https://www.elmercuriodigital.net/2021/08/el-mundo-busca-mas-agua.html
https://www.elmercuriodigital.net/2021/08/el-mundo-busca-mas-agua.html
https://www.elmercuriodigital.net/2021/08/el-mundo-busca-mas-agua.html
https://www.elmercuriodigital.net/2021/08/el-mundo-busca-mas-agua.html
SERPIENTES QUE HABLAN EN LOS CUADROS
Francisco Carranza Romero.
Investigador del Instituto de Estudios de Asia y América (Dankook University, Corea del Sur)
La exposición pictórica “El mito de serpiente resplandeciente” de Harry Chávez (1° de julio - 30 de agosto de 2021) presenta cuadros hechos con innumerables bolitas (cuentas, perlas, gemas y mostacillas) de varios tamaños, colores y brillos. Es el resultado de la labor paciente y constante durante días y meses en el proceso de la exteriorización del mundo interior, el inconsciente histórico, armonización de la fusión de etnias y culturas porque de autor, como peruano inteligente y honesto, ha asumido la realidad multiétnica y multicultural.
El protagonista de los cuadros expuestos en Ccori Wasi (Quri Wasi: Casa de Oro, Galería de Artes Visuales, Universidad Ricardo Palma), es la serpiente, amaru en quechua. Este animal, presente en todo el mundo, ha impresionado tanto al ser humano que aparece en muchos relatos míticos y fábulas, y hasta es un signo zodiacal. En la realidad natural y fantástica pertenece al mundo de abajo, a este mundo y al mundo de arriba. Así se convierte en el símbolo de la fuerza, vida, muerte, misterio, sagacidad y belleza.
En el mundo andino, dos líderes de la insurrección contra el poder español adoptaron sus nombres relacionados con la serpiente: Túpac Amaru I (1572, durante el período del virrey Francisco Álvarez de Toledo quien instituyó la Santa Inquisición). Túpac Amaru II (José Gabriel Condorcanqui, desde el 4 de noviembre de 1780 hasta el 18 de mayo de 1781). Ambos fueron ejecutados, pero sus muertes no fueron vano.
De Túpac Amaru II se recuerda el encuentro con el visitador español José Antonio de Areche, enviado del rey de España, quien, entrando al calabozo le pidió con promesas los nombres de otros rebeldes. El rebelde le contestó: “Solamente tú y yo somos culpables; tú, por oprimir a mi pueblo; yo, por tratar de libertarlo de la tiranía”. Murió descuartizado por cuatro bestias, y el lugar ahora se llama Wacaypata (waqay pata: plaza del llanto).
Hay también topónimos: Amarumayu (río de la serpiente), Amartay (amaru ratay: el descenso de la serpiente -el rayo en este caso-. Una laguna en Quitaracsa, Áncash). En la selva la serpiente yacumama (yaku: agua; madre del agua) cuida a los niños cuando se bañan en el río.
¿Tanto le ha impresionado a Harry Chávez el mito de amaru o serpiente? Supongo que su estadía en Corea del Sur por un año como estudiante de intercambio en la Universidad Dankook habría sido también la oportunidad para escuchar relatos y ver las figuras del dragón: serpiente alada con garras de felino que mora en el subsuelo, en el agua y en el mundo de arriba. El dragón es un animal fantástico de mucho poder para el bien y el mal.
Al ingresar a la sala de la exposición uno queda impactado por las miradas humanizadas y amicales de las serpientes de los cuadros, algunas con cabezas de pumas. Después del primer impacto uno reacciona según su imaginación y según sus conocimientos de la cultura peruana y mundial. En mi caso, después de unos minutos inicié el diálogo silencioso con las serpientes. Al salir de la exposición, me despedí del artista visual Harry con quien compartí muchos días en Seúl; pero las serpientes resplandecientes (tilapyaq amarukuna, en el quechua ancashino) me siguen acompañando.
Felicitaciones Harry, sigue reflexionando sobre nuestra rica realidad cultural, resultado de la fusión de etnias y culturas. Ojalá que las serpientes enrolladas de tus cuadros salgan a bailar con otros seres para que todos participemos en la danza del amor y de la fraternidad.
TIME.. Manuel Domíngez Moreno es periodista, escritor, sociólogo, politólogo y perito en procesos de paz a nivel nacional e internacional. Es presidente del Diario16, medio que desde su fundación en 1975 representa un medio, una voz por la Democracia. Se inició para abrir camino cuando Franco junto con Hitler, Musolini...representaban la etapa más negra que sufrió el pueblo del Viejo Mundo.
Jorge Zavaleta Alegre.
¿Cuál es el objetivo del Día Mundial del Agua 2021?:
Promover y lograr plena conciencia que la crisis mundial del agua y la necesidad de buscar medidas para alcancanzar el Objetivo de Desarrollo Sostenible No 6: Agua y saneamiento para todos antes de 2030.
Las observaciones desde un cielo azul confirman la presencia de unas 'trampas frías' donde nunca llega la luz solar. La Nasa afirma que hay agua en la Luna: cuenta con grandes reservas de hielo que podrían ser útiles para futuras misiones tripuladas.
Los científicos han descubierto que, además de los cráteres grandes fríos y profundos de las regiones polares de la Luna, donde la misión Lunar Prospect encontró agua a finales de la década de 1990.
Los exploradores del espacio manifiestan que el acceso a servicios de calidad para poblaciones de bajos ingresos y vulnerables, mejorará la gobernanza sectorial y la sustentabilidad financiera. Y la salud mental, entendida como bienestar emocional, psicológico y social, es otro de los principales objetivos de cuidar el agua. La falta de agua afecta la forma en que pensamos, sentimos y actuamos cuando enfrentamos la vida. Las personas con trastornos de salud mental pueden mejorar y muchas de ellas se recuperan por completo con una terapia mental.
Incorporar el concepto de seguridad hídrica, es y será, particularmente el gran aporte a la vida. La cobertura del tratamiento de aguas residuales, protegiendo las cuencas de abastecimiento y reduciendo los riesgos de la salud son necesidades irrenunciables, como resultado de décadas de la acción humana sobre el planeta.
En este contexto se realiza la Cumbre del Agua agosto 2021 y se puede describir el acelerado deterioro del Amazonas, desde el triángulo de Perú-Colombia-Brasil. El río más caudaloso del mundo y el más largo en el planeta, en el estrecho de Óbidos (Brasil), se ha medido un caudal de 216.000 metros cúbicos de agua por segundo. Además, cubre un área de 6.879.761 kilómetros cuadrados y contiene más agua que los ríos Nilo, Yangtsé y Misisipi juntos.
Pero este tesoro del planeta no es debidamente cuidado. La BBC, documentos revisados por Diario16 en la Biblioteca Pública de Washington DC y diálogo con habitantes de los pueblos amazónicos, permite corroborar que los incendios, por ejemplo, de agosto del 2019 aumentaron en Brasil y Bolivia.
La protesta de centenas de organizaciones sociales no es escuchada por los gobiernos o solo se quedan en promesas y la deforestación continúa. Esta deforestación, junto a la minería y la explotación económica descontrolada, entre otras, son responsables de las tasas de deforestación crecientes en los nueve países amazónicos, incluyendo la Guayana Francesa, en el Caribe.
Demografía. En todo el Amazonas viven más de 33 millones de personas (cerca del 8% de la población de Sudamérica) entre ciudades, comunidades ribereñas y pueblos indígenas. Hay al menos 100 tribus con las que se tiene poco o ningún contacto.
No es coherente demonizar las actividades económicas, pero hasta ahora lo que tenemos son discursos y proyectos de infraestructura contradictorios, que contribuyen a la deforestación y no resuelven los problemas reales de la gente que vive en el Amazonas. Son temas que a diario abordan las emisoras de las ciudades intermedias y las pequeñas universidades hacen lo que pueden.
América Latina y el Caribe, si bien está ligeramente por encima del promedio global, en el caso de agua es la segunda región con coberturas más baja en el caso de saneamiento. Universalizar el acceso a agua y saneamiento en 2030 requeriría invertir cerca de US$27.300 millones anuales, lo que implica quintuplicar la inversión de 2019.
En el BID esa pregunta es central. La resiliencia ante el cambio climático es uno de los ejes principales de la Visión 2025, que orienta el trabajo en esta región.
De ahí entonces que el programa del Foco en las Américas durante la Semana Mundial del Agua 2021 se centra en cómo la región está actuando para crear un futuro sostenible en medio de una crisis climática sin precedentes.
Las soluciones no solo deben enfocarse en metas de servicios de infraestructura, sino también reconocer las cuencas como espacios geográficos, donde los grupos y comunidades comparten identidades, tradiciones y cultura, y donde socializan y trabajan en función de la disponibilidad de recursos renovables y no renovables.
En América Latina y el Caribe hay poca disponibilidad de datos. Por ello se busca consenso para que los observatorios funcionen a través de plataformas web, y accesibles a todo el público y de especial interés a los actores involucrados en el desarrollo de políticas públicas e infraestructura regional.
El agua para todos es esencial para erradicar la pobreza. Si la degradación del medio ambiente natural y las presiones insostenibles sobre los recursos hídricos continúan al ritmo actual, el 45% del PIB global, el 52% de la población mundial y el 40% de la producción mundial de cereales estarán en riesgo para el 2050.
En este contexto de indiferencia. de sucesivos gobiernos, unas gotas de rocío son, por ejemplo, las pocas investigaciones ganadoras del Premio Nacional Ambiental de los Ministerios de Cultura por buenas prácticas y proyectos ambientales de personas naturales o jurídicas, organizaciones sociales, comunidades indígenas y grupo de voluntarios que ejecutaron trabajos por un mundo más sostenible y protegerlo de los efectos del cambio climático:
-Unidos por el Titicaca, juntos por un futuro mejor, es una campaña que tiene el propósito de educar y concientizar a la sociedad acerca de la importancia de descontaminar el lago Titicaca y la responsabilidad que tiene cada uno de sus habitantes en su recuperación y conservación. Se desarrolla desde hace tres años, durante tres meses consecutivos.
El Grupo Ambientalista Nueva Amazonía: Juntos por una nueva Amazonía en Iquitos, Maynas, Loreto. Esta es la única organización ambientalista que trabaja, desde sus inicios, en los planes de educación ambiental de la Reserva Nacional Pacaya Samiria, apoyando en las labores de concientización en las comunidades de esta área natural protegida por el Estado.
PARTICIPACION Y TERAPIA SOCIAL
“Gestión Participativa para la conservación, recuperación y manejo de las zonas de interés hídrico en la Reserva de Biosfera Oxapampa Asháninka Yánesha”, está enfocado en la reposición del agua de manera natural mediante la mejora y mantenimiento de los caudales de los ríos y la calidad del agua en la Reserva de Biosfera Oxapampa, específicamente.
La salud mental incluye nuestro bienestar emocional, psicológico y social. Afecta la forma en que pensamos, sentimos y actuamos cuando enfrentamos la vida. La salud mental es importante en todas las etapas de la vida-
Las enfermedades mentales son afecciones graves que pueden afectar la manera de pensar, su humor y su comportamiento. Pueden afectar su capacidad de relacionarse con los demás y funcionar cada día. La salud mental incluye nuestro bienestar emocional, psicológico y social. Afecta la forma en que pensamos, sentimos y actuamos cuando enfrentamos la vida.
El Parameral, también en Oxapampa, destaca, porque además de conservar el bosque, ofrece baños de bosque, es decir caminatas guiadas y Psicoterapia en Línea, desde el 2020. Este proyecto original es dirigido por la psicóloga peruana Patricia Reyna Sánchez-Aiscorbe, quien decidió dejar Lima porque es una de las ciudades de América con mayor polución, con alta población que vive sobre arenales y se abastece de agua potable en cilindros cuyo precio supera la decena de dólares.
Con la participación de distintos actores locales como gobiernos, empresas y sociedad civil y academia se han creado en América Latina 25 Fondos de Agua, habiendo logrado experiencia y conocimiento. Actualmente se está trabajando en las etapas de factibilidad y diseño de 14 posibles nuevos Fondos de Agua. indica un documento que circula en la Cumbre Mundial de Agua.
....
PAPEL DE ARBOL Creación de July Balarezo en 1962. Historiadora y miembro del Taller Mestres en Lima - Barcelona.
Editor 2012-2017. Jorge Zavaleta Balarezo, Phd en Literatura Iberosamericana por la Universidad de Pittsurgh, PA EEUU.
Editores y Administración: Emmitsburg, MD. EEUU.
papeldearbol@gmail.com
Nueva York Octubre 2020. |
Jorge Zavaleta Alegre.
Era muy peligroso remar nuestro miserable y pequeño bote hacia la embarcación del piloto, especialmente porque una vez, a medio camino, se nos quebró un remo...De noche el movimiento era monstruoso y una segunda ancla estaba lista para ser lanzada en caso de que se rompiera la primera.
Este es un pasaje de la memoria de Humboldt, alemán que descubrio en el Pacífico la corriente fría que se unía con la caliente, fusión que facilitó el desarrollo de una gran parte de América desde la Linea Ecuatorial. Humboldt, conoció pequeños pueblos que vivían en armonía.
Tiempos después. más de un pueblo fue diezmado por extractores de minerales y petróleo. Cuentan que poblaciones integras fueron desapareciendo por ingerir el agua cristalina mezclada con el petróleo que brotaba del subsuelo, y que los invasores decian que su consumo prolongaba la vida.
Si el clima ideal de América cambió la historia, hoy, en el siglo XXI esas aguas del Pacífico también transportan las epidemias que invaden y destruyen pueblos enteros.
Miedo, preocupación, estrés son respuestas ante la amenaza de nuevos virus, y es comprensible que la gente experimente estos sentimientos en el contexto de la pandemia COVID-19 y Delta.
La salud sigue amenazada. La falta de acceso al trabajo, se ha agudizado por la crisis sanitaria. En el Perú, como referencia de Latinoamérica y el Caribe, se hace más evidente la discriminación en los grupos minoritarios y campesinos.
La comunidad LGTBIQ+ es una de las que sufre mayor discriminación (71%); las personas con VIH también en (70%), y los indígenas son otro grupo que ha sido discriminado mayoritariamente (64%).
En muchos casos, se trata de acciones y normas que niegan el cumplimiento de los Derechos Humanos en general y del derecho a la salud sexual y reproductiva en particular. A este universo se suma la falta de servicios de salud, medicamentos, empleo, entre otras carencias”, refuerza Carmen Murguía, especialista en Adolescencia y Juventud de la universidad en Lima-UNFPA.
Una campaña para fomentar la reflexión sobre la discriminación se expresa en acciones cotidianas de violencia invisible que constata a "muchas personas que no tienen opciones y ven forzadas a trabajar en la calle o robar”. La encuesta revela que el 40% de los peruanos no contrataría a una persona trans.
La comunidad LGTBIQ+ sufre la mayor discriminación. “Ante esta situación de emergencia de no tener qué comer, de no tener un techo, muchas han tenido que regresar a sus hogares, de donde fueron expulsadas por sus familias, cuenta una activista.
Para poder conocer mejor este y otros tipos de discriminación normalizada, se han realizado campañas en redes sociales. Por ejemplo la reflexión sobre un #PerúLibreDeDiscriminación, y la campaña comunitaria regiones, incluyendo dos lenguas originarias (2021).
“ONUSIDA y el Ministerio de Justicia y Derechos Humanos en recientes encuestas reconocen la discriminación y sus vinculaciones con la desigualdad de género, el origen étnico-racial y la orientación sexual, entre otras situaciones, para que las y los ciudadanos reduzcan actitudes y conductas discriminatorias, comenta el ministro de Justicia y Derechos Humanos, Eduardo Vega, en el conversatorio: "Discriminación: ¿una barrera para garantizar los derechos humanos en Perú?".
Desde EEUU, William H. Tucker, profesor de psicología menciona la paradoja, que la condición necesaria para el surgimiento del racismo fuera, precisamente, el concepto de la igualdad de todos los humanos.
A principios del siglo XX, poco después de que la comunidad científica descubriera el trabajo de Gregor Mendel, que inspiró el nacimiento de una nueva rama de la biología, algunos genetistas advirtieron del peligro de que el matrimonio entre razas "muy diferentes" produjera, lo que denominaron "desarmonías" genéticas.
No se ha encontrado prueba alguna de que las relaciones interraciales provoquen ningún tipo de desequilibrio, pero persisten prevenciones contra ciertos tipos de conflictos genéticos que no han desaparecido por completo.
Glayde Whitney, genetista y ex Presidente de la Asociación de Genética del Comportamiento, afirma que el matrimonio entre miembros de razas "muy diferentes" podía producir una mezcla genética nociva en sus descendientes, y puso como ejemplo de ello la amplia gama de problemas de salud que aquejaban a los afroamericanos y la elevada tasa de mortalidad infantil en ese grupo.
Según esa teoría, los efectos selectivos de la evolución no se perciben en los individuos sino en los grupos y, por lo tanto, para que haya progreso evolutivo es necesario que las razas se mantengan separadas unas de otras y relativamente homogéneas.
Un antropólogo defensor de esa teoría asegura que "la desconfianza y el rechazo" de los miembros de otras razas es una tendencia natural de la personalidad humana y uno de los pilares básicos de la civilización.
En los últimos cincuenta años, la controversia sobre las características intelectuales y morales se ha centrado principalmente en las diferencias entre las personas de raza negra y las de otras razas, que a menudo se utilizaron como argumento para defender el gobierno de la minoría blanca en Sudáfrica y la segregación legal en los EEUU.
J. Philip Rushton explica las causas de las diferencias raciales en cuanto a los índices de delincuencia, la capacidad para el aprendizaje y la prevalencia del VIH/SIDA.
La psicóloga Elizabth Maruma considera que la biodiversidad es la clave para construir un futuro sostenible para todos. Los beneficios y la eficacia en función de los costos del establecimiento de una alianza con la naturaleza se extienden a otros ámbitos como la seguridad alimentaria e hídrica o el cambio climático.
Inevitablemente, en las sociedades en las que ha habido una discriminación sistemática de determinados grupos raciales se ha tratado de justificar esa política con argumentos científicos.
En los últimos cincuenta años, la controversia sobre las características intelectuales y morales se ha centrado principalmente en las diferencias entre las personas de raza negra y las de otras razas, que a menudo se utilizaron como argumento para defender el gobierno de la minoría blanca en Sudáfrica y la segregación legal en los EEUU.
Después de la segunda guerra mundial, la UNESCO organizó dos conferencias en las que participaron científicos de renombre internacional y en las que se publicaron sendas declaraciones sobre la raza.
San Cosme, barrio marginal de la Lima de 12 millones de personas. Foto Víctor Pumpiu.
Por fortuna, cada vez se entiende mejor que la población comienza a percatarse de la importancia de la biodiversidad para su propia salud, bienestar y prosperidad.
En agosto del 2021, concluimos con las palabras de Humbolt: Ahora en 1801, hay máxima indigencia; por eso se prohibió la exportación de víveres. Debido a la enorme cantidad de lluvia, general desde Cumaná a Quse dañaron todas las siembras; faltó especialmente maíz, y si no hay éste en Suramérica falta todo porque hombres y animales viven de él. Las gallinas no ponen huevos sin maíz. Nosotros mismos sufrimos mucho por la falta de víveres durante nuestro largo, largo viaje a través del Reino de Nueva Granada.
En ese año se congeló todo en la provincia de Pasto; por eso el pueblo está sumido en la desesperación, y en esos casos se recurre a las achupallas. La gente vive como los osos. Recorren los páramos. Los osos se vengan porque el hombre ha consumido lo que la naturaleza sembró para ellos. Ahora atacan al ganado. Pero lo que más ha distinguido a esa provincia es la discordia que domina en esa distante esquina del mundo. Todo está desunido; en cada pueblo hay 2 - 3 curas coadjutores y clérigos sueltos que soliviantan a un sector del pueblo contra otro; además están los tenientes...Un nuevo ejemplo de tosquedad y odio.
El odio social establecido como racismo crea trauma, debilidad, ansiedad, culpa, lo que resulta en un mayor número de ingresos en hospitales psiquiátricos. La opresión, la agresión y la violencia son prácticas que afectan a la salud mental de las personas que las sufren y es un hecho que se dan en todas las manifestaciones del racismo, tanto institucional como social, potenciando el maltrato, el aislamiento y el malestar personal.
La construcción “enfermedad mental”, que varía según el contexto histórico, social, político y cultural, ha tenido como consecuencia la creación de técnicas psiquiátricas que se han convertido en instrumentos de control social. Pero además, desde sus inicios, la psiquiatría ha sido también una cómoda herramienta para disfrazar el racismo de ciencia.
En el libro del colectivo "Xarxa Gam Otra Mirada al Sistema de Salud Mental", figura una conexión reveladora entre psiquiatría y racismo.
Como conclusión afirmamos que la lucha por la salud mental no puede existir sin la lucha antirracista porque como hemos visto, las personas racializadas y migrantes tenemos más posibilidades de ser víctimas de la psiquiatrización y de todas las instituciones coercitivas del Estado. Es una voz que coinciden diversos profesionales.
https://diario16.com/el-agua-es-nuestro-tesoro/
os avances en las tecnologías digitales se están adoptando y escalando en los sectores público y privado para resolver los desafíos críticos de la cantidad y la calidad del agua. La pandemia covid19 y otra que amenaza desde el Africa movilizan, como nunca antes, a instituciones y poblaciones del resto del planeta.
América Latina y el Caribe es una región marcada por la desigualdad extrema. La disociación entre los niveles del ingreso personal, la desigualdad y la confianza puede deberse a que las personas suelen percibir equivocadamente tanto la distribución del ingreso y la riqueza en su país como su propia posición en esa distribución. “En ese sentido, las personas suelen interpretar las señales de su entorno y de quiénes los rodean para estimar su posición relativa”, esta conducta tan difundida en la clase media, hoy más empobrecida que nunca, persiste un desprecio por los más pobres.
El Foco en las Américas, del 23 al 26 de agosto del 2021, presentará a los actores más importantes del sector del agua y saneamiento en este continente, como parte de la edición virtual de la Semana Mundial del Agua. EEUU no se exime de dificultades en la producción y distribución de agua.......
Jorge Zavaleta Alegre.
Los avances en las
tecnologías digitales se están adoptando y escalando en los sectores público y
privado para resolver los desafíos críticos de la cantidad y la calidad del
agua. La pandemia covid19 y otra que amenaza desde el Africa movilizan, como
nunca antes, a instituciones y poblaciones del resto del planeta.
América Latina y el
Caribe es una región marcada por la desigualdad extrema. La disociación
entre los niveles
del ingreso personal, la
desigualdad y la confianza
puede deberse a
que las personas
suelen percibir
equivocadamente tanto la
distribución del ingreso
y la riqueza
en su país como
su propia posición
en esa distribución.
“En ese sentido,
las personas suelen interpretar las señales de su entorno y de quiénes
los rodean para estimar
su posición relativa”, esta conducta tan difundida en la
clase media, hoy más empobrecida que nunca, persiste un desprecio por los más
pobres.
El Foco en las Américas,
del 23 al 26 de agosto del 2021, presentará a los actores más importantes del
sector del agua y saneamiento en este continente, como parte de la edición
virtual de la Semana Mundial del Agua. EEUU
no se exime de dificultades en la
producción y distribución de agua.
Los eventos virtuales programados para esta
cita desde Washington DC, serán transmitidos a través de la plataforma Pathable. Será
posible plantear y escalar soluciones digitales innovadoras a la escasez, calidad
del agua, acceso al agua y los desafíos de los ecosistemas naturales y otros
problemas relacionados con este recurso
natural cada vez más escaso.
Este Foco
en las Américas es financiado parcialmente por el Fondo Multidonante, AquaFund
del BID, la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo
(AECID), los gobiernos de Suiza y de Austria. También tiene como apoyo al Instituto
Internacional del Agua de Estocolmo.
Algunos datos
importantes: En 2050, casi el 90 por ciento de la población de la región vivirá
en ciudades, a menudo localizadas cerca del mar y expuestas a amenazas
intrínsecamente vinculadas al agua y al cambio climático, como las
inundaciones, la elevación de los niveles del mar y las sequías.
El agua es nuestro tesoro
que tienen las comunidades indígenas, manifesta Daniela Centurión, indígena
nivaclé de Paraguay. “Para nosotros los
indígenas, el agua es nuestro tesoro”, destaca OLAS - Observatorio de agua y saneamiento de
Latinoamérica.
América Latina y el
Caribe es una región marcada por la desigualdad extrema. El acceso universal al
agua en Latinoamérica, es más urgente tras la pandemia. La crisis provocada por
la covid-19 ha puesto de manifiesto y ha magnificado la urgencia de
universalizar el acceso al agua en América Latina y la necesidad de tomar
medidas para frenar el escenario de escasez hídrica que amenaza a la región,
alerta la FAO.
Según el reporte, el
escenario de escasez hídrica que enfrentan varios países de la región podría
afectar a la producción agrícola y ganadera de las próximas tres décadas y eso
podría poner en jaque la seguridad alimentaria de toda la región antes de 2050.
La agricultura, que representa el 70 % del consumo total de agua, enfrenta en
el mediano y largo plazo "retos complejos" para garantizar la
alimentación de toda la población latinoamericana.
La agricultura, que
representa el 70 % del consumo total de agua, enfrenta en el mediano y largo
plazo "retos complejos" para garantizar la alimentación de toda la
población latinoamericana, que según el organismo alcanzará los 9.000 millones
de personas en 30 años.
En América Latina y el
Caribe solo el 65 % tiene pleno acceso a agua potable y el 22 % al saneamiento,
lo que implica que todavía 166 millones de personas todavía no tiene asegurado
un servicio hídrico básico.
AGUA EN LA LITERATURA
DE LOS ANDES
La narración popular
recogida por José María Arguedas (1933),
es una publicación dedicada “A los comuneros y "lacayos" de la
hacienda Viseca “con quienes temblé de frío en los regadíos nocturnos y bailé
en carnavales, borracho de alegría al compás de la tinya y de la flauta” inicia
la crónica de este escritor emblemático de América…. :( https://lecturia.org/cuentos-y-relatos/jose-maria-arguedas-sueno-del-pongo/1062/)
Si en el mundo existe
tanta agua dulce, 35 millones de km3 para ser exactos, ¿cómo es posible que hoy
más de 750 millones de personas no tengan acceso al agua? Al mismo tiempo, el
continente americano cuenta con el 31% de las reservas de agua dulce del mundo.
¿Es posible que los países que conforman América Latina puedan aprovechar esta
situación y transformarla en una gran oportunidad?
El sueño del pongo,
durante décadas se mantuvo secreto,Tiempo de lectura. Con permiso de los
lectores y editores me permito publicar
el texto completo:
A la memoria de don
Santos Ccoyoccossi Ccataccamara, Comisario Escolar de la comunidad de Umutu,
provincia de Quispicanchis, Cuzco. Don Santos vino a Lima seis veces; consiguió
que lo recibieran los Ministros de Educación y dos Presidentes. Era monolingüe
quechua.
Cuando hizo su primer
viaje a Lima tenía más de sesenta años de edad; llegaba a su pueblo cargando a
la espalda parte del material escolar y las donaciones que conseguía. Murió
hace dos años. Su majestuosa y tierna figura seguirá protegiendo desde la otra
vida a su comunidad y acompañando a quienes tuvimos la suerte de ganar su
afecto y recibir el ejemplo de su tenacidad y sabiduría.
Un hombrecito se
encaminó a la casa-hacienda de su patrón. Como era siervo iba a cumplir el
turno de pongo, de sirviente en la gran residencia. Era pequeño, de cuerpo
miserable, de ánimo débil, todo lamentable; sus ropas, viejas.
El gran señor, patrón
de la hacienda, no pudo contener la risa cuando el hombrecito lo saludó en el
corredor de la residencia.
—¿Eres gente u otra
cosa? —le preguntó delante de todos los hombres y mujeres que estaban de
servicio.
Humillándose, el pongo
no contestó. Atemorizado, con los ojos helados, se quedó de pie.
—¡A ver! —dijo el
patrón—, por lo menos sabrá lavar ollas, siquiera podrá manejar la escoba, con
esas manos que parece que no son nada. ¡Llévate esta inmundicia! —ordenó al mandón
de la hacienda.
Arrodillándose, el
pongo le besó las manos al patrón y, todo agachado, siguió al mandón hasta la
cocina.
El hombrecito tenía el
cuerpo pequeño, sus fuerzas eran sin embargo como las de un hombre común. Todo
cuanto le ordenaban hacer lo hacía bien. Pero había un poco de espanto en su
rostro; algunos siervos se reían de verlo así, otros lo compadecían. «Huérfano
de huérfanos; hijo del viento de la luna debe ser el frío de sus ojos, el
corazón pura tristeza», había dicho la mestiza cocinera, viéndolo.
El hombrecito no
hablaba con nadie; trabajaba callado; comía en silencio. Todo cuanto le
ordenaban, cumplía. «Sí, papacito; sí, mamacita», era cuanto solía decir.
Quizás a causa de tener
una cierta expresión de espanto, por su ropa tan haraposa y acaso, también,
porque no quería hablar, el patrón sintió un especial desprecio por el
hombrecito. Al anochecer, cuando los siervos se reunían para rezar el avemaría,
en el corredor de la casa-hacienda, a esa hora, el patrón martirizaba siempre
al pongo delante de toda la servidumbre; lo sacudía como a un trozo de pellejo.
Lo empujaba de la
cabeza y lo obligaba a que se arrodillara y, así, cuando ya estaba hincado, le
daba golpes suaves en la cara.
—Creo que eres perro.
¡Ladra! —le decía.
El hombrecito no podía
ladrar.
—Ponte en cuatro patas
—le ordenaba entonces.
El pongo obedecía, y daba
unos pasos en cuatro pies.
—Trota de costado, como
perro —seguía ordenándole el hacendado.
El hombrecito sabía
correr imitando a los perros pequeños de la puna.
El patrón reía de muy
buena gana; la risa le sacudía el cuerpo.
—¡Regresa! —le gritaba
cuando el sirviente alcanzaba trotando el extremo del gran corredor.
El pongo volvía, de
costadito. Llegaba fatigado.
Algunos de sus
semejantes, siervos, rezaban mientras tanto el avemaría, despacio, como viento
interior en el corazón.
—¡Alza las orejas
ahora, vizcacha! ¡Vizcacha eres! —mandaba el señor al cansado hombrecito—.
Siéntate en dos patas; empalma las manos.
Como si en el vientre
de su madre hubiera sufrido la influencia modelante de alguna vizcacha, el
pongo imitaba exactamente la figura de uno de estos animalitos, cuando
permanecen quietos, como orando sobre las rocas. Pero no podía alzar las orejas
Golpeándolo con la
bota, sin patearlo fuerte, el patrón derribaba al hombrecito sobre el piso de
ladrillo del corredor.
—Recemos el
padrenuestro —decía luego el patrón a sus indios, que esperaban en fila.
El pongo se levantaba a
pocos, y no podía rezar porque no estaba en el lugar que le correspondía ni ese
lugar correspondía a nadie.
En el oscurecer, los
siervos bajaban del corredor al patio y se dirigían al caserío de la hacienda.
—¡Vete, pancita! —solía
ordenar, después, el patrón al pongo.
Y así, todos los días,
el patrón hacía revolcarse a su nuevo pongo, delante de la servidumbre. Lo
obligaba a reírse, a fingir llanto. Lo entregó a la mofa de sus iguales, los
colonos[1].
Pero…, una tarde, a la
hora del avemaría, cuando el corredor estaba colmado de toda la gente de la
hacienda, cuando el patrón empezó a mirar al pongo con sus densos ojos, ése,
ese hombrecito, habló muy claramente. Su rostro seguía como un poco espantado.
—Gran señor, dame tu
licencia; padrecito mío, quiero hablarte —dijo.
El patrón no oyó lo que
oía.
—¿Qué? ¿Tú eres quien
ha hablado u otro? —preguntó.
—Tu licencia,
padrecito, para hablarte. Es a ti a quien quiero hablarte —repitió el pongo.
—Habla… si puedes
—contestó el hacendado.
—Padre mío, señor mío,
corazón mío —empezó a hablar el hombrecito—. Soñé anoche que habíamos muerto
los dos juntos; juntos habíamos muerto.
—¿Conmigo? ¿Tú? Cuenta
todo, indio —le dijo el gran patrón.
—Como éramos hombres
muertos, señor mío, aparecimos desnudos, los dos juntos; desnudos ante nuestro
gran Padre San Francisco.
—¿Y después? ¡Habla!
—ordenó el patrón, entre enojado e inquieto por la curiosidad.
—Viéndonos muertos,
desnudos, juntos, nuestro gran Padre San Francisco nos examinó con sus ojos que
alcanzan y miden no sabemos hasta qué distancia. A ti y a mí nos examinaba,
pesando, creo, el corazón de cada uno y lo que éramos y lo que somos. Como
hombre rico y grande, tú enfrentabas esos ojos, padre mío.
—¿Y tú?
—No puedo saber cómo
estuve, gran señor. Yo no puedo saber lo que valgo.
—Bueno. Sigue contando.
—Entonces, después,
nuestro Padre dijo con su boca: «De todos los ángeles, el más hermoso, que
venga. A ese incomparable que lo acompañe otro ángel pequeño, que sea también
el más hermoso. Que el ángel pequeño traiga una copa de oro, y la copa de oro
llena de miel de chancaca más transparente».
—¿Y entonces? —preguntó
el patrón.
Los indios siervos
oían, oían al pongo, con atención sin cuenta pero temerosos.
—Dueño mío: apenas
nuestro gran Padre San Francisco dio la orden, apareció un ángel, brillando,
alto como el sol; vino hasta llegar delante de nuestro Padre, caminando
despacio. Detrás del ángel mayor marchaba otro pequeño, bello, de luz suave
como el resplandor de las flores. Traía en las manos una copa de oro.
—¿Y entonces? —repitió
el patrón.
—«Ángel mayor: cubre a
este caballero con la miel que está en la copa de oro; que tus manos sean como
plumas cuando pasen sobre el cuerpo del hombre», diciendo, ordenó nuestro gran
Padre. Y así el ángel excelso, levantando la miel con sus manos, enlució tu
cuerpecito, todo, desde la cabeza hasta las uñas de los pies. Y te erguiste,
solo; en el resplandor del cielo la luz de tu cuerpo sobresalía, como si estuviera
hecho de oro, transparente.
—Así tenía que ser
—dijo el patrón, y luego preguntó—: ¿Y a ti?
—Cuando tú brillabas en
el cielo, nuestro gran Padre San Francisco volvió a ordenar: «Que de todos los
ángeles del cielo venga el de menos valer, el más ordinario. Que ese ángel
traiga en un tarro de gasolina excremento humano».
—¿Y entonces?
—Un ángel que ya no
valía, viejo, de patas escamosas, al que no le alcanzaban las fuerzas para
mantener las alas en su sitio, llegó ante nuestro gran Padre; llegó bien
cansado, con las alas chorreadas, trayendo en las manos un tarro grande. «Oye,
viejo —ordenó nuestro gran Padre a ese pobre ángel—, embadurna el cuerpo de
este hombrecito con el excremento que hay en esa lata que has traído; todo el
cuerpo, de cualquier manera; cúbrelo como puedas. ¡Rápido!». Entonces, con sus
manos nudosas, el ángel viejo, sacando el excremento de la lata, me cubrió,
desigual, el cuerpo, así como se echa barro en la pared de una casa ordinaria,
sin cuidado. Y aparecí avergonzado, en la luz del cielo, apestando…
—Así mismo tenía que
ser —afirmó el patrón—. ¡Continúa! ¿O todo concluye allí?
—No, padrecito mío,
señor mío. Cuando nuevamente, aunque ya de otro modo, nos vimos juntos, los
dos, ante nuestro gran Padre San Francisco, él volvió a mirarnos, también
nuevamente, ya a ti ya a mí, largo rato. Con sus ojos que colmaban el cielo, no
sé hasta qué honduras nos alcanzó, juntando la noche con el día, el olvido con
la memoria. Y luego dijo: «Todo cuanto los ángeles debían hacer con ustedes ya
está hecho. Ahora ¡lámanse el uno al otro! Despacio, por mucho tiempo». El
viejo ángel rejuveneció a esa misma hora; sus alas recuperaron su color negro,
su gran fuerza. Nuestro Padre le encomendó vigilar que su voluntad se
cumpliera.
[1] Colono: indígena
que pertenece a la hacienda.
*El Foco en las Américas presentará a los actores más importantes del sector del agua y saneamiento en América Latina y Caribe, del 23 al 26 de agosto de 2021, como parte de la edición virtual de la Semana Mundial del Agua. Los eventos virtuales llevarán a cabo a través de la plataforma Patgable.
© Relato popular
recopilado por José María Arguedas. Publicado en El sueño del pongo, 1965.
https://lecturia.org/cuentos-y-relatos/jose-maria-arguedas-sueno-del-pongo/1062
....
PAPEL DE ARBOL. Creadores en 1992 por July Balarezo (1944-2015), historiadora, integrante del Taller Mestres, Lima - Barcelona.Y Jorge Zavaleta Balarezo (1998-2017), PhD en Literatura por la Universidad de Pittsburgh, PA, escritor y comentarista de cine.
Desde 2017. Editores y Administración. July Z, Camerieri / Jorge Zavaleta Alegre, Emmitsburg, MD.
Asociados a Diario 16.com El Mercurio Digital Net en Europa. TIME. Panoramical Milán-Bruselas.
Solicitamos restablecer el logo original de la PUCP
1 comentario
Jorge Zavaleta
https://puntoedu.pucp.edu.pe/.../la-evolucion-de-la.../ La explicacion que vierte una docente de la PUCP no es suficiente clara para justificar un cambio del logotipo de esta universidad. La peticion que formulan numerosos estudiantes revela que la innovacion no es una decision personal, tratandose de una casa de estudios y miles de egresados. La modernidad no es un capricho personal, es o debe ser el aporte mancomunado. La Universidad es sinonimo de universo, de democracia, de consenso. Parece ser que esa decision como muchas otras son decision de grupos enquidtados. Suman cientos, miles los egresados y que han logrado un impresionante desarrollo fuera de sus aulas, pero se les ha negado el acceso a un espacio para volcar su experiencia, Tema que personalmente le expuse a un Rector. Pero Democracia. JZA.
Veronica Crousse, decana de la Facultad de Arte y Diseño, explica el trabajo conceptual y participativo plasmado en la nueva identidad visual PUCP
PUNTOEDU.PUCP.EDU.PE
Veronica Crousse, decana de la Facultad de Arte y Diseño, explica el trabajo conceptual y participativo plasmado en la nueva identidad visual PUCP
Veronica Crousse, decana de la Facultad de Arte y Diseño, explica el trabajo conceptual y participativo plasmado en la nueva identidad visual PUCP
· Responder · Eliminar vista previa ·
COVID INVADE EL MUNDO DE LOS NIÑOS. THE NY TIMES.
https://www.nytimes.com/es/2021/08/10/espanol/covid-prolongada-ninos.html
‘Esto da mucho miedo’: el peso de la covid prolongada en los niños
Mientras los chicos en Estados Unidos se preparan para volver a la escuela, muchos luchan por recuperarse de los síntomas neurológicos, físicos o psiquiátricos persistentes tras padecer covid.
El siglo XX y dos décadas del XXI han derruido totalmente la "predictividad del futuro" como extrapolación del presente y ha introducido vitalmente la incertidumbre sobre nuestro futuro.
La educación debe hacer suyo el principio de incertidumbre, tan válido para la evolución social como la formulación del mismo por Heisenberg para la Física.
La historia avanza por atajos y desviaciones y, como pasa en la evolución biológica, todo cambio es fruto de una mutación, a veces de civilización y a veces de barbarie.
En este contexto emerge La Etica, no como una característica aislada del Derecho, sino como un paradigma, una rama de la ciencia, de la Psicología Educativa.
Edgar Morín, filósofo de la Academia Francesa, muy apreciado entre destacados líderes de Argentina y Perú, a partir de su obra "Pensamiento Complejo", viene contribuyendo en la "Teoría Trialista del Mundo Jurídico", teoría que en definitiva, abre las posibilidades de hacer justicia en la realidad social.
En esta óptica, su visión sobre la Etica se convierte en herramienta indispensable para comprender la naturaleza del conocimiento científico. En "Los Siete Saberes", Morin nos dice: "Hay que aprender a enfrentar la incertidumbre puesto que vivimos una época cambiante donde los valores son ambivalentes, donde todo está ligado".
Es por eso que la educación del futuro debe volver sobre las incertidumbres ligadas al conocimiento. Morin nos dice que la Etica es una introducción desde las ciencias duras o blandas, desde el campo de la literatura o la religión. Nos lleva a interesarnos en desarrollar un método complejo de pensar la experiencia humana.
La Etica nos ayuda a recuperar el asombro ante el milagro doble del conocimiento y del misterio, que asoma detrás de toda filosofía. Nos convoca a una empresa humana en su aventura abierta hacia el descubrimiento de nosotros mismos, nuestros límites y nuestras posibilidades.
Los estudios de filósofos como Edgar Morin, ayudan a entender cualquier aspecto de la experiencia humana ya sea por necesidad o interés multifacético. Si bien ser humano no existe sin cerebro, tampoco existe sin tradiciones familiares, sociales, genéricas, étnicas, raciales. Sólo hay mentes encarnadas en cuerpos y culturas.
El pensamiento complejo es una aventura, pero también un desafío. Abusando de su mística por la educación, su pensamiento complejo se sintetiza en los siguientes temas:
-Una educación que cure la ceguera del conocimiento, que conlleva el riesgo del error y de la ilusión. La educación del futuro debe contar siempre con esa posibilidad. El conocimiento humano es frágil y está expuesto a alucinaciones, a errores de percepción o de juicio, a perturbaciones y ruidos, a la influencia distorsionadora de los afectos, de la propia cultura, al conformismo, a la selección meramente sociológica de nuestras ideas, etc.
-Se podría pensar, por ejemplo que, despojando de afecto todo conocimiento, eliminamos el riesgo de error. Es cierto que el odio, la amistad o el amor pueden enceguecernos, pero también es cierto que el desarrollo de la inteligencia es inseparable del de la afectividad.
Pero ninguna teoría científica está inmunizada para siempre contra el error. Incluso hay teorías y doctrinas que protegen con apariencia intelectual sus propios errores.
La primera e ineludible tarea de la educación es enseñar un conocimiento capaz de criticar el propio conocimiento. "Los dioses se nutren de nuestras ideas sobre Dios, pero inmediatamente se tornan despiadadamente exigentes". La búsqueda de la verdad exige reflexibilidad, crítica y corrección de errores. .
Navegamos en un océano de incertidumbres en el que hay algunos archipiélagos de certezas, no viceversa.
La democracia tiene una concepción de la vida que reivindica a las personas para que su sentido de realización sea pleno con base en valores éticos que combinan ideales, reglas, actos y comportamientos que favorecen la cohesión de la sociedad civil.
Los valores de la democracia como la libertad, la igualdad, la equidad y el bienestar, tienen compromiso ético desde el momento que son universales en la sociedad civil moderna.
La ética en la democracia no sólo es valor abstracto y normativo, sino que se orienta a conductas con apego a la honradez y la responsabilidad.
Un aspecto cardinal en la vida democrática relacionado con las creencias (Bilbeny, 2005) para hacer las cosas, se refiere al vínculo entre gobernantes habitantes y ciudadanos a partir de entender la importancia de las instituciones administrativas y gubernamentales.
Por eso, el servicio público en sus vertientes de igualdad, imparcialidad y mérito (Maguirre, 1997) no es un privilegio que tienen a su cargo los gobernantes, sino una responsabilidad que se vincula con las condiciones de vida de la sociedad, los ciudadanos y las organizaciones civiles.
La importancia ética del desarrollo con la equidad y bienestar es fundamental en la visión de los gobiernos para producir resultados estratégicos y efectivos. Implica que la atención a los gobernados no es un asunto de improvisación ni buenos deseos, sino que supone dar respuesta con eficiencia y responsabilidad al cúmulo de peticiones que se formulan a la autoridad constituida.
El servicio público en esta perspectiva, no debe entenderse únicamente como un sistema de trámites, sino como un conjunto de valores que lo comprometen éticamente con la sociedad y los ciudadano.
Desde la visión normativa que se debe traducir en mejores actitudes y tipos de responsabilidad, se encuentra la ética de la responsabilidad, entendida en los marcos de que cada persona y servidor público asuma los costos de su actuación, así como las consecuencias de su obrar.
Por tanto, la formación de valor público tiene que acreditarse con indicadores de medición que aludan a formas de medición sobre cómo se aprovechan los recursos públicos y cómo su aplicación produce mejores externalidades positivas a la sociedad civil.
El valor público de la Administración Pública se acredita cuando produce universalmente los bienes y servicio públicos que la comunidad demanda y de manera particular se acredita cuando los diversos grupos y públicos de la sociedad civil logran mejorar sus condiciones de vida.
En consecuencia, el nexo entre la ética y valor público es relevante para aludir a una condición de vida que conjuga la equidad y el bienestar social, que son el punto cardinal para que la sociedad civil y los ciudadanos tengan una comunicación más abierta y recíproca.
Conclusión. La aportación de la ética a los asuntos colectivos es inapelable, porque es portadora de valores normativos que contribuyen a potenciar la calidad de la democrática teniendo como referente principal el apego a la legalidad, la imparcialidad y la igualdad jurídica y política.
La ética es portadora de un amplio contenido filosófico, humanista y social desde el momento que su mundo tiende a definir reglas normativas que tienen como horizonte la preservación del interés público, el bienestar general y el bienestar de los ciudadanos.
El valor público contiene lo público de la sociedad, lo público del gobierno y el espacio público entendido como hogar común de los ciudadanos. En consecuencia, el valor público identificado en el desempeño de los gobiernos tiene que acreditarse con valores como la honradez, la legalidad, la responsabilidad, la justicia, además del desempeño institucional.
El carácter polifacético del valor público es propio de las democracias competitivas, productivas, responsables y eficientes. En este caso, el valor público para fines de gobierno, el cumplimiento de las metas colectivas, se nutre de la ética y ésta aporta valores que son fundamentales.
Este filósofo, que tuvo el coraje de autocriticar los errores de los procesos socialistas de Europa del Este, considera que el Perú es tan rico en tesoros culturales, provenientes de las civilizaciones que aquí se desarrollaron y bien pueden hacer la simbiosis de futuro entre los valores comunitarios del pasado andino y los aportes del humanismo europeo.
Europa pierde la sabia magnífica que hizo brotar a la ciencia, la razón y la filosofía moderna. La esperanza reside ahora en América del Sur. Morín considera que el Sur, puede integrar las aportaciones positivas del Norte, pero rechazando la hegemonía del cálculo, de lo cuantificable.
Edgar Morín, en "La Vìa para el futuro de la humanidad", uno de su libros más recientes, postula por el desarrollo global y local. “Es preciso a la vez, globalizar y desglobalizar, crecer y decrecer, desarrollar e involucionar, conservas y transformar”.
Morín se vinculó al socialismo con el apoyo del Frente Popular (al cual se unió en la Federación de Estudiantes Frentistas, y al gobierno republicano español en la Guerra Civil Española. Cuando en 1940 huye a Tolouse, cuando se enteró de la invasión de la Alemania nazi y se dedicó a ayudar a los refugiados y a la vez a profundizar en el socialismo marxista.
El movimiento de la “Vía para el futuro de la humanidad” en el Perú cuenta entre sus miembros al colombiano Nelson Vallejo-Gómez, fundador del Instituto del Pensamiento Complejo en América Latina. A Pedro Sotolongo, presidente honorario de la cátedra de complejidad de la Univesidad de La Habana. Julio Rojas, ex viceministro de Poblaciones Vulnerables; José Matos Mar, Edmundo Murrugarra, Aníbal Qujijano, Iván Rodriguez Chávez son otros intelectuales y animadores con larga trayectoria. Teresa Salinas, directora del IPCEN en Perú.
....
Referencias consultadas:
Ministerio de las Administraciones Públicas (1997), La ética en el servicio público, Madrid, España.
-Conferencias en Universidad Ricardo Palma de Lima y Universidad de Rosario, en Buenos Aires.
-Panel sobre pensamiento complejo, moderador sociologo peruano Julio Rojas.
- Entrevistas de Jorge Zavaleta Alegre. Diario16- Cambio16, Lima 2000.