros migrantes. Los museos y monumentos más importantes, revelan que Plaza Central, el Cabildo, la Iglesia y las principales residencias, necesitaban de una diversidad de servicios adyacentes. De allí que el concepto de Patrimonio Mundial, en la versión de la UNESCO, no es muy universal.
En concurso participaron arquitectos y profesionales afines de 20 países.
Instituto Americano de Arquitectura, NY |
La defensa y salvaguarda del patrimonio histórico dejó de ser una tarea exclusiva del Estado y de algunos grupos filantrópicos, para convertirse en una tarea que involucra al sector privado. El Centro de Lima es un creciente destino turístico, sector que asegura un crecimiento anual por encima del 20%
“V ideas para el Centro Histórico de Lima” promovido por instituciones de la cooperación internacional y el Ministerio de Vivienda, el Municipio de Lima y la Beneficencia Pública de Lima, es una interesante iniciativa, en la que han participado arquitectos y otros artistas profesionales, y abre un abanico de oportunidades para la inversión, informa el decano del Colegio de Arquitectos de Lima, Arq. José Arispe, al informar que esta exposición será un primer intercambio con el Instituto Americano de Arquitectura de Nueva York, entidad con el ha suscrito recientemente un convenio de interinstitucional.
La Decana del Colegio de Arquitectos del Perú, Arq. Shirley Chilet, interpretando el sentir de su gremio y de los diversos concursos que vienen promoviendo importantes empresas privadas, reitera también que el Ejecutivo y Legislativo, aceleren el compromiso de restablecer los concursos arquitectónicos en las obras de gran envergadura que realiza el Estado, y que fueron eliminados en 1988.
El Ministerio de Vivienda ha informado que en el próximo Consejo de Ministros presentará un texto alternativo y enviará urgencia al Congreso. Pero vale recalcar, que nada asegura el cambio de actitud del parlamento si en la Comisión de Vivienda y de Economía, son los mismos legisladores que mantienen archivada la iniciativa de los Arquitectos.
CINCO IDEAS: DE REYES Y CACIQUES
El objetivo del concurso de las 5 Ideas… según sus promotores, es aportar ideas creativas e innovadoras al proceso de renovación urbana, “contribuyendo a entender el centro histórico como un espacio vivo, susceptible de ser reinterpretado, enriquecido y renovado a través de nuevas propuestas y modelos de arquitectura”.
La fundación de Lima, con el nombre de Ciudad de los Reyes, no persistió porque su nombre original provendría del aymara (lima-limaq o flor amarilla) o del quechua rimaq, que significa “hablador”, por lo ruidoso de su río, el Rímac.
Desde hace 20 años, Lima es Patrimonio de la Humanidad por su originalidad y la concentración de 608 monumentos históricos construidos en la época de la presencia hispánica, especialmente dentro del espacio llamado el Damero de Pizarro.
NUEVA YORK
El AIA, desde su Centro, en la Guardia Place de New York, trabaja sin fines de lucro, en actividades especiales para mejorar la calidad y la sostenibilidad de lo entorno construido, fomenta el intercambio entre diseño, construcción, y las comunidades de bienes raíces y fomenta la colaboración en toda la ciudad y el mundo. Ha incorporado a sus filas a diversos colegios de América Latina, que han promovido el diálogo, dentro de una visión ecológica ambiental y desarrollo sostenible, como Costa Rica.
La preocupación de los arquitectos es trabajar muy de cerca con las municipalidades. El turismo cultural urbano es un negocio que está creciendo en el mundo entero. Esta actividad no es tangencial a los sitios con valor patrimonial, sino un movimiento asociado a ellos. En Europa las ciudades históricas concentran una cuarta parte del flujo anual de turistas.
El Perú apenas capta apenas el 1.09% del turismo del continente americano y 0.19% del turismo mundial. En los últimos ocho años se ha duplicado el número de visitantes al Perú (de uno a 2 millones aproximadamente), ha generado más divisas, estímulos para la descentralización, uso intenso de mano de obra, oportunidades empresariales, ingresos de las poblaciones locales y una mejor comprensión del exitoso modelo suizo de las OGD –Organizaciones de Gestión de Destinos.
En las Normas de Quito, documento de 1967 auspiciado por la OEA, se aprecia la salvación del patrimonio cultural como una vía para el progreso. Bajo este enfoque, diversos gobiernos planearon la recuperación de “circuitos turísticos” para unir los principales edificios monumentales en los centros históricos.
Este es el momento para la inversión privada, sin olvidar las lecciones aprendidas, para no profundizar la inequidad y la desigualdad social; que en algunos casos se despoja de sus recursos naturales y culturales a las comunidades locales, quienes son vistas como obstáculo para el desarrollo del turismo.
Los expertos en planeamiento urbano de la Municipalidad de Lima, consideran necesario incidir en la gestión para la no sobreexplotación del bien cultural y para recibir cientos o miles de turistas. Lima, tiene una historia de diez mil años o doce mil años, antes de la conquista española. A la llegada de los españoles esta área pertenecía al curacazgo de Lima, cuyo gobernante era Taulichusco, formando parte del gran imperio del Tahuantinsuyo. Antes de la llegada de los españoles, Taulichusco, curaca de este valle tenía su residencia en el mismo lugar que hoy ocupa este palacio.
El sentido fundamental que orienta las acciones en el uso de las edificaciones y de los espacios públicos y privados dentro del CENTRO HISTÓRICO DE LIMA, es el de la conservación, recuperación y realce de sus valores formales, históricos y culturales, en concordancia con su valor intrínseco, su significado para la Nación, su condición de Patrimonio Cultural de la Humanidad y el rol que le otorga el Plan de Desarrollo de Lima, señala en su primer artículo el Reglamento de la Administración del Centro Histórico de Lima, Ordenanza Nº 062, del 18 de agosto de 1994.
El Centro Histórico y Centro de Servicios mayor para la Metrópoli y para el país, deberá ser objeto de tratamiento urbanístico compatible con su conservación y rehabilitación reduciendo drásticamente la presión del tránsito automotor, el comercio en la vía pública, los usos incompatibles y la concentración de actividades que ocasionen su deterioro.
GANADORES DEL CONCURSO
Los inmuebles ganadores del concurso 5 Ideas son la CASA BUQUE, que plantea la intervención del inmueble como equipamiento cultural y/o vivienda colectiva. Actualmente es un edificio de vivienda en condición precaria, pues carece de condiciones de habitabilidad. Propiedad privada, ubicada en el Jr. Junín N° 975, 979, 989, 993, 999 / Jr. Cangallo N° 298, 290, 288, 286, 284, 280, 278, 276, 274, 272, 270, en los Barrios Altos. El equipo premiado: Javier Honorato Condori Tello (Perú), César Raúl Quequejana Condori (Perú)
Centro Histórico de Lima |
La CASA JR. JUNÍN. El proyecto busca intervenir el inmueble como vivienda de interés social. Actualmente es un edificio de vivienda en régimen de alquiler, en condición precaria, que carece de condiciones de habitabilidad. La propiedad es de la Sociedad de Beneficencia Pública de Lima. Ubicada en Jr. Junin N° 1025, 1027, 1029, 1031. Premiados: César Aníbal Carbajal Zavaleta (España), Miguel Dueñas Carbajal (España) Ing. Saavedra Chávez (España)
La CASA JR. HUÁNUCO. La propuesta es la rehabilitación del edificio existente para nuevo uso como vivienda temporal de familias beneficiarias de programas de destugurización y renovación urbana; y construcción de nuevo edificio. El edificio de vivienda se encuentra en régimen de alquiler. Carece de condiciones de habitabilidad. La Sociedad de Beneficencia Pública de Lima es la propietaria del inmueble. Se encuentra en Jr. Huánuco N° 419, 425, 427. Ganador: Rafael Antonio Ríos Mazuelos (Perú)
ANTIGUO CUARTEL SANTA CATALINA. El proyecto considera el tratamiento de patio central y áreas libres del antiguo cuartel como espacio cultural. Actualmente es un predio calificado monumento histórico, cedido en uso a la Escuela Taller de Lima. Una parte del conjunto ha sido restaurada parcialmente por la Escuela Taller de Lima y otra parte se encuentra en abandono. El Instituto Nacional de Cultura es propietario del inmueble. Se encuentra en la Avenida Nicolás de Piérola 1577. Alejandro Álvarez Blanco (España) y Jorge Rodríguez Charlón (España) son los ganadores del concurso.
BUSCANDO FINANCIAMIENTO
La lluvia de buenas ideas fue convocada por el Ministerio de Vivienda Construcción y Saneamiento – MVCS, Centro de Investigación, Documentación y Asesoría Poblacional – CIDAP, Sociedad de Beneficencia de Lima Metropolitana – SBLM, Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo – AECID, World Monuments Fund y el ahora Ministerio de Cultura.
El jurado estuvo integrado por 4 representantes de las instituciones convocantes y 1 representante de los concursantes, escogido por votación en la ficha de inscripción. En el concurso participaron profesionales vinculados con la arquitectura, las artes plásticas y el diseño del Perú, España, Francia, Chile y Ecuador, entre otros.
CONCLUSIONES
La recuperación de los Centro Históricos debe promover la integración de todos los pobladores. Los Arquitectos del Perú recuerdan al Congreso que está pendiente la recuperación de los concursos públicos en todas las inversiones del Estado.
El turismo internacional en el Perú se ha duplicado en los últimos ocho años, pero aún sigue siendo pequeño el negocio con la preservación de su riqueza histórica.
Un centro histórico no es un reducido espacio dentro de las murallas construidas por los primeros migrantes. Los museos y monumentos más importantes, revelan que Plaza Central, el Cabildo, la Iglesia y las principales residencias, necesitaban de una diversidad de servicios adyacentes. De allí que el concepto de Patrimonio Mundial, en la versión de la UNESCO, no es muy universal.
jueves, 14 de abril de 2011
PERU 2011: ENTRE EL MITO Y LA VERDAD ELECTORAL
Jorge Zavaleta Alegre
http://www.argenpress.info/2011/04/peru-entre-el-mito-y-la-verdad.html
Los cronistas del descubrimiento y la conquista de América, han revivido en el Perú, incluyendo sirenas en el Amazonas. No son los audaces historiadores y literatos que surcaron los mares en frágiles naves, poniendo en riesgo sus vidas.
Son banqueros y financistas que solventan costosas publicaciones, cuyos autores nunca o casi nunca suelen ofrecer entrevistas formales con la prensa. Solo teleconferencias y breves consultas electrónicas, previamente autorizadas por sus directorios y canalizadas por desprestigiados lobistas.
Los tecnócratas que suscriben las “novedosas” investigaciones, al igual que los cronistas del siglo XVI, tampoco tienen la objetividad de la crónica. Solo reviven mensajes en defensa irrestricta del “libre mercado” y la “modernización o desactivación del Estado” como el único modelo, intocable, intangible, invariable y sagrado.
¿Cuál es la razón fundamental de este cruzada neoliberal en Perú? Las encuestas ratifican que en segunda vuelta electoral (domingo 5 de junio) tendría mayor votación el movimiento popular “Gana Perú”, liderado por Ollanta Humana, secundado por intelectuales de izquierda, otras vertientes políticas democráticas y por un gran número de descontentos y marginados del crecimiento macroeconómico del país.
Ollanta Humala, se enfrenta a la propuesta del fujimorismo autoritario y mafioso de los años noventa, encabezada hoy por Keiko Sofía Fujimori. Su padre, Alberto, que renunció a la presidencia por fax y desde Brunei, mediante el artificio de una nueva y forzada Constitución, emprendió la destrucción de las principales instituciones del Estado.
Después de 20 años de azarosa historia, que incluye violaciones masivas de derechos humanos, agudización de la pobreza, creciente endeudamiento externo en presuntas reformas que solo han retrasado los procesos de descentralización y la renovación del poder judicial, entre otros proyectos, el fujimorismo sigue actuando a través de una red de corrupción, con fuertes lazos en el poder de turno.
Qué ironía. Los tres cabecillas de este negro capítulo del Perú - Alberto Fujimori, su asesor Vladimiro Montesinos y el cabecilla de Sendero Luminoso Abimael Guzmán - purgan larga condena en cárceles separadas. Otros responsables o han fugado del país, han fallecido o enfrentan juicios defendidos con abogados de los más encumbrados estudios jurídicos que han hecho fortunas desde puestos claves del Estado o defendiendo a narcotraficantes.
Lo cierto es que los principales autores de esa debacle moral y económica, habitan en Asia, una lujosa ciudadela a 100 km al sur de Lima, donde ni siquiera sus dueños han intentado rescatar la bella arquitectura vernacular, tan presente en otras playas del Perú. Ese fujimorismo encuentra mano de obra barata para la albañilería y para el servicio doméstico en una extensa masa de migrantes andinos de Ayacucho y Huancavelica, que habita en covachas, ubicadas al frente del privado balneario, al otro extremo de la transitada y moderna carretera Panamericana.
El aparato publicitario del fujimorismo tiene voceros académicos, premiados con puestos de confianza en las catedrales financieras de los EEUU y defensores del fracasado Consenso de Washington 1994. Esa tecnocracia nunca se atrevió ni siquiera a revelar un indicio de la gran crisis de la banca norteamericana e inventaron que el Perú es el único país del planeta que no ha sufrido ni un rasguño con la debacle del Wall Street y de la opulenta y desarrollada banca europea.
El ex militsr Ollanta Humala, es candidato por segunda oportunidad a la presidencia de la república. Su primera postulación la perdió ante el aprista Alan García, quien dejará el poder con el elevada desaprobación y apenas con 4 de los 120 curules en el Parlamento. Anuncia un programa atractivo para la inversión local y extranjera, sujeta a las normas de control tributario e impuestos a las regalías, porque con ese dinero podría financiar parte de su programa de gobierno, como una pensión permanente para los mayores de 65 años, aumentos para policías, maestros y médicos y una elevación del salario mínimo vital.
Anuncia relaciones internacionales con autonomía y respeto común. Lula y Ollanta comparten “la tesis de que Brasil no puede aspirar a ser nueva potencia mundial con vecinos pobres”.
El Parlamento que deberá asumir funciones el 28 de julio no contará con mayoría para ningún grupo. “Gana Perú” solo tendría 45 representantes. Pues la concertación será el camino para un buen gobierno, incluyendo el cambio de la Constitución de 1993 por la de 1979, cuyo proceso es factible a través de dos asambleas extraordinarias del congreso.
Estos anuncios y propuestas que también han sido desarrollados con éxito en varios países de Sudamérica, estarán vigentes en la plataforma de Humala, enunciados democráticos que han convencido inclusive entre partidarios de Perú Posible, de Solidaridad y Cambio Radical. Inclusive Mario Vargas Llosa, desde Santiago de Chile, anuncia la intención de votar por Humala, pero nunca por la dinastía fujimorista.
“Gana Perú”, promete construir consensos sobre la base de una agenda de transformaciones esenciales como definir un gasoducto andino antes que vender a México, Chile u otro mercado. Siguiendo la lección chilena, las relaciones con las mineras podrán ser modificadas mediante acuerdos entre las partes, sin la intervención del Congreso, considerando que las ganancias de los inversionistas, deben ser compartidas para beneficio de todos, empezando por los trabajadores de los socavones y de las poblaciones enteras que respiran plomo o beben agua contaminada con relaves de arsénico y mercurio, ante el silencio cómplice de los organismos reguladores. Si no funciona el diálogo, deberá primar el interés nacional.
El proceso electoral peruano ha sido transparente. Lo aseguran diversos observadores. La Unión Europea, a través de su vicepresidenta Catherine Ashton, más cauta que las calificadoras de riesgo “saluda la adecuada y correcta realización de las elecciones parlamentarias y la primera vuelta de las elecciones presidenciales del 10 de abril, y reitera el compromiso de desplegar una Misión de Observación Electoral de la segunda vuelta”. Al mismo tiempo que el ministerio de Comercio Exterior peruano informa que las negociaciones para lograr un Tratado de Libre Comercio (TLC) con la UE han avanzado mucho más del 50% durante las primeras cuatro rondas del proceso.
A principios de los noventa la prédica liberal auguraba niveles de crecimiento económico para mejorar infraestructuras y gestionar más eficientemente el capital humano, así como para impulsar un modelo de desarrollo basado en la inclusión social. Para que este crecimiento favorezca a todos era imprescindible que el Estado, los ciudadanos y el sector privado trabajen conjuntamente en temas clave como la desnutrición infantil, la mejora del sistema educativo o el mantenimiento de la calidad de las inversiones y del gasto público.
Pero todo fue literatura y promesa. Bajo estos mensajes ingresaron los capitales para llevarse la riqueza mineral y vegetal más preciada, suscribiendo contratos intangibles de estabilidad tributaria. Fujimori, en entrevista a Cambio16, declaró, en mayo de 1994, que quería “hacer del Perú el país más seguro del mundo para la inversión extranjera, inclusive más sólido que en los EEUU”, mientras recorría el territorio “obsequiando” botiquines, polos, juguetes y construyendo pequeñas trochas y caminos rurales con mano de obra subpagada.
Ese discurso sigue presente. La prédica reitera lo mismo que hace dos décadas: “crecimiento alto, sostenido y más incluyente y proveer mayores oportunidades a los peruanos de menores ingresos”.
Esa jerga tecnocrática nunca se llevó a la práctica. En la segunda década del siglo XXI, cuando en el Perú la mayoría del electorado plantea cambios en el santísimo sacramento, las multilaterales y sus ventrílocuos, predican el terror o la cautela si alguien se atreve o anuncia la adecuación de sus leyes nacionales a sus genuinas realidades.
Vuelve el "sonsonete" que el crecimiento del Perú ha sido potenciado por la elevación de los precios de las materias primas, “pero hay que tener en cuenta que estos recursos son temporales y se requiere que sean ahorrados en parte y usados de manera gradual y efectiva”.
Para los desposeídos de siempre no hay fechas en el calendario de la esperanza. La derecha más recalcitrante promete más asistencialismo en las áreas rurales, el altiplano y la selva, “para desarrollar niños sanos y aptos para el aprendizaje”. Se habla de más programas sociales, pero no de reformas sustanciales en la educación, en salud, en el campo del derecho laboral, en la administración de justicia. Solo sortear caminos para la empleabilidad, pero no el desarrollo humano integral, en un país, cuya mayor riqueza son sus múltiples naciones o culturas.
Nuevamente el círculo vicioso. Más endeudamiento externo para reformas del Estado, para cambiar algo y que las cosas sigan igual. “Para que el Perú sostenga un nivel alto de crecimiento con mayor inclusión se requiere un Estado eficiente y efectivo”, reitera la proclama desde Washington DC, ofertando líneas de crédito y servicios de administración, aprovechando la inmunidad diplomática. Pero la realidad muestra estrepitosos fracasos en el manejo de esos fondos durante los gobiernos de Alan García y Alejandro Toledo. En su defensa las financieras dicen que en apenas cinco años creció seis veces el número de proyectos de inversión pública viabilizados en el Sistema Nacional de Inversión Pública (SNIP). En 2004, había 3789 proyectos registrados.
Otra recomendación del viejo rosario: “Para fortalecer la efectividad de los gobiernos regionales y locales se requiere clarificar las competencias y fortalecer las instancias de coordinación. Las responsabilidades de los gobiernos regionales y locales son poco claras y pueden desincentivar a presidentes regionales y alcaldes a conjugar esfuerzos con el gobierno central o con los agentes privados”.
Voluminosos documentos del Banco Mundial y BID, en su volcánico dinamismo clerical, invaden correos, llamadas telefónicas, entrevistas condicionadas, para mostrar las mismas preocupaciones de hace veinte años, pero superables solo si el siguiente gobierno asume la intangibilidad del modelo liberal al estilo Fujimori.
Sólo dos datos en dos recientes libros del BM y BID - “Perú en el umbral de una nueva era” y “En la era de la productividad: cómo transformar la economía desde sus cimientos”, ambos son una apología y reminiscencia a la ingenuidad de los latinoamericanos que aceptaron la anulación de la capacidad reguladora de los estados, y con cifras maquilladas disfrazan la dramática realidad de la niñez peruana:
-Alrededor de medio millón de niños y niñas peruanos hasta los cinco años de edad sufren desnutrición crónica (retardos severos en su crecimiento) y empiezan sus vidas con condiciones muy adversas para desarrollar plenamente sus habilidades potenciales.
-La tasa de desnutrición crónica (estatura-edad) –según el estándar más reciente de la Organización Mundial de la Salud— en los niños menores de 5 años bajó de un 28.5% en 2007 a un 23.2% en 2010, que sigue por encima de lo esperado para el nivel de ingresos de Perú.
http://www.argenpress.info/2011/04/peru-entre-el-mito-y-la-verdad.html
Los cronistas del descubrimiento y la conquista de América, han revivido en el Perú, incluyendo sirenas en el Amazonas. No son los audaces historiadores y literatos que surcaron los mares en frágiles naves, poniendo en riesgo sus vidas.
Son banqueros y financistas que solventan costosas publicaciones, cuyos autores nunca o casi nunca suelen ofrecer entrevistas formales con la prensa. Solo teleconferencias y breves consultas electrónicas, previamente autorizadas por sus directorios y canalizadas por desprestigiados lobistas.
Los tecnócratas que suscriben las “novedosas” investigaciones, al igual que los cronistas del siglo XVI, tampoco tienen la objetividad de la crónica. Solo reviven mensajes en defensa irrestricta del “libre mercado” y la “modernización o desactivación del Estado” como el único modelo, intocable, intangible, invariable y sagrado.
¿Cuál es la razón fundamental de este cruzada neoliberal en Perú? Las encuestas ratifican que en segunda vuelta electoral (domingo 5 de junio) tendría mayor votación el movimiento popular “Gana Perú”, liderado por Ollanta Humana, secundado por intelectuales de izquierda, otras vertientes políticas democráticas y por un gran número de descontentos y marginados del crecimiento macroeconómico del país.
Ollanta Humala, se enfrenta a la propuesta del fujimorismo autoritario y mafioso de los años noventa, encabezada hoy por Keiko Sofía Fujimori. Su padre, Alberto, que renunció a la presidencia por fax y desde Brunei, mediante el artificio de una nueva y forzada Constitución, emprendió la destrucción de las principales instituciones del Estado.
Después de 20 años de azarosa historia, que incluye violaciones masivas de derechos humanos, agudización de la pobreza, creciente endeudamiento externo en presuntas reformas que solo han retrasado los procesos de descentralización y la renovación del poder judicial, entre otros proyectos, el fujimorismo sigue actuando a través de una red de corrupción, con fuertes lazos en el poder de turno.
Qué ironía. Los tres cabecillas de este negro capítulo del Perú - Alberto Fujimori, su asesor Vladimiro Montesinos y el cabecilla de Sendero Luminoso Abimael Guzmán - purgan larga condena en cárceles separadas. Otros responsables o han fugado del país, han fallecido o enfrentan juicios defendidos con abogados de los más encumbrados estudios jurídicos que han hecho fortunas desde puestos claves del Estado o defendiendo a narcotraficantes.
Lo cierto es que los principales autores de esa debacle moral y económica, habitan en Asia, una lujosa ciudadela a 100 km al sur de Lima, donde ni siquiera sus dueños han intentado rescatar la bella arquitectura vernacular, tan presente en otras playas del Perú. Ese fujimorismo encuentra mano de obra barata para la albañilería y para el servicio doméstico en una extensa masa de migrantes andinos de Ayacucho y Huancavelica, que habita en covachas, ubicadas al frente del privado balneario, al otro extremo de la transitada y moderna carretera Panamericana.
El aparato publicitario del fujimorismo tiene voceros académicos, premiados con puestos de confianza en las catedrales financieras de los EEUU y defensores del fracasado Consenso de Washington 1994. Esa tecnocracia nunca se atrevió ni siquiera a revelar un indicio de la gran crisis de la banca norteamericana e inventaron que el Perú es el único país del planeta que no ha sufrido ni un rasguño con la debacle del Wall Street y de la opulenta y desarrollada banca europea.
El ex militsr Ollanta Humala, es candidato por segunda oportunidad a la presidencia de la república. Su primera postulación la perdió ante el aprista Alan García, quien dejará el poder con el elevada desaprobación y apenas con 4 de los 120 curules en el Parlamento. Anuncia un programa atractivo para la inversión local y extranjera, sujeta a las normas de control tributario e impuestos a las regalías, porque con ese dinero podría financiar parte de su programa de gobierno, como una pensión permanente para los mayores de 65 años, aumentos para policías, maestros y médicos y una elevación del salario mínimo vital.
Anuncia relaciones internacionales con autonomía y respeto común. Lula y Ollanta comparten “la tesis de que Brasil no puede aspirar a ser nueva potencia mundial con vecinos pobres”.
El Parlamento que deberá asumir funciones el 28 de julio no contará con mayoría para ningún grupo. “Gana Perú” solo tendría 45 representantes. Pues la concertación será el camino para un buen gobierno, incluyendo el cambio de la Constitución de 1993 por la de 1979, cuyo proceso es factible a través de dos asambleas extraordinarias del congreso.
Estos anuncios y propuestas que también han sido desarrollados con éxito en varios países de Sudamérica, estarán vigentes en la plataforma de Humala, enunciados democráticos que han convencido inclusive entre partidarios de Perú Posible, de Solidaridad y Cambio Radical. Inclusive Mario Vargas Llosa, desde Santiago de Chile, anuncia la intención de votar por Humala, pero nunca por la dinastía fujimorista.
“Gana Perú”, promete construir consensos sobre la base de una agenda de transformaciones esenciales como definir un gasoducto andino antes que vender a México, Chile u otro mercado. Siguiendo la lección chilena, las relaciones con las mineras podrán ser modificadas mediante acuerdos entre las partes, sin la intervención del Congreso, considerando que las ganancias de los inversionistas, deben ser compartidas para beneficio de todos, empezando por los trabajadores de los socavones y de las poblaciones enteras que respiran plomo o beben agua contaminada con relaves de arsénico y mercurio, ante el silencio cómplice de los organismos reguladores. Si no funciona el diálogo, deberá primar el interés nacional.
El proceso electoral peruano ha sido transparente. Lo aseguran diversos observadores. La Unión Europea, a través de su vicepresidenta Catherine Ashton, más cauta que las calificadoras de riesgo “saluda la adecuada y correcta realización de las elecciones parlamentarias y la primera vuelta de las elecciones presidenciales del 10 de abril, y reitera el compromiso de desplegar una Misión de Observación Electoral de la segunda vuelta”. Al mismo tiempo que el ministerio de Comercio Exterior peruano informa que las negociaciones para lograr un Tratado de Libre Comercio (TLC) con la UE han avanzado mucho más del 50% durante las primeras cuatro rondas del proceso.
A principios de los noventa la prédica liberal auguraba niveles de crecimiento económico para mejorar infraestructuras y gestionar más eficientemente el capital humano, así como para impulsar un modelo de desarrollo basado en la inclusión social. Para que este crecimiento favorezca a todos era imprescindible que el Estado, los ciudadanos y el sector privado trabajen conjuntamente en temas clave como la desnutrición infantil, la mejora del sistema educativo o el mantenimiento de la calidad de las inversiones y del gasto público.
Pero todo fue literatura y promesa. Bajo estos mensajes ingresaron los capitales para llevarse la riqueza mineral y vegetal más preciada, suscribiendo contratos intangibles de estabilidad tributaria. Fujimori, en entrevista a Cambio16, declaró, en mayo de 1994, que quería “hacer del Perú el país más seguro del mundo para la inversión extranjera, inclusive más sólido que en los EEUU”, mientras recorría el territorio “obsequiando” botiquines, polos, juguetes y construyendo pequeñas trochas y caminos rurales con mano de obra subpagada.
Ese discurso sigue presente. La prédica reitera lo mismo que hace dos décadas: “crecimiento alto, sostenido y más incluyente y proveer mayores oportunidades a los peruanos de menores ingresos”.
Esa jerga tecnocrática nunca se llevó a la práctica. En la segunda década del siglo XXI, cuando en el Perú la mayoría del electorado plantea cambios en el santísimo sacramento, las multilaterales y sus ventrílocuos, predican el terror o la cautela si alguien se atreve o anuncia la adecuación de sus leyes nacionales a sus genuinas realidades.
Vuelve el "sonsonete" que el crecimiento del Perú ha sido potenciado por la elevación de los precios de las materias primas, “pero hay que tener en cuenta que estos recursos son temporales y se requiere que sean ahorrados en parte y usados de manera gradual y efectiva”.
Para los desposeídos de siempre no hay fechas en el calendario de la esperanza. La derecha más recalcitrante promete más asistencialismo en las áreas rurales, el altiplano y la selva, “para desarrollar niños sanos y aptos para el aprendizaje”. Se habla de más programas sociales, pero no de reformas sustanciales en la educación, en salud, en el campo del derecho laboral, en la administración de justicia. Solo sortear caminos para la empleabilidad, pero no el desarrollo humano integral, en un país, cuya mayor riqueza son sus múltiples naciones o culturas.
Nuevamente el círculo vicioso. Más endeudamiento externo para reformas del Estado, para cambiar algo y que las cosas sigan igual. “Para que el Perú sostenga un nivel alto de crecimiento con mayor inclusión se requiere un Estado eficiente y efectivo”, reitera la proclama desde Washington DC, ofertando líneas de crédito y servicios de administración, aprovechando la inmunidad diplomática. Pero la realidad muestra estrepitosos fracasos en el manejo de esos fondos durante los gobiernos de Alan García y Alejandro Toledo. En su defensa las financieras dicen que en apenas cinco años creció seis veces el número de proyectos de inversión pública viabilizados en el Sistema Nacional de Inversión Pública (SNIP). En 2004, había 3789 proyectos registrados.
Otra recomendación del viejo rosario: “Para fortalecer la efectividad de los gobiernos regionales y locales se requiere clarificar las competencias y fortalecer las instancias de coordinación. Las responsabilidades de los gobiernos regionales y locales son poco claras y pueden desincentivar a presidentes regionales y alcaldes a conjugar esfuerzos con el gobierno central o con los agentes privados”.
Voluminosos documentos del Banco Mundial y BID, en su volcánico dinamismo clerical, invaden correos, llamadas telefónicas, entrevistas condicionadas, para mostrar las mismas preocupaciones de hace veinte años, pero superables solo si el siguiente gobierno asume la intangibilidad del modelo liberal al estilo Fujimori.
Sólo dos datos en dos recientes libros del BM y BID - “Perú en el umbral de una nueva era” y “En la era de la productividad: cómo transformar la economía desde sus cimientos”, ambos son una apología y reminiscencia a la ingenuidad de los latinoamericanos que aceptaron la anulación de la capacidad reguladora de los estados, y con cifras maquilladas disfrazan la dramática realidad de la niñez peruana:
-Alrededor de medio millón de niños y niñas peruanos hasta los cinco años de edad sufren desnutrición crónica (retardos severos en su crecimiento) y empiezan sus vidas con condiciones muy adversas para desarrollar plenamente sus habilidades potenciales.
-La tasa de desnutrición crónica (estatura-edad) –según el estándar más reciente de la Organización Mundial de la Salud— en los niños menores de 5 años bajó de un 28.5% en 2007 a un 23.2% en 2010, que sigue por encima de lo esperado para el nivel de ingresos de Perú.
miércoles, 13 de abril de 2011
Una universidad politécnica para el Perú respaldan los arquitectos
Jorge Zavaleta Alegre
"Trascendetal proyecto impulsa el Servicio Nacional de Servicio Nacional de Capacitación para la Industria de la Construcción (Sencico), califica el diario El Peruano
http://www.elperuano.pe/Edicion/opinion.aspx
Los arquitectos, ingenieros y egresados del Servicio Nacional de Capacitación para la Industria de la Construcción (Sencico) avalan un proyecto educacional de nivel superior que complementa la formación académica y práctica en los temas más importantes relacionados con un territorio regional esencialmente sísmico. El proyecto de Sencico está en la Comisión de Vivienda del Congreso. Los promotores de la Universidad Politécnica de la Construcción argumentan que a diferencia de otras propuestas académicas en otras disciplinas, la de Sencico es una idea formada desde hace 35 años, perfeccionada con la incorporación de docentes y tecnologías innovadoras y ambientales.
Su presidente, arquitecto Fernando Chaparro Tejada –hablando en nombre de los ministerios de Vivienda y Educación, Cámara de la Construcción (Capeco) y de la Federación de Construcción Civil, instituciones que integran su directorio–, considera que solo un acuerdo de intercambio práctico y académico con los arquitectos e ingenieros podría enriquecer el enfoque en torno a la acelerada globalización de los conocimientos especializados, con costos mínimos.
Por su parte, los arquitectos, a través de su decana, Shirley Chilet, estima que Sencico goza de reconocido prestigio en la capacitación en zonas más alejadas del territorio, por su incursión en el aprovechamiento de energías renovables, en el manejo territorial y la conservación del pasado histórico. Además, valora el reconocimiento de los concursos públicos. La invitación a participar en el diseño y proyecto de factibilidad de la sede de la Universidad de la Construcción, confirma el mensaje.
La proyección más importante de una universidad tecnológica es su constante innovación. Así, con la incursión de la Geomática, nueva en América Latina, sin necesidad de destruir bosques ni cursos de agua o excavaciones, se llevan adelante proyectos de manejo territorial, cuidado y recuperación del pasado histórico, con efectos en la inversión social y financiamiento local y externo.
Sencico, con su Escuela Superior Técnica y 17 sucursales, cuenta con más de 1,700 alumnos matriculados y su mayor aporte es el servicio educacional para técnicos de construcción con título profesional en edificaciones; topografía y dibujo; en laboratorio de suelos, concreto y asfalto. Los beneficiarios son empresas, colegios, universidades, municipalidades y personas naturales.
En el reciente Segundo Censo Nacional Universitario 2010, la investigación incluyó 100 universidades del país: estatales 35 y particulares 65. La población universitaria alcanzó casi un millón, un incremento absoluto de 140% con respecto al censo de 1996. Pero la educación de calidad no pasa de diez universidades, entre las que destacan las más antiguas y públicas.
"Trascendetal proyecto impulsa el Servicio Nacional de Servicio Nacional de Capacitación para la Industria de la Construcción (Sencico), califica el diario El Peruano
http://www.elperuano.pe/Edicion/opinion.aspx
Los arquitectos, ingenieros y egresados del Servicio Nacional de Capacitación para la Industria de la Construcción (Sencico) avalan un proyecto educacional de nivel superior que complementa la formación académica y práctica en los temas más importantes relacionados con un territorio regional esencialmente sísmico. El proyecto de Sencico está en la Comisión de Vivienda del Congreso. Los promotores de la Universidad Politécnica de la Construcción argumentan que a diferencia de otras propuestas académicas en otras disciplinas, la de Sencico es una idea formada desde hace 35 años, perfeccionada con la incorporación de docentes y tecnologías innovadoras y ambientales.
Su presidente, arquitecto Fernando Chaparro Tejada –hablando en nombre de los ministerios de Vivienda y Educación, Cámara de la Construcción (Capeco) y de la Federación de Construcción Civil, instituciones que integran su directorio–, considera que solo un acuerdo de intercambio práctico y académico con los arquitectos e ingenieros podría enriquecer el enfoque en torno a la acelerada globalización de los conocimientos especializados, con costos mínimos.
Por su parte, los arquitectos, a través de su decana, Shirley Chilet, estima que Sencico goza de reconocido prestigio en la capacitación en zonas más alejadas del territorio, por su incursión en el aprovechamiento de energías renovables, en el manejo territorial y la conservación del pasado histórico. Además, valora el reconocimiento de los concursos públicos. La invitación a participar en el diseño y proyecto de factibilidad de la sede de la Universidad de la Construcción, confirma el mensaje.
La proyección más importante de una universidad tecnológica es su constante innovación. Así, con la incursión de la Geomática, nueva en América Latina, sin necesidad de destruir bosques ni cursos de agua o excavaciones, se llevan adelante proyectos de manejo territorial, cuidado y recuperación del pasado histórico, con efectos en la inversión social y financiamiento local y externo.
Sencico, con su Escuela Superior Técnica y 17 sucursales, cuenta con más de 1,700 alumnos matriculados y su mayor aporte es el servicio educacional para técnicos de construcción con título profesional en edificaciones; topografía y dibujo; en laboratorio de suelos, concreto y asfalto. Los beneficiarios son empresas, colegios, universidades, municipalidades y personas naturales.
En el reciente Segundo Censo Nacional Universitario 2010, la investigación incluyó 100 universidades del país: estatales 35 y particulares 65. La población universitaria alcanzó casi un millón, un incremento absoluto de 140% con respecto al censo de 1996. Pero la educación de calidad no pasa de diez universidades, entre las que destacan las más antiguas y públicas.
martes, 12 de abril de 2011
LA MAREA ROSADA LLEGA AL PERU
http://www.cambio16.es/opinion/zavaleta/0002/zavaleta.php#
Jorge Zavaleta Alegre
Opinión
Actualizada: 12/04/2011 A las: 19:01
Noticia 220 veces leida Revista Cambio 16 - Nº 2054
Los resultados de las elecciones peruanas ratifican que América Latina se orienta cada vez más hacia la izquierda
Las encuestas indicaban que el excomandante Ollanta Humala, de Gana Perú, lideraba el frente de la contienda electoral 2011. La incertidumbre política radica en el gran número de votantes que continúan indecisos o que podrían cambiar su voto al último momento. Junto con Humala, participan básicamente tres candidatos con mínimas diferencias en sus planes de gobierno: Keiko Fujimori aspira indultar a su padre, condenado a 25 años de prisión por delitos de lesa humanidad y corrupción durante el oncenio 1990-2000. Pedro Pablo Kuzcynski, empresario y ministro de Estado en varios regímenes, fue ministro de Economía de Alejandro Toledo (2002-2006). El economista Alejandro Toledo busca la reelección con su partido Perú Posible, prometiendo revolución integral de la educación y la salud como instrumentos para combatir la pobreza desde sus raíces rurales, y además una reforma para hacer más eficiente el Estado y construir una “democracia social de mercado, con rostro social”.
Como decía Albert Camus en un llamado a la vigilancia, era legítimo ser pesimista en el campo de la metafísica, en el que nada podemos, pero tenemos la obligación del optimismo en el de la historia, en el que todo depende de nosotros. La sentencia de Camus se aplica, si observamos el proceso electoral de Perú del pasado 10 de abril, para renovar un presidente, dos vicepresidentes, 130 congresistas y 15 representantes al Parlamento Andino. Mario Vargas Llosa, que comparte juicio filosófico, expresa su apoyo a Toledo, comparando que la elección de Humala o de Fujimori sería como elegir entre el “cáncer” o el “sida”.
La defensa absoluta del libre mercado a costa, inclusive, de las grandes mayorías sociales que no se benefician aún de los altos índices del crecimiento macroeconómico no caló en la mayoría del electorado. Ha surgido un amplio movimiento popular que se enfrenta al pensamiento hegemónico de la derecha neoliberal. Su crecimiento ha sido silencioso, poco espectacular, pero al mismo tiempo ha fraccionado en varias islas al electorado conservador en un aparente intento de diversificación de principios y propuestas.
Frente a este panorama, el capital transnacional y el partido aprista intentan ser el árbitro de esta dispersión. El crecimiento macroeconómico de la última década, logrado por los gobiernos de Valentín Paniagua, Alejandro Toledo y García Pérez no ha sido suficiente para que el electorado siga apostando por la fórmula del continuismo del rígido modelo económico.
El electorado, a pocas horas de las elecciones, se encontraba dividido en cuatro frentes. Tres de ellos con un programa casi similar, contra Perú Gana, partido de Humala, quien perdió las elecciones de 2006 frente a García Pérez. Todo indica que la victoria final se definiría en una segunda vuelta, el 5 de mayo.
El excomandante Humala lidera las preferencias, con una plataforma sustentada en progresivas reformas de Estado, aumento de impuestos a las regalías de la minería, retorno a la Constitución Política de 1979, una lucha frontal contra el narcotráfico y la corrupción, profundos cambios en las políticas de educación, salud, del poder judicial y un tratamiento similar al capital extranjero y nacional, entre otros planteamientos no expuestos por otros grupos.
Los resultados de las elecciones peruanas, si toda la derecha no vota contra el candidato de Gana Perú, ratificarán que América Latina (Ecuador, Brasil, Bolivia, Uruguay, Paraguay) se orienta cada vez más hacia la izquierda, como válida tendencia política y económica para saldar las cuentas seculares de sus pobladores. Pero el gobierno de Humala tampoco sería fácil, porque en el Congreso no tendría mayoría y la concertación le sería muy compleja.
domingo, 10 de abril de 2011
ARQUITECTOS DE NUEVA YORK Y LIMA
Jorge Zavaleta Alegre La nueva geografía económica plantea debates normativos sobre elementos comunes. La urbanización, desarrollo regional y globalización insisten en qué hacer en las zonas rurales, en los barrios pobres, en las áreas remotas o en los países más pobres o sin acceso al mar.
Esta realidad acerca más a los profesionales de diferentes vertientes, desde psicólogos preocupados por el drama japonés, después del terremoto, hasta banqueros y constructores. En este contexto se entiende la renovación de los gremios peruanos de la arquitectura e ingeniería que apuntan a liderar programas conjuntos preventivos con instituciones públicas, universidades y la empresa privada.
Un paso en ese sentido es el compromiso de intercambio sistemático entre Nueva York y Lima en cuanto a capacitación y desarrollo de tecnologías, informó el Director Ejecutivo del American Institute of Architects- AIA, Arq. Frederic Michael Bell, durante su reciente visita al Perú.
La arquitectura en Nueva York concentra una amplia gama de corrientes estéticas en sus edificios, empezando por el estilo neogótico, el Art Decó, el postmodernismo y el modernismo. Es la arquitectura ecológica la que se ha convertido en prioridad para la renovación y el desarrollo metropolitano. Un gran porcentaje del metal utilizado para la construcción proviene de material reciclado y la incorporación de nuevas zonas verdes y más torres sostenibles.
El Arq. peruano, José Enrique Arispe, decano del Colegio de Arquitectos de Lima, considera factible asesorar en temas relacionados a la cultura, arquitectura y urbanismo del Perú; mediante capacitación y visitas académicas de ambas partes, para ayudar a prevenir la seguridad en un territorio sísmico y con alta informalidad en las edificaciones. La arquitectura peruana, además, tan vinculada a la arqueología, es otra apasionante disciplina para investigadores extranjeros del pasado pre inca e inca.
El AIA, con sede en Nueva York, formado por asociados nacionales y extranjeros, “propicia un intercambio de conocimientos que ayuden a la formación de los arquitectos en el desarrollo de la arquitectura, el urbanismo y la cultura”. Hoy la mayor preocupación de un profesional es conseguir la validez internacional de su grado. Y este propósito supone, como primer requisito, tener la calidad formativa local. En el Perú existen 34 facultades de arquitectura, de las cuales muchas de ellas no podrían superar las regulaciones del Sistema Nacional de Evaluación, Acreditación y Certificación de la Calidad Educativa – SINEACE, creado hace cuatro años por el Estado peruano.
El AIA, desde su Centro, en la Guardia Place de New York, trabaja sin fines de lucro, en actividades especiales para mejorar la calidad y la sostenibilidad de lo entorno construido, fomenta el intercambio entre diseño, construcción, y las comunidades de bienes raíces y fomenta la colaboración en toda la ciudad y el mundo. Ha incorporado a sus filas a diversos colegios de América Latina, que han promovido el diálogo, dentro de una visión ecológica ambiental y desarrollo sostenible, como Costa Rica.
La relación de los arquitectos norteamericanos con en el Perú, es de larga data. Una referencia de ayer y hoy será Frank Lloyd Wright (Illinois, 1867 - Arizona 1909), quien diseñó la primera y famosa serie de viviendas de pradera en Illinois, casas unifamiliares, fuertemente integradas en su entorno. Estudió con gran atención la arquitectura maya y aplicó un estilo reminiscente maya a muchas de sus viviendas. Escribió libros y numerosos artículos, algunos de los cuales se han convertido en clásicos de la arquitectura de nuestro tiempo.
Esta realidad acerca más a los profesionales de diferentes vertientes, desde psicólogos preocupados por el drama japonés, después del terremoto, hasta banqueros y constructores. En este contexto se entiende la renovación de los gremios peruanos de la arquitectura e ingeniería que apuntan a liderar programas conjuntos preventivos con instituciones públicas, universidades y la empresa privada.
Un paso en ese sentido es el compromiso de intercambio sistemático entre Nueva York y Lima en cuanto a capacitación y desarrollo de tecnologías, informó el Director Ejecutivo del American Institute of Architects- AIA, Arq. Frederic Michael Bell, durante su reciente visita al Perú.
La arquitectura en Nueva York concentra una amplia gama de corrientes estéticas en sus edificios, empezando por el estilo neogótico, el Art Decó, el postmodernismo y el modernismo. Es la arquitectura ecológica la que se ha convertido en prioridad para la renovación y el desarrollo metropolitano. Un gran porcentaje del metal utilizado para la construcción proviene de material reciclado y la incorporación de nuevas zonas verdes y más torres sostenibles.
El Arq. peruano, José Enrique Arispe, decano del Colegio de Arquitectos de Lima, considera factible asesorar en temas relacionados a la cultura, arquitectura y urbanismo del Perú; mediante capacitación y visitas académicas de ambas partes, para ayudar a prevenir la seguridad en un territorio sísmico y con alta informalidad en las edificaciones. La arquitectura peruana, además, tan vinculada a la arqueología, es otra apasionante disciplina para investigadores extranjeros del pasado pre inca e inca.
El AIA, con sede en Nueva York, formado por asociados nacionales y extranjeros, “propicia un intercambio de conocimientos que ayuden a la formación de los arquitectos en el desarrollo de la arquitectura, el urbanismo y la cultura”. Hoy la mayor preocupación de un profesional es conseguir la validez internacional de su grado. Y este propósito supone, como primer requisito, tener la calidad formativa local. En el Perú existen 34 facultades de arquitectura, de las cuales muchas de ellas no podrían superar las regulaciones del Sistema Nacional de Evaluación, Acreditación y Certificación de la Calidad Educativa – SINEACE, creado hace cuatro años por el Estado peruano.
El AIA, desde su Centro, en la Guardia Place de New York, trabaja sin fines de lucro, en actividades especiales para mejorar la calidad y la sostenibilidad de lo entorno construido, fomenta el intercambio entre diseño, construcción, y las comunidades de bienes raíces y fomenta la colaboración en toda la ciudad y el mundo. Ha incorporado a sus filas a diversos colegios de América Latina, que han promovido el diálogo, dentro de una visión ecológica ambiental y desarrollo sostenible, como Costa Rica.
La relación de los arquitectos norteamericanos con en el Perú, es de larga data. Una referencia de ayer y hoy será Frank Lloyd Wright (Illinois, 1867 - Arizona 1909), quien diseñó la primera y famosa serie de viviendas de pradera en Illinois, casas unifamiliares, fuertemente integradas en su entorno. Estudió con gran atención la arquitectura maya y aplicó un estilo reminiscente maya a muchas de sus viviendas. Escribió libros y numerosos artículos, algunos de los cuales se han convertido en clásicos de la arquitectura de nuestro tiempo.
RECUERDOS Y LECCCIONES DEL NOBEL DE LITERATURA
Jorge Zavaleta Alegre
http://www.diariolaprimeraperu.com/online/especial/recuerdos-del-premio-nobel_83581.html
De aldeas y metrópolis
LA VERDADERA RIQUEZA DE LAS NACIONES
La mayor riqueza de América Latina, en particular en Perú, radica en el número y diversidad de sus naciones, que a lo largo de su historia en alianza con la naturaleza, ha desarrollado estrategias ingeniosas y tecnologías apropiadas, que brindan lecciones de alto valor para el futuro.
Hoy día – señala “Amazonía sin mitos” – un libro revisado por el Nobel Gabriel García Márquez (1982) – “al cabo de una larga y difícil lucha por la supervivencia, subsisten más de 400 grupos étnicos, con una población de aproximadamente un millón de personas”, comprometida a “recuperar, proteger su cultura, sus idiomas y sus conocimientos y a obtener el reconocimiento legal de los territorios que necesitan”
Este concepto esencial de la riqueza sudamericana, tanto tiempo subestimado y ocultado en la vida oficial de los países; por efecto de las luchas sociales, de la libertad de mercado y la desactivación de los modelos convencionales de Estado, comienza a ser revisado y mejor comprendido.
Una interesante renovación del concepto de naciones y culturas, viene de Suecia al Perú. La Unión Europea y la Cámara Nórdica organizaron en Lima, en febrero último, un encuentro entre Mario Vargas Llosa y de sus más cercanos amigos, para contar, con pequeñas anécdotas, lo ocurrido en la Academia Sueca y Estocolmo, antes y después de la entrega del Premio Nobel de Literatura 2010. Escuchaban atentas unas trescientas personas notables de la Ciudad de los virreyes, cuerpo diplomático, banqueros, empresarios, artistas, escritores, pintores y músicos.
El pintor Fernando Szyszlo reveló haber recuperado de la chaqueta alquilada, las tarjetas de crédito y algunos cientos de euros olvidados en los bolsillos del frac, y que le fueron devueltos a su casa limeña de Barranco, por la cónsul peruana, quien nunca antes había organizado reuniones de tan grande dimensión, menos aún en la sede diplomática del Perú en Suecia.
El Ministro de Cultura, Juan Ossio, llegó a Estocolmo sin maletas, al igual que decenas de viajeros, y tuvo que comprarse un terno y otras prendas, y sobre todo asumir su rol de representante oficial del Perú; en tanto avanzaban las horas para la ceremonia central y él no terminaba de abotonarse el smoking, también alquilado.
Beatriz Merino, entonces Defensora del Pueblo, puso en jaque al Nobel, declarado hincha del Club Universitario de Deportes, cuando lo sorprendió con una camiseta del equipo Alianza Lima y le solicitó ser más permeable con la democracia futbolística.
Este preámbulo, de rasgos aldeanos, fue roto por el director de Radio Programas, Raúl Vargas, conductor del conversatorio, quien pidió a Vargas Llosa un comentario sobre su condición de latinoamericano en un contexto de universalización de las costumbres y conocimientos.
MVLL. Contó que la Academia del Nobel invitó a unas 1800 personas a una reunión que no tuvo un fin social frívolo sino un acto muy representativo de lo que es la sociedad sueca, en la cual todos son festejados, de alguna manera, con este banquete.
“Es muy bonito, ceremonial, elegante, divertido, ingenioso. Es una especie de concierto de odas, que se vive la semana del Nobel, además del halago, de la amistad, la grandiosidad, de la cual uno es privilegiado”.
Fue una ocasión de conocer aspectos muy interesantes de la sociedad sueca. Por ejemplo: la visita a una escuela de Estocolmo, “una de las impresiones más grandes que he tenido en mi vida”. Es una escuela donde hay muchos niños de familias inmigrantes, y parece que en la escuela se hablara 18 lenguas distintas y que habían niños que procedían de un centenar de países.
Lo extraordinario - contaba MVLL - era como la escuela se había integrado a esta ciudadanía múltiple de distintas etnias, tradiciones, culturas y religiones. “Todos los niños hablaban sueco y la inmensa mayoría inglés. Además sus propias lenguas eran conservadas en la escuela. Habían profesores que mantenían las lenguas maternas de los estudiantes”.
También contó una anécdota que muestra el nivel de académico de esa escuela: En la semana del Nobel hubo un programa de televisión que la Fundación BBC encargó desde Londres, en el que todos los premiados fueran entrevistados por un experimentado conductor.
El conductor trató que cada uno de los científicos distinguidos explicaran en qué consistían sus hallazgos y descubrimientos. “Nadie entendió una palabra, fue imposible. Uno empezaba a seguir los razonamientos, pero muy rápidamente se perdía en el archipiélago de tecnicismos”.
Entre los actos de esa escuela de niños inmigrantes, uno de los más importantes fue, precisamente, un número preparado por los alumnos para explicar los descubrimientos científicos de los físicos, químicos y del Premio Nobel de Medicina. A través de cuadros sinópticos, dibujos y explicaciones extraordinariamente asequibles, fueron entendidos por un profano como MVLL. La impresión fue inminente, y al mismo tiempo, supongo, precisó MVLL, “de manera científica muy rigurosa”.
Dicha visita a la escuela sueca fue una de las experiencias de lo que, según MVLL, puede significar una educación inteligente, no solo como instrumento de llevar conocimientos a las nuevas generaciones sino de integrar jóvenes hasta de origen diferente, a través de la cultura, de la ideas, del conocimiento, enseñándoles a convivir con la diversidad.
Una consecuencia de esa educación, reiteró MVLL, es que le ha quedado en la conciencia, el ejemplo de esta pequeña sociedad diferente, de gentes muy diversas, de países y religiones distintos, conversando, fundamentalmente, desde el denominador común de la cultura.
Suecia, por supuesto tiene muchísimas enseñanzas en el mundo de hoy, no solo porque ha alcanzado un alto nivel de desarrollo, el más alto del mundo junto con Suiza, sino es el esfuerzo extraordinario por los Derechos Humanos. Quizá la más extraordinaria novedad que recordó MVLL, fue conversar y escucharle a un ministro sueco la siguiente frase. “En su historia Suecia nunca ha tenido un golpe de Estado, Suecia nunca ha tenido una revolución”.
“Es decir, que desde que este país existe, siempre ha habido una legalidad que se respetó, y que nunca nadie cuestionó. Ciertamente la legalidad fue ampliándose, modernizándose. Pero nunca hubo traumas históricos, una ruptura, ni violencia política”.
La tradición más enraizada en la historia de Suecia es el consenso, una vocación del consenso que viene del pasado y que es expresado de dos maneras. Una, poco risueña y la otra más profunda: “Hacerse el sueco”, que se interpreta como hacerse el distraído de lo que no quiere enterarse, de lo que podría provocar choque o conflicto.
Y sueco, la otra forma, que significa también preferir el consenso al conflicto, a la ruptura, al enfrentamiento, “y quizá ese sea el gran secreto de la estabilidad de la civilización sueca”
SUECIA Y AMERICA LATINA
Suecia es un país que ha demostrado signos y niveles de vida en un territorio que carece prácticamente de grandes recursos naturales, habiendo alcanzado a través de la estabilidad de sus instituciones, de la cultura, fundamentalmente, niveles de vida que no solo son ejemplares no solo para el bienestar material sino por haber encontrado, muchísimo más que en otros países, en el campo de la cultura, los derechos humanos, las reformas que van asegurando prosperidad. Siempre a través del consenso, que han superado las injusticias, logros son gran parte del legado histórico de toda la humanidad.
Más debate. ¿Se puede ser profundamente latinoamericano, al mismo tiempo que universal, cosmopolita?
MVLL considera que hoy en día es difícil imaginar que alguien pueda desarrollarse entre cuatro paredes, entre cuatro ideas. El hombre de su tiempo asume culturas, es abierto a todo.
Fernando Szyszlo, opina que su entrañable amigo, teniendo tanto talento para la novela quiere ser al mismo tiempo periodista, analista político, también quiere ser actor de teatro, probar de todo. El pintor peruano considera que esa es la tendencia del latinoamericano:
“Tu coges a un poeta latino y ese es versado en literatura francesa, inglesa, alemana, sueca, noruega. De estas características América Latina ha producido muchos valores como Alfonso Reyes, Octavio Paz, Westphalen (Perú) y MVLL. “Eso ha sido común al hombre de AL, que se ha interesado en todas las culturas, quizá porque la cultura occidental no llegó de golpe. Queríamos conocer y todos hemos sido formados leyendo a Diderot, Camus, Leonardo, Igmar Bergman, íconos de America Latina”.
Pregunta: ¿A veces hemos sido parroquiales?
MVLL. No solo los peruanos. Creo que el mundo entero es tan universal, porque una de las características a mi juicio del mundo es la lenta disolución de las fronteras. Es una realidad de nuestro tiempo, nos guste o no, está allí. Y creo que ha traído grandes beneficios a la humanidad. Frente a esta realidad hay reacciones negativas.
¿Karl Popper, en su filosofía de la ciencia, considera que toda ciencia es cosmología?
MVLL. Hay quienes se aferran ante la idea del cosmopolitismo, piensan que van a perder sus raíces, que se van a desintegrar culturalmente. Popper, en el viejo mandato de la tribu, habla del miedo a esa libertad, que significa convivir entre gentes tan distintas, de diferentes culturas, religiones.
Creo que lo mejor que le ha pasado a la humanidad en su archipiélago de culturas aisladas, donde no solo era indiscriminada, precisamente porque las poblaciones se desconocían, se desconfiaban y se odiaban entre sí y mataban entre sí. Esa es la historia de la humanidad. Hoy vivimos en un mundo que lo estamos viendo cada día, con las cosas que ocurren a nuestro alrededor. Las comunicaciones han perforado las fronteras que incomunicaban a los pueblos ahora están integrándose.
SESENTA AÑOS DE PAZ
Hoy que estanos en la Unión Europea, es la idea de una nueva Europa, que bien puede ser criticada con el libre ejercicio de la libertad. La UE es el único gran proyecto universal, democrático profundamente, cuyos beneficios están a la vista. Lleva 60 años de paz, probablemente la única vez en la Historia que vive en paz un periodo de esta dimensión.
Países que en su historia viven en la desconfianza se mataron por la desconfianza y los conflictos. Hoy en día se van integrando, y en Europa van desapareciendo las tradiciones nacionales y culturales y va naciendo una sociedad multicultural que es esperanza bajo el sueño de la democracia, de la institucionalidad y de la libertad. Es un ejemplo para el mundo y en especial para AL, donde hablan lenguas y tradiciones distintas, que ha logrado integrarse.
Vargas Llosa explica que en América Latina donde los denominadores comunes son infinitamente más iguales que las diferenciaciones, seguimos mirándonos con cierta desconfianza por culpa del nefasto nacionalismo, una de las peores expresiones de la humanidad que ha ensangrentado con guerras atroces. Todavía está allí una fuente de discriminación, de discordia, atrasando nuestro progreso. Hay que revivir el ejemplo europeo y empezar a imitar.
El autor de la Guerra del fin del mundo, considerad que Europa lo que ha hecho es reunir los principios y programas. Porque en el medio en que vivimos, en un país pequeño que se aferra en conservar sus fronteras, se condena al atraso. “Los latinoamericanos debemos tomar de ejemplo y vencer ese lento desvanecimiento de las fronteras, porque al igual de lo ocurrido en Europa, mientras más unidos estemos más integrados estaremos. Los países serán más fáciles para ganar la batalla contra el verdadero enemigo que es el subdesarrollo, la pobreza, la ignorancia, las enfermedades y la tradición autoritaria”.
“TODAS LAS SANGRES”
En “Todas las sangres”, José María Arguedas, escribió en 1964, sobre la metamorfosis de las identidades: del indio a migrante y de gamonal a empresario, e identifica a muchas personas detenidas e inmovilizadas, que no pueden culminar su cambio.
En este nuevo contexto, la lección sueca es bienvenida. Con una visión más amplia, Vargas Llosa destaca la importancia y el valor de su país en la versión arguediana de “Todas las sangre” no como una propuesta que alienta el nacionalismo sino la inclusión y reconocimiento de la pluralidad cultural. Reconoce que si bien el Perú crece y se integra a la economía internacional, persisten los prejuicios profundamente arraigados que tienen que ver con esa forma tan primaria de concebir la realidad, que es el “nacionalismo”.
El pensamiento nacionalista persiste porque “traer el mundo a tu mundo”- enfatiza MVLL - implica superar la pobreza estructural de las grandes mayorías, de las poblaciones indígenas, de esas “sangres” que no disfrutan del progreso, ni de una buena educación en su lengua aborigen y que no son tratadas ni reconocidas en términos similares a los que se consideran herederos dogmáticos de la cultura “occidental y cristiana”.
La mejor lección de la Academia Sueca y del Nobel de Literatura es que bien vale una relectura de la propuesta literaria y antropológica de América Latina, en un contexto nuevo, que sigue siendo cruel para las culturas amazónicas y andinas, tratadas en el pensamiento y la acción por virreyes de raigambre local, grandes empresarios, banqueros, tecnocracia y aldeanos vanidosos.
http://www.diariolaprimeraperu.com/online/especial/recuerdos-del-premio-nobel_83581.html
De aldeas y metrópolis
LA VERDADERA RIQUEZA DE LAS NACIONES
La mayor riqueza de América Latina, en particular en Perú, radica en el número y diversidad de sus naciones, que a lo largo de su historia en alianza con la naturaleza, ha desarrollado estrategias ingeniosas y tecnologías apropiadas, que brindan lecciones de alto valor para el futuro.
Hoy día – señala “Amazonía sin mitos” – un libro revisado por el Nobel Gabriel García Márquez (1982) – “al cabo de una larga y difícil lucha por la supervivencia, subsisten más de 400 grupos étnicos, con una población de aproximadamente un millón de personas”, comprometida a “recuperar, proteger su cultura, sus idiomas y sus conocimientos y a obtener el reconocimiento legal de los territorios que necesitan”
Este concepto esencial de la riqueza sudamericana, tanto tiempo subestimado y ocultado en la vida oficial de los países; por efecto de las luchas sociales, de la libertad de mercado y la desactivación de los modelos convencionales de Estado, comienza a ser revisado y mejor comprendido.
Una interesante renovación del concepto de naciones y culturas, viene de Suecia al Perú. La Unión Europea y la Cámara Nórdica organizaron en Lima, en febrero último, un encuentro entre Mario Vargas Llosa y de sus más cercanos amigos, para contar, con pequeñas anécdotas, lo ocurrido en la Academia Sueca y Estocolmo, antes y después de la entrega del Premio Nobel de Literatura 2010. Escuchaban atentas unas trescientas personas notables de la Ciudad de los virreyes, cuerpo diplomático, banqueros, empresarios, artistas, escritores, pintores y músicos.
El pintor Fernando Szyszlo reveló haber recuperado de la chaqueta alquilada, las tarjetas de crédito y algunos cientos de euros olvidados en los bolsillos del frac, y que le fueron devueltos a su casa limeña de Barranco, por la cónsul peruana, quien nunca antes había organizado reuniones de tan grande dimensión, menos aún en la sede diplomática del Perú en Suecia.
El Ministro de Cultura, Juan Ossio, llegó a Estocolmo sin maletas, al igual que decenas de viajeros, y tuvo que comprarse un terno y otras prendas, y sobre todo asumir su rol de representante oficial del Perú; en tanto avanzaban las horas para la ceremonia central y él no terminaba de abotonarse el smoking, también alquilado.
Beatriz Merino, entonces Defensora del Pueblo, puso en jaque al Nobel, declarado hincha del Club Universitario de Deportes, cuando lo sorprendió con una camiseta del equipo Alianza Lima y le solicitó ser más permeable con la democracia futbolística.
Este preámbulo, de rasgos aldeanos, fue roto por el director de Radio Programas, Raúl Vargas, conductor del conversatorio, quien pidió a Vargas Llosa un comentario sobre su condición de latinoamericano en un contexto de universalización de las costumbres y conocimientos.
MVLL. Contó que la Academia del Nobel invitó a unas 1800 personas a una reunión que no tuvo un fin social frívolo sino un acto muy representativo de lo que es la sociedad sueca, en la cual todos son festejados, de alguna manera, con este banquete.
“Es muy bonito, ceremonial, elegante, divertido, ingenioso. Es una especie de concierto de odas, que se vive la semana del Nobel, además del halago, de la amistad, la grandiosidad, de la cual uno es privilegiado”.
Fue una ocasión de conocer aspectos muy interesantes de la sociedad sueca. Por ejemplo: la visita a una escuela de Estocolmo, “una de las impresiones más grandes que he tenido en mi vida”. Es una escuela donde hay muchos niños de familias inmigrantes, y parece que en la escuela se hablara 18 lenguas distintas y que habían niños que procedían de un centenar de países.
Lo extraordinario - contaba MVLL - era como la escuela se había integrado a esta ciudadanía múltiple de distintas etnias, tradiciones, culturas y religiones. “Todos los niños hablaban sueco y la inmensa mayoría inglés. Además sus propias lenguas eran conservadas en la escuela. Habían profesores que mantenían las lenguas maternas de los estudiantes”.
También contó una anécdota que muestra el nivel de académico de esa escuela: En la semana del Nobel hubo un programa de televisión que la Fundación BBC encargó desde Londres, en el que todos los premiados fueran entrevistados por un experimentado conductor.
El conductor trató que cada uno de los científicos distinguidos explicaran en qué consistían sus hallazgos y descubrimientos. “Nadie entendió una palabra, fue imposible. Uno empezaba a seguir los razonamientos, pero muy rápidamente se perdía en el archipiélago de tecnicismos”.
Entre los actos de esa escuela de niños inmigrantes, uno de los más importantes fue, precisamente, un número preparado por los alumnos para explicar los descubrimientos científicos de los físicos, químicos y del Premio Nobel de Medicina. A través de cuadros sinópticos, dibujos y explicaciones extraordinariamente asequibles, fueron entendidos por un profano como MVLL. La impresión fue inminente, y al mismo tiempo, supongo, precisó MVLL, “de manera científica muy rigurosa”.
Dicha visita a la escuela sueca fue una de las experiencias de lo que, según MVLL, puede significar una educación inteligente, no solo como instrumento de llevar conocimientos a las nuevas generaciones sino de integrar jóvenes hasta de origen diferente, a través de la cultura, de la ideas, del conocimiento, enseñándoles a convivir con la diversidad.
Una consecuencia de esa educación, reiteró MVLL, es que le ha quedado en la conciencia, el ejemplo de esta pequeña sociedad diferente, de gentes muy diversas, de países y religiones distintos, conversando, fundamentalmente, desde el denominador común de la cultura.
Suecia, por supuesto tiene muchísimas enseñanzas en el mundo de hoy, no solo porque ha alcanzado un alto nivel de desarrollo, el más alto del mundo junto con Suiza, sino es el esfuerzo extraordinario por los Derechos Humanos. Quizá la más extraordinaria novedad que recordó MVLL, fue conversar y escucharle a un ministro sueco la siguiente frase. “En su historia Suecia nunca ha tenido un golpe de Estado, Suecia nunca ha tenido una revolución”.
“Es decir, que desde que este país existe, siempre ha habido una legalidad que se respetó, y que nunca nadie cuestionó. Ciertamente la legalidad fue ampliándose, modernizándose. Pero nunca hubo traumas históricos, una ruptura, ni violencia política”.
La tradición más enraizada en la historia de Suecia es el consenso, una vocación del consenso que viene del pasado y que es expresado de dos maneras. Una, poco risueña y la otra más profunda: “Hacerse el sueco”, que se interpreta como hacerse el distraído de lo que no quiere enterarse, de lo que podría provocar choque o conflicto.
Y sueco, la otra forma, que significa también preferir el consenso al conflicto, a la ruptura, al enfrentamiento, “y quizá ese sea el gran secreto de la estabilidad de la civilización sueca”
SUECIA Y AMERICA LATINA
Suecia es un país que ha demostrado signos y niveles de vida en un territorio que carece prácticamente de grandes recursos naturales, habiendo alcanzado a través de la estabilidad de sus instituciones, de la cultura, fundamentalmente, niveles de vida que no solo son ejemplares no solo para el bienestar material sino por haber encontrado, muchísimo más que en otros países, en el campo de la cultura, los derechos humanos, las reformas que van asegurando prosperidad. Siempre a través del consenso, que han superado las injusticias, logros son gran parte del legado histórico de toda la humanidad.
Más debate. ¿Se puede ser profundamente latinoamericano, al mismo tiempo que universal, cosmopolita?
MVLL considera que hoy en día es difícil imaginar que alguien pueda desarrollarse entre cuatro paredes, entre cuatro ideas. El hombre de su tiempo asume culturas, es abierto a todo.
Fernando Szyszlo, opina que su entrañable amigo, teniendo tanto talento para la novela quiere ser al mismo tiempo periodista, analista político, también quiere ser actor de teatro, probar de todo. El pintor peruano considera que esa es la tendencia del latinoamericano:
“Tu coges a un poeta latino y ese es versado en literatura francesa, inglesa, alemana, sueca, noruega. De estas características América Latina ha producido muchos valores como Alfonso Reyes, Octavio Paz, Westphalen (Perú) y MVLL. “Eso ha sido común al hombre de AL, que se ha interesado en todas las culturas, quizá porque la cultura occidental no llegó de golpe. Queríamos conocer y todos hemos sido formados leyendo a Diderot, Camus, Leonardo, Igmar Bergman, íconos de America Latina”.
Pregunta: ¿A veces hemos sido parroquiales?
MVLL. No solo los peruanos. Creo que el mundo entero es tan universal, porque una de las características a mi juicio del mundo es la lenta disolución de las fronteras. Es una realidad de nuestro tiempo, nos guste o no, está allí. Y creo que ha traído grandes beneficios a la humanidad. Frente a esta realidad hay reacciones negativas.
¿Karl Popper, en su filosofía de la ciencia, considera que toda ciencia es cosmología?
MVLL. Hay quienes se aferran ante la idea del cosmopolitismo, piensan que van a perder sus raíces, que se van a desintegrar culturalmente. Popper, en el viejo mandato de la tribu, habla del miedo a esa libertad, que significa convivir entre gentes tan distintas, de diferentes culturas, religiones.
Creo que lo mejor que le ha pasado a la humanidad en su archipiélago de culturas aisladas, donde no solo era indiscriminada, precisamente porque las poblaciones se desconocían, se desconfiaban y se odiaban entre sí y mataban entre sí. Esa es la historia de la humanidad. Hoy vivimos en un mundo que lo estamos viendo cada día, con las cosas que ocurren a nuestro alrededor. Las comunicaciones han perforado las fronteras que incomunicaban a los pueblos ahora están integrándose.
SESENTA AÑOS DE PAZ
Hoy que estanos en la Unión Europea, es la idea de una nueva Europa, que bien puede ser criticada con el libre ejercicio de la libertad. La UE es el único gran proyecto universal, democrático profundamente, cuyos beneficios están a la vista. Lleva 60 años de paz, probablemente la única vez en la Historia que vive en paz un periodo de esta dimensión.
Países que en su historia viven en la desconfianza se mataron por la desconfianza y los conflictos. Hoy en día se van integrando, y en Europa van desapareciendo las tradiciones nacionales y culturales y va naciendo una sociedad multicultural que es esperanza bajo el sueño de la democracia, de la institucionalidad y de la libertad. Es un ejemplo para el mundo y en especial para AL, donde hablan lenguas y tradiciones distintas, que ha logrado integrarse.
Vargas Llosa explica que en América Latina donde los denominadores comunes son infinitamente más iguales que las diferenciaciones, seguimos mirándonos con cierta desconfianza por culpa del nefasto nacionalismo, una de las peores expresiones de la humanidad que ha ensangrentado con guerras atroces. Todavía está allí una fuente de discriminación, de discordia, atrasando nuestro progreso. Hay que revivir el ejemplo europeo y empezar a imitar.
El autor de la Guerra del fin del mundo, considerad que Europa lo que ha hecho es reunir los principios y programas. Porque en el medio en que vivimos, en un país pequeño que se aferra en conservar sus fronteras, se condena al atraso. “Los latinoamericanos debemos tomar de ejemplo y vencer ese lento desvanecimiento de las fronteras, porque al igual de lo ocurrido en Europa, mientras más unidos estemos más integrados estaremos. Los países serán más fáciles para ganar la batalla contra el verdadero enemigo que es el subdesarrollo, la pobreza, la ignorancia, las enfermedades y la tradición autoritaria”.
“TODAS LAS SANGRES”
En “Todas las sangres”, José María Arguedas, escribió en 1964, sobre la metamorfosis de las identidades: del indio a migrante y de gamonal a empresario, e identifica a muchas personas detenidas e inmovilizadas, que no pueden culminar su cambio.
En este nuevo contexto, la lección sueca es bienvenida. Con una visión más amplia, Vargas Llosa destaca la importancia y el valor de su país en la versión arguediana de “Todas las sangre” no como una propuesta que alienta el nacionalismo sino la inclusión y reconocimiento de la pluralidad cultural. Reconoce que si bien el Perú crece y se integra a la economía internacional, persisten los prejuicios profundamente arraigados que tienen que ver con esa forma tan primaria de concebir la realidad, que es el “nacionalismo”.
El pensamiento nacionalista persiste porque “traer el mundo a tu mundo”- enfatiza MVLL - implica superar la pobreza estructural de las grandes mayorías, de las poblaciones indígenas, de esas “sangres” que no disfrutan del progreso, ni de una buena educación en su lengua aborigen y que no son tratadas ni reconocidas en términos similares a los que se consideran herederos dogmáticos de la cultura “occidental y cristiana”.
La mejor lección de la Academia Sueca y del Nobel de Literatura es que bien vale una relectura de la propuesta literaria y antropológica de América Latina, en un contexto nuevo, que sigue siendo cruel para las culturas amazónicas y andinas, tratadas en el pensamiento y la acción por virreyes de raigambre local, grandes empresarios, banqueros, tecnocracia y aldeanos vanidosos.
viernes, 8 de abril de 2011
PERU: Libre mercado y la marea roja.
http://www.cambio16.es/noticias/697/peru.php
http://www.argenpress.info/search/label/elecciones
Jorge Zavaleta Alegre
Las encuestas indican que el ex comandante Ollanta Humala, de Gana Perú, lidera el frente de la contienda electoral 2011. La incertidumbre política radica en el gran número de votantes que continúan indecisos o que podrían cambiar su voto al último momento.
Junto con Humala, participan básicamente tres candidatos con mínimas diferencias en sus planes de gobierno: Keiko Fujimori, aspira indultar a su padre, condenado a 25 años de prisión por delitos de lesa humanidad y corrupción durante el oncenio 1990-2000.
Pedro Pablo Kuzcynski, empresario y ministro de Estado en varios regímenes, fue ministro de Economía de Alejandro Toledo (2002-2006).
El economista Alejandro Toledo busca la reelección con su partido Perú Posible, prometiendo revolución integral de la educación y la salud como instrumentos para combatir la pobreza desde sus raíces rurales, además una reforma para hacer más eficiente el Estado y construir una “democracia social de mercado, con rostro social”.
Como decía Albert Camus, en un llamado a la vigilancia, que era legítimo ser pesimista en el campo de la metafísica, en lo que nada podemos. Pero que tenemos la obligación del optimismo en el de la historia, en el que todo depende de nosotros.
La sentencia de Camus, se aplica si observamos el proceso electoral del Perú del domingo 10 de abril, para renovar 1 presidente, 2 vicepresidentes, 130 congresistas y 15 representantes al Parlamento Andino.
Mario Vargas Llosa que comparte juicio filosófico, expresa su apoyo a Toledo, comparando que la elección de Humala o de Fujimori sería como elegir entre el “cáncer” o el “sida”.
La defensa absoluta del libre mercado a costa, inclusive, de las grandes mayorías sociales que no se benefician aún de los altos índices del crecimiento macroeconómico, no caló en la mayoría del electorado. Ha surgido un amplio movimiento popular que se enfrenta al pensamiento hegemónico de la derecha neoliberal. Su crecimiento ha sido silencioso, poco espectacular, pero al mismo tiempo ha fraccionado en varias islas al electorado conservador en un aparente intento de diversificación de principios y propuestas.
Frente a este panorama, el capital transnacional y el partido aprista intentan ser el árbitro de esta dispersión. El crecimiento macroeconómico de la última década, logrado por los gobiernos de Valentín Panigua, Alejandro Toledo y García Pérez no ha sido suficiente para que el electorado siga apostando por la fórmula del continuismo del rígido modelo económico.
Virtualmente el electorado, a pocas horas de las elecciones, se encuentra dividido en cuatro frentes. Tres de ellos con un programa casi similar, contra Perú Gana, partido de Humala, quien perdió las elecciones del 2006 frente a García Pérez. Todo indica que la victoria final se definiría en una segunda vuelta, el 5 de mayo.
El ex comandante Humala lidera las preferencias, con una plataforma sustentada en progresivas reformas de Estado, aumento de impuestos a las regalías de la minería, retorno a la Constitución Política de 1979, una lucha frontal contra el narcotráfico y la corrupción, profundos cambios en las políticas de educación, salud, del poder judicial y un tratamiento similar al capital extranjero y nacional, entre otros planteamientos no expuestos por otros grupos.
Mientras tanto delegaciones de observadores internacionales ya se encuentran en Lima y las 25 regiones. Sus voceros consideran que en la primera vuelta, ningún candidato ganará más del 50% de los votos. Los electores que votan por primera vez: 358 mil. Mayores de 70 años 1’244. Entre 18 y 29 años 6’262 (32%). 700 mil sufragantes más con respecto al 2006.
Según el Jurado Nacional de Elecciones, el proceso provocará al Estado un gasto de 275 millones de soles. Participarán, cerca de 20 millones de electores dentro del país (19 millones 195 mil) y 754 mil en el extranjero: Estados Unidos, España, Argentina, Italia y Chile, esencialmente. La mayor plaza electoral es Lima con seis mil ciudadanos.
La Oficina de Procesos Electorales ha reforzado la capacitación con microprogramas radiales en lenguas originarias: quechua (huanca, huari, ancash, cuzco-collao, chanka), aymara, ashaninka, shipibo, aguaruna.
Según el Ministerio del Interior y de Defensa, más de 77 ml policías se encargarán de la seguridad del proceso, además de 45 mil miembros de las fuerzas áreas, Desde el 8 de abril hasta el 11 de abril no se podrá expedir bebidas alcohólicas. Tampoco se pueden realizar mítines. El domingo 10 de abril no se pueden efectuar espectáculos populares al aire libre o en recintos cerrados, funciones teatrales, de cine o reuniones públicas de ninguna clase.
Los resultados de las elecciones peruanas, si toda la derecha no se vota contra el candidato de Gana Perú, ratificarán que América Latina (Ecuador, Brasil, Bolivia, Uruguay, Paraguay) se orienta cada vez más hacia la izquierda, como válida tendencia política y económica para saldar las cuentas seculares de sus pobladores. Pero el gobierno de Humala, tampoco sería fácil, porque en el congreso no tendría mayoría y la concertación le sería muy compleja.
http://www.argenpress.info/search/label/elecciones
Jorge Zavaleta Alegre
Las encuestas indican que el ex comandante Ollanta Humala, de Gana Perú, lidera el frente de la contienda electoral 2011. La incertidumbre política radica en el gran número de votantes que continúan indecisos o que podrían cambiar su voto al último momento.
Junto con Humala, participan básicamente tres candidatos con mínimas diferencias en sus planes de gobierno: Keiko Fujimori, aspira indultar a su padre, condenado a 25 años de prisión por delitos de lesa humanidad y corrupción durante el oncenio 1990-2000.
Pedro Pablo Kuzcynski, empresario y ministro de Estado en varios regímenes, fue ministro de Economía de Alejandro Toledo (2002-2006).
El economista Alejandro Toledo busca la reelección con su partido Perú Posible, prometiendo revolución integral de la educación y la salud como instrumentos para combatir la pobreza desde sus raíces rurales, además una reforma para hacer más eficiente el Estado y construir una “democracia social de mercado, con rostro social”.
Como decía Albert Camus, en un llamado a la vigilancia, que era legítimo ser pesimista en el campo de la metafísica, en lo que nada podemos. Pero que tenemos la obligación del optimismo en el de la historia, en el que todo depende de nosotros.
La sentencia de Camus, se aplica si observamos el proceso electoral del Perú del domingo 10 de abril, para renovar 1 presidente, 2 vicepresidentes, 130 congresistas y 15 representantes al Parlamento Andino.
Mario Vargas Llosa que comparte juicio filosófico, expresa su apoyo a Toledo, comparando que la elección de Humala o de Fujimori sería como elegir entre el “cáncer” o el “sida”.
La defensa absoluta del libre mercado a costa, inclusive, de las grandes mayorías sociales que no se benefician aún de los altos índices del crecimiento macroeconómico, no caló en la mayoría del electorado. Ha surgido un amplio movimiento popular que se enfrenta al pensamiento hegemónico de la derecha neoliberal. Su crecimiento ha sido silencioso, poco espectacular, pero al mismo tiempo ha fraccionado en varias islas al electorado conservador en un aparente intento de diversificación de principios y propuestas.
Frente a este panorama, el capital transnacional y el partido aprista intentan ser el árbitro de esta dispersión. El crecimiento macroeconómico de la última década, logrado por los gobiernos de Valentín Panigua, Alejandro Toledo y García Pérez no ha sido suficiente para que el electorado siga apostando por la fórmula del continuismo del rígido modelo económico.
Virtualmente el electorado, a pocas horas de las elecciones, se encuentra dividido en cuatro frentes. Tres de ellos con un programa casi similar, contra Perú Gana, partido de Humala, quien perdió las elecciones del 2006 frente a García Pérez. Todo indica que la victoria final se definiría en una segunda vuelta, el 5 de mayo.
El ex comandante Humala lidera las preferencias, con una plataforma sustentada en progresivas reformas de Estado, aumento de impuestos a las regalías de la minería, retorno a la Constitución Política de 1979, una lucha frontal contra el narcotráfico y la corrupción, profundos cambios en las políticas de educación, salud, del poder judicial y un tratamiento similar al capital extranjero y nacional, entre otros planteamientos no expuestos por otros grupos.
Mientras tanto delegaciones de observadores internacionales ya se encuentran en Lima y las 25 regiones. Sus voceros consideran que en la primera vuelta, ningún candidato ganará más del 50% de los votos. Los electores que votan por primera vez: 358 mil. Mayores de 70 años 1’244. Entre 18 y 29 años 6’262 (32%). 700 mil sufragantes más con respecto al 2006.
Según el Jurado Nacional de Elecciones, el proceso provocará al Estado un gasto de 275 millones de soles. Participarán, cerca de 20 millones de electores dentro del país (19 millones 195 mil) y 754 mil en el extranjero: Estados Unidos, España, Argentina, Italia y Chile, esencialmente. La mayor plaza electoral es Lima con seis mil ciudadanos.
La Oficina de Procesos Electorales ha reforzado la capacitación con microprogramas radiales en lenguas originarias: quechua (huanca, huari, ancash, cuzco-collao, chanka), aymara, ashaninka, shipibo, aguaruna.
Según el Ministerio del Interior y de Defensa, más de 77 ml policías se encargarán de la seguridad del proceso, además de 45 mil miembros de las fuerzas áreas, Desde el 8 de abril hasta el 11 de abril no se podrá expedir bebidas alcohólicas. Tampoco se pueden realizar mítines. El domingo 10 de abril no se pueden efectuar espectáculos populares al aire libre o en recintos cerrados, funciones teatrales, de cine o reuniones públicas de ninguna clase.
Los resultados de las elecciones peruanas, si toda la derecha no se vota contra el candidato de Gana Perú, ratificarán que América Latina (Ecuador, Brasil, Bolivia, Uruguay, Paraguay) se orienta cada vez más hacia la izquierda, como válida tendencia política y económica para saldar las cuentas seculares de sus pobladores. Pero el gobierno de Humala, tampoco sería fácil, porque en el congreso no tendría mayoría y la concertación le sería muy compleja.
miércoles, 6 de abril de 2011
UNA UNIVERSIDAD POLITECNICA EN PERU
Por Jorge Zavaleta Alegre
http://www.elmercuriodigital.net/2011/04/una-universidad-politecnica-para-el.html
Los arquitectos, ingenieros y egresados del Servicio del Servicio Nacional de Capacitación para la Industria de la Construcción - SENCICO avalan un proyecto educacional de nivel superior, que complementa la formación académica y práctica en los temas más importantes relacionados con un territorio regional esencialmente sísmico.
El proyecto de SENCICO está en la Comisión de Vivienda del Congreso. Los promotores de la Universidad Politécnica de la Construcción, argumentan que, a diferencia de otras propuestas académicas en otras disciplinas, la de Sencico es una idea formada desde hace 35 años, perfeccionada con la incorporación de docentes y tecnologías innovadoras y ambientales.
Su presidente, Arq. Fernando Chaparro Tejada - hablando en nombre de los ministerios de Vivienda y Educación, Cámara de la Construcción –CAPECO y de la Federación de Construcción Civil, instituciones que integran su directorio - considera que solo un acuerdo de intercambio práctico y académico con los arquitectos e ingenieros, podría enriquecer el enfoque en torno a la acelerada globalización de los conocimientos especializados, con costos mínimos.
Por su parte, los arquitectos, a través de su decana nacional Shirley Chilet, estima que Sencico goza de reconocido prestigio en la capacitación en zonas más alejadas del territorio, por su incursión en el aprovechamiento de energías renovables, en el manejo territorial y la conservación del pasado histórico. Además, valora el reconocimiento de los concursos públicos. La invitación a participar en el diseño y proyecto de factibilidad de la sede de la Universidad de la Construcción, confirma el mensaje.
La proyección más de una universidad tecnológica es su constante innovación. La incursión de la Geomática, nueva en América Latina, que sin destruir bosques, ni cursos de agua o de excavaciones, se llevan adelante proyectos de manejo territorial, cuidado y recuperación del pasado histórico, con efectos en la inversión social y financiamiento local y externo.
SENCICO, con su Escuela Superior Técnica y 17 sucursales cuenta con más de 1,700 alumnos matriculados y en su mayor aporte es el servicio educacional para técnicos de construcción con título profesional en edificaciones; topografía y dibujo; en laboratorio de suelos, concreto y asfalto. Los beneficiarios son empresas, colegios, universidades, municipalidades y personas naturales.
Conclusión. En el reciente segundo censo nacional universitario 2010, la investigación incluyó 100 universidades del país: estatales 35 y particulares 65. La población universitaria alcanzó casi un millón, un incremento absoluto de 140% con respecto al censo de 1996. Pero la educación de calidad no pasa de diez universidades, entre las que destacan las más antiguas y públicas. En tiempos electorales hay promesas para que las instituciones reguladoras - Asamblea de Rectores y el Sistema Nacional de-Acreditación, Calidad y Evaluación de la Educación Superior - dispongan de presupuestos para exigir la certificación de la calidad de la educción.
http://www.elmercuriodigital.net/2011/04/una-universidad-politecnica-para-el.html
Los arquitectos, ingenieros y egresados del Servicio del Servicio Nacional de Capacitación para la Industria de la Construcción - SENCICO avalan un proyecto educacional de nivel superior, que complementa la formación académica y práctica en los temas más importantes relacionados con un territorio regional esencialmente sísmico.
Techos verdes, una propuesta nueva |
Su presidente, Arq. Fernando Chaparro Tejada - hablando en nombre de los ministerios de Vivienda y Educación, Cámara de la Construcción –CAPECO y de la Federación de Construcción Civil, instituciones que integran su directorio - considera que solo un acuerdo de intercambio práctico y académico con los arquitectos e ingenieros, podría enriquecer el enfoque en torno a la acelerada globalización de los conocimientos especializados, con costos mínimos.
Por su parte, los arquitectos, a través de su decana nacional Shirley Chilet, estima que Sencico goza de reconocido prestigio en la capacitación en zonas más alejadas del territorio, por su incursión en el aprovechamiento de energías renovables, en el manejo territorial y la conservación del pasado histórico. Además, valora el reconocimiento de los concursos públicos. La invitación a participar en el diseño y proyecto de factibilidad de la sede de la Universidad de la Construcción, confirma el mensaje.
La proyección más de una universidad tecnológica es su constante innovación. La incursión de la Geomática, nueva en América Latina, que sin destruir bosques, ni cursos de agua o de excavaciones, se llevan adelante proyectos de manejo territorial, cuidado y recuperación del pasado histórico, con efectos en la inversión social y financiamiento local y externo.
SENCICO, con su Escuela Superior Técnica y 17 sucursales cuenta con más de 1,700 alumnos matriculados y en su mayor aporte es el servicio educacional para técnicos de construcción con título profesional en edificaciones; topografía y dibujo; en laboratorio de suelos, concreto y asfalto. Los beneficiarios son empresas, colegios, universidades, municipalidades y personas naturales.
Conclusión. En el reciente segundo censo nacional universitario 2010, la investigación incluyó 100 universidades del país: estatales 35 y particulares 65. La población universitaria alcanzó casi un millón, un incremento absoluto de 140% con respecto al censo de 1996. Pero la educación de calidad no pasa de diez universidades, entre las que destacan las más antiguas y públicas. En tiempos electorales hay promesas para que las instituciones reguladoras - Asamblea de Rectores y el Sistema Nacional de-Acreditación, Calidad y Evaluación de la Educación Superior - dispongan de presupuestos para exigir la certificación de la calidad de la educción.
domingo, 3 de abril de 2011
Mejorar la calidad es insuficiente, analiza ex ministro de educación del Perú
Entrevista: Jorge Zavaleta Alegre, diario La Primera de Lima
Domingo 3 de abril del 20111
http://www.diariolaprimeraperu.com/online/entrevista/mejorar-la-calidad-es-insuficiente_83149.html
Es un grave error creer que el solo aumento del presupuesto para la Educación es la llave para salir del círculo perverso de la pobreza. No se puede apoyar a una mejor Educación porque combate a la pobreza sino porque una buena Educación nos hace más personas, afirma Javier Sota Nadal, ex ministro de ese sector del gobierno del presidente Alejandro Toledo.
Plantea también una profunda reforma del Ministerio de Economía y Finanzas, empezando por la Contraloría General de la República, y revivir y renovar el concepto del “nacionalismo” dentro de la óptica arguediana “Todas las sangres” –la gran riqueza de naciones que es el Perú- y el proceso de la globalización.
-De pronto en el Perú la Educación se ha convertido en el tema prioritario. ¿Qué ha ocurrido en el país para llegar a este grado de madurez?
- Desde hace más o menos 25 años, en los círculos intelectuales, políticos y académicos ya se hablaba de la necesidad de invertir en Educación, no tanto como un derecho ciudadano que tiene que hacerse tangible en un país moderno y democrático, sino como instrumento básico para abatir la pobreza y para desarrollar el país.
Pero la clase política y los que llegaron al poder, no elevaron a propuesta política esta teoría, de probada validez. Los poderes fácticos al asumir el poder comienzan a rodear a la dirección del Estado y al Congreso con otros temas vinculados a infraestructura, salud, energía, absolutamente necesarios, pero en esa lista de lavandería gigantesca, la Educación pasaba a un último o penúltimo lugar. sigue...
http://www.diariolaprimeraperu.com/online/entrevista/mejorar-la-calidad-es-insuficiente_83149.html
Domingo 3 de abril del 20111
http://www.diariolaprimeraperu.com/online/entrevista/mejorar-la-calidad-es-insuficiente_83149.html
Es un grave error creer que el solo aumento del presupuesto para la Educación es la llave para salir del círculo perverso de la pobreza. No se puede apoyar a una mejor Educación porque combate a la pobreza sino porque una buena Educación nos hace más personas, afirma Javier Sota Nadal, ex ministro de ese sector del gobierno del presidente Alejandro Toledo.
Plantea también una profunda reforma del Ministerio de Economía y Finanzas, empezando por la Contraloría General de la República, y revivir y renovar el concepto del “nacionalismo” dentro de la óptica arguediana “Todas las sangres” –la gran riqueza de naciones que es el Perú- y el proceso de la globalización.
-De pronto en el Perú la Educación se ha convertido en el tema prioritario. ¿Qué ha ocurrido en el país para llegar a este grado de madurez?
- Desde hace más o menos 25 años, en los círculos intelectuales, políticos y académicos ya se hablaba de la necesidad de invertir en Educación, no tanto como un derecho ciudadano que tiene que hacerse tangible en un país moderno y democrático, sino como instrumento básico para abatir la pobreza y para desarrollar el país.
Pero la clase política y los que llegaron al poder, no elevaron a propuesta política esta teoría, de probada validez. Los poderes fácticos al asumir el poder comienzan a rodear a la dirección del Estado y al Congreso con otros temas vinculados a infraestructura, salud, energía, absolutamente necesarios, pero en esa lista de lavandería gigantesca, la Educación pasaba a un último o penúltimo lugar. sigue...
http://www.diariolaprimeraperu.com/online/entrevista/mejorar-la-calidad-es-insuficiente_83149.html
sábado, 2 de abril de 2011
DE ESTOCOLMO A LIMA ANTIGUA, POR ARGENPRESS
ARGENPRESS.info - Suplemento Cultural # 134
De Estocolmo a la Lima antigua
Por: Jorge Zavaleta Alegre (Desde Lima, Perú. Especial para ARGENPRESS
CULTURAL)
http://cultural.argenpress.info/2011/03/de-estocolmo-la-lima-antigua.html
Libro virtual: "Crepúsculo de los Dioses en la Revolución China -
Libro Primero: En la Oscuridad nace la Luz"
Por: ARGENPRESS
http://www.argenpress.info/p/argenpress-libros-crepusculo-de-los.html
Me caí del mundo y ahora no sé por dónde se entra
Por: Eduardo Galeano
http://cultural.argenpress.info/2011/03/me-cai-del-mundo-y-ahora-no-se-por.html
26 de marzo: A tres años de su viaje. Manuel Marulanda Vélez:
Amaneceres posibles
Por: Ramón Martínez (Desde Venezuela. Colaboración para ARGENPRESS
CULTURAL)
http://cultural.argenpress.info/2011/03/26-de-marzo-tres-anos-de-su-viaje.html
¿Queréis leer las aventuras del ingenioso Hidalgo don Quijote de la
Mancha?
http://cultural.argenpress.info/2011/03/quereis-leer-las-aventuras-del.html
El otro lenguaje (Por las preguntas que nos niegan los medios)
Por: Edgar Borges (Desde España. Colaboración para ARGENPRESS
CULTURAL)
http://cultural.argenpress.info/2011/03/el-otro-lenguaje-por-las-preguntas-que.html
Divididos... pero no por la felicidad
Por: Carlos Alberto Parodíz Márquez (Desde Lomas de Zamora, Buenos
Aires, Argentina. Especial para ARGENPRESS CULTURAL)
http://cultural.argenpress.info/2011/03/divididos-pero-no-por-la-felicidad.html
Música: El Bolero de Ravel
Por: ARGENPRESS CULTURAL
http://cultural.argenpress.info/2011/03/musica-el-bolero-de-ravel.html
La ceniza de Alejandría
Por: William Ospina
http://cultural.argenpress.info/2011/03/la-ceniza-de-alejandria.html
De Estocolmo a la Lima antigua
Por: Jorge Zavaleta Alegre (Desde Lima, Perú. Especial para ARGENPRESS
CULTURAL)
http://cultural.argenpress.info/2011/03/de-estocolmo-la-lima-antigua.html
Albina y la primavera
Por: Nechi Dorado (Desde Buenos Aires, Argentina. Especial para
ARGENPRESS CULTURAL)
http://cultural.argenpress.info/2011/03/albina-y-la-primavera.html
Los frutos prohibidos O problemáticos…
Por: Enrique Campang Chang (Desde Guatemala. Especial para ARGENPRESS
CULTURAL)
http://cultural.argenpress.info/2011/03/los-frutos-prohibidos-o-problematicos.html
Cine: El amante bilingüe (1993)
Por: Jesús María Dapena Botero (Desde Vigo, España. Especial para
ARGENPRESS CULTURAL)
http://cultural.argenpress.info/2011/03/cine-el-amante-bilingue-1993.html
Gracias a la vida…
Por: Andrea Dufournel (Desde Temuco, Chile. Especial para ARGENPRESS
CULTURAL)
http://cultural.argenpress.info/2011/03/gracias-la-vida.html
Esperando el humo…
Por: Baleryns López (Desde Caracas, Venezuela. Colaboración para
ARGENPRESS CULTURAL)
http://cultural.argenpress.info/2011/03/esperando-el-humo.html
Hermann Broch: “La muerte de Virgilio”
Por: Francisco Vélez Nieto (Desde España. Colaboración para ARGENPRESS
CULTURAL)
http://cultural.argenpress.info/2011/03/hermann-broch-la-muerte-de-virgilio.html
El milenio sediento
Por: Kenkibari (Desde Perú. Especial para ARGENPRESS CULTURAL)
http://cultural.argenpress.info/2011/03/el-milenio-sediento.html
El hombre y su otro yo: Alienación y fetichismo
Por: Ricardo San Esteban (Desde Buenos Aires, Argentina. Especial para
ARGENPRESS CULTURAL)
http://cultural.argenpress.info/2011/03/el-hombre-y-su-otro-yo-alienacion-y.html
Los zapaticos me aprietan / las medias me dan calor / y el besito que
me diste / lo llevo en el corazón
Por: Guillermo Guzmán (Desde Venezuela. Especial para ARGENPRESS
CULTURAL)
http://cultural.argenpress.info/2011/03/los-zapaticos-me-aprietan-las-medias-me.html
Poemas para apagar ho-guerras
http://cultural.argenpress.info/2011/03/poemas-para-apagar-ho-guerras.html
Plástica: El sociorreproduccionismo prepictórico de Jon Juanma
Por: ARGENPRESS CULTURAL
http://cultural.argenpress.info/2011/03/plastica-el-sociorreproduccionismo.html
Libro virtual: "Al-Kaeda y el volcán del Oriente Medio - Geopolítica y
Geoestrategia en la cuna de la civilización occidental"
Por: ARGENPRESS
http://www.argenpress.info/p/argenpress-libros-al-kaeda-y-el-volcan.html
Libro virtual: "El narcotráfico: Un arma del imperio"
Por: ARGENPRESS
http://www.argenpress.info/2010/09/libros-virtuales.html
http://cultural.argenpress.info/
cultural@argenpress.info
De Estocolmo a la Lima antigua
Por: Jorge Zavaleta Alegre (Desde Lima, Perú. Especial para ARGENPRESS
CULTURAL)
http://cultural.argenpress.info/2011/03/de-estocolmo-la-lima-antigua.html
Libro virtual: "Crepúsculo de los Dioses en la Revolución China -
Libro Primero: En la Oscuridad nace la Luz"
Por: ARGENPRESS
http://www.argenpress.info/p/argenpress-libros-crepusculo-de-los.html
Me caí del mundo y ahora no sé por dónde se entra
Por: Eduardo Galeano
http://cultural.argenpress.info/2011/03/me-cai-del-mundo-y-ahora-no-se-por.html
26 de marzo: A tres años de su viaje. Manuel Marulanda Vélez:
Amaneceres posibles
Por: Ramón Martínez (Desde Venezuela. Colaboración para ARGENPRESS
CULTURAL)
http://cultural.argenpress.info/2011/03/26-de-marzo-tres-anos-de-su-viaje.html
¿Queréis leer las aventuras del ingenioso Hidalgo don Quijote de la
Mancha?
http://cultural.argenpress.info/2011/03/quereis-leer-las-aventuras-del.html
El otro lenguaje (Por las preguntas que nos niegan los medios)
Por: Edgar Borges (Desde España. Colaboración para ARGENPRESS
CULTURAL)
http://cultural.argenpress.info/2011/03/el-otro-lenguaje-por-las-preguntas-que.html
Divididos... pero no por la felicidad
Por: Carlos Alberto Parodíz Márquez (Desde Lomas de Zamora, Buenos
Aires, Argentina. Especial para ARGENPRESS CULTURAL)
http://cultural.argenpress.info/2011/03/divididos-pero-no-por-la-felicidad.html
Música: El Bolero de Ravel
Por: ARGENPRESS CULTURAL
http://cultural.argenpress.info/2011/03/musica-el-bolero-de-ravel.html
La ceniza de Alejandría
Por: William Ospina
http://cultural.argenpress.info/2011/03/la-ceniza-de-alejandria.html
De Estocolmo a la Lima antigua
Por: Jorge Zavaleta Alegre (Desde Lima, Perú. Especial para ARGENPRESS
CULTURAL)
http://cultural.argenpress.info/2011/03/de-estocolmo-la-lima-antigua.html
Albina y la primavera
Por: Nechi Dorado (Desde Buenos Aires, Argentina. Especial para
ARGENPRESS CULTURAL)
http://cultural.argenpress.info/2011/03/albina-y-la-primavera.html
Los frutos prohibidos O problemáticos…
Por: Enrique Campang Chang (Desde Guatemala. Especial para ARGENPRESS
CULTURAL)
http://cultural.argenpress.info/2011/03/los-frutos-prohibidos-o-problematicos.html
Cine: El amante bilingüe (1993)
Por: Jesús María Dapena Botero (Desde Vigo, España. Especial para
ARGENPRESS CULTURAL)
http://cultural.argenpress.info/2011/03/cine-el-amante-bilingue-1993.html
Gracias a la vida…
Por: Andrea Dufournel (Desde Temuco, Chile. Especial para ARGENPRESS
CULTURAL)
http://cultural.argenpress.info/2011/03/gracias-la-vida.html
Esperando el humo…
Por: Baleryns López (Desde Caracas, Venezuela. Colaboración para
ARGENPRESS CULTURAL)
http://cultural.argenpress.info/2011/03/esperando-el-humo.html
Hermann Broch: “La muerte de Virgilio”
Por: Francisco Vélez Nieto (Desde España. Colaboración para ARGENPRESS
CULTURAL)
http://cultural.argenpress.info/2011/03/hermann-broch-la-muerte-de-virgilio.html
El milenio sediento
Por: Kenkibari (Desde Perú. Especial para ARGENPRESS CULTURAL)
http://cultural.argenpress.info/2011/03/el-milenio-sediento.html
El hombre y su otro yo: Alienación y fetichismo
Por: Ricardo San Esteban (Desde Buenos Aires, Argentina. Especial para
ARGENPRESS CULTURAL)
http://cultural.argenpress.info/2011/03/el-hombre-y-su-otro-yo-alienacion-y.html
Los zapaticos me aprietan / las medias me dan calor / y el besito que
me diste / lo llevo en el corazón
Por: Guillermo Guzmán (Desde Venezuela. Especial para ARGENPRESS
CULTURAL)
http://cultural.argenpress.info/2011/03/los-zapaticos-me-aprietan-las-medias-me.html
Poemas para apagar ho-guerras
http://cultural.argenpress.info/2011/03/poemas-para-apagar-ho-guerras.html
Plástica: El sociorreproduccionismo prepictórico de Jon Juanma
Por: ARGENPRESS CULTURAL
http://cultural.argenpress.info/2011/03/plastica-el-sociorreproduccionismo.html
Libro virtual: "Al-Kaeda y el volcán del Oriente Medio - Geopolítica y
Geoestrategia en la cuna de la civilización occidental"
Por: ARGENPRESS
http://www.argenpress.info/p/argenpress-libros-al-kaeda-y-el-volcan.html
Libro virtual: "El narcotráfico: Un arma del imperio"
Por: ARGENPRESS
http://www.argenpress.info/2010/09/libros-virtuales.html
http://cultural.argenpress.info/
cultural@argenpress.info
Suscribirse a:
Entradas (Atom)