LA MUJER EN EL GOBIERNO MUNICIPAL
Jorge E, Zavaleta Alegre Corresponsal en Washington DC
La población femenina del Perú en el
presente año de 2023 constituye poco más del 50% del total de la población.
Esta información invita a comentar la creciente participación de la Mujer en la administración pública,
especialmente en los gobiernos locales…
El Índice de Desigualdad de Género (IDG) se situó en 0.39². Respecto a la
aún persistente falta de autonomía de las mujeres, los indicadores revelan los
obstáculos que enfrentan para ejercer el derecho de vivir una vida libre de
violencia, de participar en los espacios de toma de decisiones, de generar
ingresos y recursos propios a partir del acceso al trabajo remunerado y al
tiempo dedicado al trabajo no remunerado en igualdad de condiciones.
La Autoridad Nacional del Servicio Civil (SERVIR) propicia el servicio
civil hacia la creación de valor público a fin de asegurar el cierre de
brechas; establecer
El informe de La Mujer en el Servicio Civil Peruano 2023, analiza la
participación de la mujer en el sector público a partir de un conjunto de
indicadores que reflejan el rol de la mujer en el servicio civil:
Hace dos años, la tasa de participación de la mujer fue del 47%. En los
Gobiernos Regionales se concentran más servidoras que en los Gobiernos Locales.
Se estima que en el periodo 2004-2021 se han incorporado más de 188 mil
mujeres.
El mayor porcentaje de servidoras se encuentran entre los 45 a 64 años de
edad, seguidas del grupo etario de 30 a 44 años; son profesionales principalmente
con estudios universitarios; y donde 3 de cada 10 son mujeres jefas de hogar,
con autonomía económica y mayor poder de decisión.
La brecha salarial para el mismo periodo, señala que es mayor en el periodo
donde la participación de la mujer es menor, lo que indica que estas
diferencias en el ingreso estarían siendo explicadas por el acceso a puestos
directivos.
La participación de las mujeres en los gabinetes ministeriales no se ha
mantenido constante. En el 2021, solo el 26% fueron ministras de la Presidencia
del Consejo de Ministros y de los ministerios de Desarrollo e Inclusión Social;
Mujer y Poblaciones Vulnerables; Cultura y Ministerio de Trabajo y Promoción
del Empleo³, cuyas carteras, a excepción del MIDIS, manejan un presupuesto
menor al 3%.
El papa Francisco, en su visita al Perú, ponderó la figura de santo Toribio
de Mogrovejo, el arzobispo de Lima que caminó por nuestra serranía, sufrió
penurias y denunció los abusos de los que eran víctimas nuestros antepasados a
manos de los invasores españoles.
Francisco resaltó de Santo Toribio esa labor evangelizadora y social que sirvió
de ejemplo. Durante una reunión en el Arzobispado, el Sumo Pontífice se dirigió
a los obispos peruanos y exclamó «¡no tengan miedo de denunciar los abusos y
los excesos, como hizo santo Toribio de Mogrovejo!»
Explicó que santo Toribio - 22 años de episcopado, 18 los pasó fuera de su
ciudad. «Sin miedo y sin asco se adentró en nuestro continente para anunciar la
buena nueva…y no le tembló el pulso para denunciar los abusos contra las poblaciones
originarias, como en 1585.
Uno de los milagros más sorprendentes que se le atribuyen. De acuerdo al
libro «Santo Toribio, Memorias de mi Tierra», de la profesora Graciela Bravo Mejia, hoy Alcaldesa elegida por una alta votación popular.
Toribio de Mogrovejo recorrió 40 mil kilómetros de territorio peruano,
ganándose el apelativo de «rueda en continuo movimiento», y realizó visitas
pastorales a los diferentes rincones de su arquidiócesis.
Durante su peregrinación por el entonces Corregimiento de Huaylas (Callejón
de Huaylas) donde llegó en dos oportunidades, en 1585 y 1593- según revela su
paso por Atún Huaylas.
Según dicho material bibliográfico, estando en Huaylas, camino a Macate,
santo Toribio pasó por los caseríos de Quecuas y Huayrán, que sufrían una
intensa sequía.
En esas circunstancias el monseñor llegó jadeante a una humilde vivienda en
el barrio de Quecuas donde encontró a un niño a quien le pidió de beber. El
muchacho sació la sed del viajero con un generoso mate de agua y aprovechó para
contarle que el agua era muy escasa en esa zona, lo cual conmovió a Toribio,
quien golpeó con su bastón el suelo y tras unas oraciones fueron apareciendo
puquiales o fuentes de agua en todo el sector.
Aquella noche Toribio pernoctó en Quecuas y al día siguiente prosiguió su
viaje hacia Macate por la ruta de Rurin Ura. Años más tarde, después de la
canonización, los lugareños agradecidos por este milagro pusieron el nombre de
Santo Toribio a la zona donde se ubican los puquiales, y construyeron allí una
represa para almacenar sus aguas y una capilla en su honor.
Fuentes de la OEA indican que la representación de las mujeres en los
órganos deliberantes de gobiernos locales es mayor que en parlamentos, pero
todavía no en igualdad de condiciones con los hombres. De hecho, muy pocos
países han alcanzado el equilibrio de género en los órganos locales de toma de decisión.
En la mayoría de los países, la sub representación de las mujeres es grave. Las
cuotas de género legisladas tienen un impacto positivo significativo en la
representación de las mujeres en el gobierno local, particularmente en los países
de África y Asia, y pueden interrumpir el ciclo de liderazgo político dominado
por los hombres. Los sistemas electorales de representación proporcional y los
sistemas mixtos también llevan asociada una mayor representación de mujeres en
el ámbito local.
Fuentes consultadas
INEI (2019) Perú: Estimaciones y Proyecciones
de la Población por Departamento, 1995-2030, Boletín de Análisis Demográfico No
39.
Índice de desigualdad de Género
(IDG), es una metodología desarrollada por el Programa de las Naciones Unidas
para el Desarrollo
-Municipalidad Distrital de Santo
Toribio - Huaylas- Ancash
Plaza de Armas La Concordia S/N-
Central telefónica (+51) - 99504385
No hay comentarios:
Publicar un comentario