Papel de Arbol

viernes, 20 de agosto de 2021

EL RACISMO SE AGRAVA EN PANDEMIA...Jorge Zavaleta Alegre.


Nueva York Octubre 2020.

Jorge Zavaleta Alegre.

Era muy peligroso remar nuestro miserable y pequeño bote hacia la embarcación del piloto, especialmente porque una vez, a medio camino, se nos quebró un remo...De noche el movimiento era monstruoso y una segunda ancla estaba lista para ser lanzada en caso de que se rompiera la primera.

Este es un pasaje  de la memoria de Humboldt, alemán que descubrio en el Pacífico la corriente fría que se unía con la caliente, fusión que facilitó el desarrollo de una gran parte de América desde la Linea Ecuatorial. Humboldt, conoció pequeños pueblos que vivían en armonía.

Tiempos después. más de un pueblo fue diezmado por  extractores de minerales y petróleo. Cuentan  que poblaciones integras fueron desapareciendo por ingerir  el agua cristalina mezclada con el petróleo que brotaba del subsuelo,  y que los invasores decian  que su consumo prolongaba la vida.

Si el clima ideal de América cambió la historia,  hoy, en el siglo XXI esas aguas del Pacífico  también transportan las epidemias que invaden y destruyen pueblos enteros.

Miedo, preocupación, estrés son respuestas  ante la amenaza de nuevos virus,  y es comprensible que la gente experimente estos sentimientos en el contexto de la pandemia COVID-19 y Delta.

La salud sigue amenazada. La falta de acceso al trabajo, se ha agudizado por la crisis sanitaria. En el Perú, como  referencia de Latinoamérica y el Caribe, se hace más evidente la discriminación en los grupos minoritarios y campesinos. 

La comunidad LGTBIQ+ es una de las que sufre mayor discriminación (71%); las personas con VIH también en (70%), y los indígenas son otro grupo que ha sido discriminado mayoritariamente (64%).

En muchos casos, se trata de acciones y normas que niegan el cumplimiento de los Derechos Humanos en general y del derecho a la salud sexual y reproductiva en particular. A este universo se suma la falta de servicios de salud, medicamentos, empleo, entre otras carencias”, refuerza Carmen Murguía, especialista en Adolescencia y Juventud de la universidad en Lima-UNFPA.

Una campaña para fomentar la reflexión sobre la discriminación se expresa en acciones cotidianas de violencia invisible que constata a "muchas personas que no tienen opciones y ven forzadas a trabajar en la calle o robar”. La encuesta revela que el 40% de los peruanos no contrataría a una persona trans.

La comunidad LGTBIQ+ sufre la mayor discriminación. “Ante esta situación de emergencia de no tener qué comer, de no tener un techo, muchas han tenido que regresar a sus hogares, de donde fueron expulsadas por sus familias, cuenta una activista.

Para poder conocer mejor este y otros tipos de discriminación normalizada, se han realizado campañas en redes sociales. Por ejemplo la reflexión sobre un #PerúLibreDeDiscriminación, y la campaña comunitaria regiones, incluyendo dos lenguas originarias (2021).

“ONUSIDA y el Ministerio de Justicia y Derechos Humanos en recientes encuestas reconocen la discriminación y sus vinculaciones con la desigualdad de género, el origen étnico-racial y la orientación sexual, entre otras situaciones, para que las y los ciudadanos reduzcan actitudes y conductas discriminatorias, comenta el ministro de Justicia y Derechos Humanos, Eduardo Vega, en  el conversatorio: "Discriminación: ¿una barrera para garantizar los derechos humanos en Perú?".

Desde EEUU, William H. Tucker, profesor de psicología menciona la paradoja, que la condición necesaria para el surgimiento del racismo fuera, precisamente, el concepto de la igualdad de todos los humanos. 

A principios del siglo XX, poco después de que la comunidad científica descubriera el trabajo de Gregor Mendel, que inspiró el nacimiento de una nueva rama de la biología, algunos genetistas advirtieron del peligro de que el matrimonio entre razas "muy diferentes" produjera, lo que denominaron "desarmonías" genéticas. 

No se ha encontrado prueba alguna de que las relaciones interraciales provoquen ningún tipo de desequilibrio, pero persisten  prevenciones contra ciertos tipos de conflictos genéticos que no han desaparecido por completo. 

Glayde Whitney,  genetista y ex Presidente de la Asociación de Genética del Comportamiento, afirma que el matrimonio entre miembros de razas "muy diferentes" podía producir una mezcla genética nociva en sus descendientes,  y puso como ejemplo de ello la amplia gama de problemas de salud que aquejaban a los afroamericanos y la elevada tasa de mortalidad infantil en ese grupo.

Según esa teoría, los efectos selectivos de la evolución no se perciben en los individuos sino en los grupos y, por lo tanto, para que haya progreso evolutivo es necesario que las razas se mantengan separadas unas de otras y relativamente homogéneas. 

Un antropólogo defensor de esa teoría asegura que "la desconfianza y el rechazo" de los miembros de otras razas es una tendencia natural de la personalidad humana y uno de los pilares básicos de la civilización.

En los últimos cincuenta años, la controversia sobre las características intelectuales y morales se ha centrado principalmente en las diferencias entre las personas de raza negra y las de otras razas, que a menudo se utilizaron como argumento para defender el gobierno de la minoría blanca en Sudáfrica y la segregación legal en los EEUU.

J. Philip  Rushton  explica las causas de las diferencias raciales en cuanto a los índices de delincuencia, la capacidad para el aprendizaje y la prevalencia del VIH/SIDA. 

La psicóloga Elizabth Maruma considera que la biodiversidad es la clave para construir un futuro sostenible para todos. Los beneficios y la eficacia en función de los costos del establecimiento de una alianza con la naturaleza se extienden a otros ámbitos como la seguridad alimentaria e hídrica o el cambio climático. 

Inevitablemente, en las sociedades en las que ha habido una discriminación sistemática de determinados grupos raciales se ha tratado de justificar esa política con argumentos científicos.

En los últimos cincuenta años, la controversia sobre las características intelectuales y morales se ha centrado principalmente en las diferencias entre las personas de raza negra y las de otras razas, que a menudo se utilizaron como argumento para defender el gobierno de la minoría blanca en Sudáfrica y la segregación legal en los EEUU.

Después de la segunda guerra mundial, la UNESCO organizó dos conferencias en las que participaron científicos de renombre internacional y en las que se publicaron sendas declaraciones sobre la raza. 

San Cosme, barrio marginal de la Lima de 12 millones de personas. Foto Víctor Pumpiu.

Por fortuna, cada vez se entiende mejor que la población comienza a percatarse de la importancia de la biodiversidad para su propia salud, bienestar y prosperidad.

En agosto del 2021, concluimos con las palabras de Humbolt: Ahora en 1801, hay máxima indigencia; por eso se prohibió la exportación de víveres. Debido a la enorme cantidad de lluvia, general desde Cumaná a Quse dañaron todas las siembras; faltó especialmente maíz, y si no hay éste en Suramérica falta todo porque hombres y animales viven de él. Las gallinas no ponen huevos sin maíz. Nosotros mismos sufrimos mucho por la falta de víveres durante nuestro largo, largo viaje a través del Reino de Nueva Granada.

 En ese año se congeló todo en la provincia de Pasto; por eso el pueblo está sumido en la desesperación, y en esos casos se recurre a las achupallas. La gente vive como los osos. Recorren los páramos.  Los osos se vengan porque el hombre ha consumido lo que la naturaleza sembró para ellos. Ahora atacan al ganado. Pero lo que más ha distinguido a esa provincia es la discordia que domina en esa distante esquina del mundo. Todo está desunido; en cada pueblo hay 2 - 3 curas coadjutores y clérigos sueltos que soliviantan a un sector del pueblo contra otro; además están los tenientes...Un nuevo ejemplo de tosquedad y odio.

 El odio social establecido como racismo crea trauma, debilidad, ansiedad, culpa, lo que resulta en un mayor número de ingresos en hospitales psiquiátricos. La opresión, la agresión y la violencia son prácticas que afectan a la salud mental de las personas que las sufren y es un hecho que se dan en todas las manifestaciones del racismo, tanto institucional como social, potenciando el maltrato, el aislamiento y el malestar personal. 

La construcción “enfermedad mental”, que varía según el contexto histórico, social, político y cultural, ha tenido como consecuencia la creación de técnicas psiquiátricas que se han convertido en instrumentos de control social. Pero además, desde sus inicios, la psiquiatría ha sido también una cómoda herramienta para disfrazar el racismo de ciencia.

En el libro del colectivo "Xarxa Gam Otra Mirada al Sistema de Salud Mental", figura una conexión reveladora entre psiquiatría y racismo.

Como conclusión afirmamos que la lucha por la salud mental no puede existir sin la lucha antirracista porque como hemos visto, las personas racializadas y migrantes tenemos más posibilidades de ser víctimas de la psiquiatrización y de todas las instituciones coercitivas del Estado. Es una voz que coinciden diversos profesionales.

 Lamentablemente, el racismo no descansa -y su honda huella en el sufrimiento psíquico y en las vidas de quienes lo sufren tampoco-.  Organizaciones feministas manifiestan frases como la siguiente: "Nosotras queríamos recordar que cualquier activismo en salud mental en su raíz debería compartir también la lucha antirracista".

.....
PAPEL DE ARBOL. Creación de July Balarezo . Historiadora y egresada del Taller Mestres de Lima-Barcelona. Y Jorge Zavaleta Balarezo, PhD en  Literatura y Cine latinoamericano por la Universiad de Pitsburgh, PA.
Desde  2017 se edita en EEUU, Emmitsburg MD.
Editores y Adminisración:  Julia Zavaleta  Camerieri y Jorge Zavaleta Alegre
Papel de Arbol  asociado a  Diario16 Madrid. El Mercurio Digital.  TIME, Panoramical Milán-Bruselas.
papeldearbol@gmail.com   jorgez.1944@yahoo.es









No hay comentarios: