https://diario16.com/la-educacion-en-tiempos-de-pandemia/
https://diario16.com/la-educacion-en-tiempos-de-pandemia/
https://diario16.com/la-educacion-en-tiempos-de-pandemia/
Por Jorge Zavaleta Alegre (Lima)
La señora Angela Agripina Torres Asurza de Fernández Dávila (Huaylas,
Perú) creó este método en las escuelas de niñas Nº 324 y de niños 339. El
Ministerio de Educación la nombró asesora y para esta grabación que contó con
la participación de la soprano Margarita Ludeña Guerrero, con el piano de José
Mazzini Armas. Ludeña (Piura), fundadora del Coro del Estado.
El método está dirigido
a Transición (I Grado). El disco venía con un libro con las letras de los
himnos e instrucciones. Posteriormente, la misma autora escribió algunos dramas
y estudios sobre el desarrollo del lenguaje en el niño.
El método consta de 50
temas, en dos LPs. El primero con cuatro cantos de introducción y 21 cantos
educativos y el segundo con 25. Aparte de los LPs, también se distribuyó a
través de una caja con dos cassettes, con dos formatos, el primero con el
título de «Método Musical para lenguaje» y el otro con el título «Método
Musical para el lenguaje del niño», ambos con dos niveles diferentes.
El disco tiene cuatro
cantos de introducción: El saludo, La tarea, Mi lápiz y Despedida, y
posteriormente los cantos «La A», «Tus manos», «Mi Dios», todos del primer LP.
Pues estos discos
recobran actualidad. El profesor de aula y el médico son dos profesiones
estrechamente ligadas a la Educación. Las pandemias que hoy nos azotan
nos inducen a revisar la Escuela fuera del hogar.
Este no es el
lugar más adecuado para la formación de la niñez. Para corroborar este
enunciado, recordamos el método titulado ALPAMAYO, que creó la profesora
Ángela Torres de Fernández Dávila, en los años cincuenta, y que en 2021 recobra
plena vigencia y mayor importancia.
Junto al Método
Musical, sumamos hoy experiencias en diferentes países de Latinoamérica que
reemplazan la escuela convencional por internet. Se conocen que la tecnología
de hoy no arroja buenos resultados, sino, al contrario, genera temor en el niño
y en la familia.
Educación ante el
Covid-19 en América Latina: Retos y alternativas de política, es un valioso
documento que nos ofrece el BID a través de varios estudios y comentarios.
Gregory Elacqua –
Norbert Schady explican que Latinoamérica y el Caribe, con excepción de
Nicaragua, las escuelas cerraron a mediados de marzo y, hasta la fecha, siguen
cerradas por la crisis de Covid-19. ¿Qué efectos tendrá esto sobre la
educación?
El equipo convocado por
el BID advierte que si no se implementan políticas para extender el
calendario escolar, los niños y jóvenes de la región perderán entre 3-6 meses
de educación presencial.
Los cierres escolares
que se están dando por el Covid-19 son sustancialmente más largos que los que
en general se observaron en el pasado. Esto podría precipitar el abandono
escolar, en particular entre jóvenes en familias de ingresos bajos o medios.
No existen estudios
confiables para la región que permitan estimar la efectividad del aprendizaje a
distancia comparado al aprendizaje presencial. Sólo Uruguay cuenta con
plataformas digitales que cubren el currículo escolar y permite que los
docentes monitoreen los aprendizajes de los estudiantes.
Además, la educación a distancia aumentará la desigualdad en el
aprendizaje porque los hogares de mejor condición socioeconómica tienen una
mayor probabilidad de tener acceso a internet de calidad, así como a otros
insumos necesarios para que la educación a distancia funcione bien.
En general, y en
particular en comunidades pobres, los maestros ejercen labores que van más allá
de sus funciones estrictamente educativas. Los maestros ayudan a identificar
niños con problemas de salud, nutrición o abuso, y alertar a las autoridades
correspondientes. Diferentes fuentes indican que la pandemia ha llevado a
aumentos en la violencia intrafamiliar. En este contexto, los cierres de las
escuelas son particularmente preocupantes.
En Lima, por ejemplo,
esta cifra asciende a más de la mitad de la matrícula y en otras ciudades,
tales como Bogotá, Buenos Aires, y Quito, a más de un tercio.
La magnitud de la
matrícula privada plantea serios retos en el contexto de la pandemia. Las
escuelas privadas dependen de pagos por padres de familia, y muchas han
suspendido los pagos a maestros o están quebrando.
El sector privado
también representa una proporción importante, y creciente, de la educación
superior en la región—más de dos terceras partes de la matrícula total en
universidades, institutos técnicos, y educación vocacional en Brasil, Chile,
Costa Rica y Perú, entre otros países.
Muchas instituciones
privadas de educación superior podrían quebrar durante la crisis. A diferencia
de las escuelas privadas, sin embargo, sus alumnos no tienen un derecho
automático de transferirse al sector público.
Las consecuencias para
el sistema de educación postsecundaria son menores, pero son mayores para los
individuos en instituciones que quiebran que se encontrarían sin título, sin
manera de convalidar las asignaturas que ya tomaron, y en algunos casos con una
sustancial deuda.
Los
aspectos de infraestructura y saneamiento relacionados al
distanciamiento social, limpieza, resguardo de salud dentro de las escuelas y
acceso a agua potable y lavamanos serán desarrollados con mayor detalle en otro
documento.
En resumen, la pandemia
tiene serias implicaciones para la educación en la región, incluyendo posibles
aumentos en la deserción, menores niveles de aprendizaje, una mayor desigualdad
en los resultados, y el quiebre de muchas instituciones privadas…
*Con asesoría de
psicóloga y administradora Julia Z. Camerieri, Mount St. Mary University,
MD.
**El método de música y
canto en educación, Angel Torres de Fernández.
Principio del formulario
Final del formulario
No hay comentarios:
Publicar un comentario