Papel de Arbol

martes, 21 de abril de 2020

SER MUJER INDIGENA HOY, SEGUN MESTER

Otovalos, uno de los pocos pueblos del Ecuador que camina por el mundo.
   Uno de los pocos pueblos ecuatorianos que camina por el mundo exponiendo su arte.do con sus bellod tejidos.

Jorge Zavaleta Alegre.
Mi agradecimiento a la Universidad de California Los Angeles.

“Las Mujeres Indígenas, somos como la paja de Páramo,/ que se arranca y vuelve a crecer…/ y de paja de páramo, sembraremos el Mundo”.

Esta poética frase de Dolores Cacuango,  una de las primeras  indígenas que combatió el sistema de haciendas en su localidad de Cayambe-Ecuador, fue fundadora de la primera organización social que impulsó una Educación Bilingüe Indígena. 

Y hoy  es recordada  cuando su país, cuya  Línea Ecuatorial es  un territorio que por su permanente  clima,  facilita la multiplicación de una pandemia como el coronavirus.

La pandemia de hoy no sólo   golpea por el calor en el centro del planeta sino porque  Ecuador es la síntesis de los procesos  de semi esclavitud impuestas por los  petroleros. No  estamos muy lejos. En los ochenta y noventa  del siglo pasado, la explotación  petrolera en la Amazonía, destruyó la pureza  de los manantiales y  ríos, poniendo en riesgo la salud   de las comunidades  que consumían el agua cristalina convertida en marrón oscuro.

Tan grave fue ese daño, con la complicidad de  las autoridades  del país, que se confabularon con la prédica de las empresas del Norte que convencieron que   esas aguas eran saludables… Pues ese delito al llegar a los tribunales locales y externos también coincidió en postergar el fallo hasta lo que del presente siglo.

Si estos hechos han alentado la creciente crisis ambiental y la salud pública  en general, la incorporación  del dólar como moneda oficial,  generó más dificultades para un país inestable y  con alta informalidad, peor aún con  un estado que representa a grupos empresariales  externos. El proyecto vigente detuvo los proyectos en marcha. pobre Ecuador, que miseria gubernamental….

Sobre este  drama vivido por la mujer, la revista Mester  de la Universidad de California Los Ángeles, en su edición XXXIX – Focus: Andean Studies, publicó una serie de  estudios  sobre el Indígena en América Latina, a partir de la realidad  ecuatoriana.

Aunque no haya estadística exacta se puede citar a la Cepal: la población indígena representa en Colombia 3,4%.  Ecuador 10%. Perú 30%. Bolivia 60%. De este porcentaje, la Quichua es la más lengua más difundida.

La lucha de la mujer indígena,  en condiciones de  diferencia de la mestiza, en el contexto andino difiere bastante, sobre todo esa carga en la casa,  al igual o con  mayor peso en casa  ajena.  La mujer indígena estaba "indianizada” desde cualquier  ángulo.

El levantamiento indígena en 1990 en el Ecuador marcó un camino  definitivo en la arena política  nacional. Sus efectos han irradiado por los distintos espacios  de la región, América y el mundo. Y uno de los primeros  instrumentos que ha servido para que la mujer emerja como sujetos indígenas fue el Convenio 169 de la OIT, vigente desde 1989. Se ha formado también una Coordinadora Continental de Mujeres indígenas de América Latina, Estados Unidos y Canadá.

Al lado de una crisis civilizatoria, se vive la crisis de una idea del desarrollo y modernidad, que pone en riesgo todas las formas de vida, tal como lo evidencia el llamado cambio climático, aparecieron principios  alternativos como el  de alli kausay  o el Buen Vivir que empezó a legitimarse en la carta política del  estado ecuatoriano. 

Los  avances se traducen, por lo menos en parte del discurso académico y activistas d las organizaciones indígenas andinas, como  una propuesta a la crisis civilizatoria o si se quiere un nuevo principio  de esperanza.

Este mensaje que publica Mestres,  sintetiza la palabra de diversas universidades que han creado facultades y programas retomando el  deseo de la libertad y el universo  femenino  en el mundo. Destaca también  mensajes del  cine latinoamericano, como una larga conversación con la  cineasta  Claudia Llosa: “No pretendo retratar la realidad. Pretendo interpretar un tema para sacar discusiones, que tenemos reprimidas”, expresa a  E.Chauca, Rafael Ramírez y  Carolina Sittniky.

Borges y el cine: imaginería visual y estrategia creativa, de Jorge Zavaleta Balarezo, Universidad Pittsburgh, PA, es otro  documento en el cual analiza la relación con el  cine, que  una constante y  se retroalimentó permanente. Analiza la violencia y la marginalidad en el cine latinoamericano contemporáneo, a partir de una crítica  la influencia del neoliberalismo y las consecuencias que esta ideología ha causado en la región.

Durante este siglo….la tradición  épica ha sido  salvada para el  mundo por  Hollywood, por improbable que parezca. Cuando  fui a Paris, sentí que  deseaba escandalizar a la gente, y cuando me preguntaron “¿Qué clase de películas le gustan?”, yo  dije ingenuamente: “Las que más disfruto son los westerns” (Borges, entrevista 33), declaraciones registradas en 1936, pueden servir de punto de  partida para analizar el cercano vínculo  con el  arte de escribir ficciones una cuestión meta literaria. El cine entonces está en la raíz y alma de un joven Borges.

Cora German Malone, de la Universidad de California, Santa Cruz, hace un trabajo epistemológico y literario e Ángel Rama, Michael Foucault y Ibn khaldun:

Las ciudades, las sociedades que las habitarán, los letrados que las explicarán, se fundan y desarrollan en el mismo tiempo en que el signo “deja de ser una figura en el mundo, deja de estar ligado por los lazos sólidos y secretos de la semejanza  o de la afinidad  de la marca, “empieza a significar dentro del interior del conocimiento... y de él  tomará su certidumbre o su probabilidad”.

Dentro de ese cauce del saber, gracias  a él surgirán esas ciudades ideales  de la inmensa extensión americana, hoy atribulada, impactada por una crisis que empieza con un epílogo como la románica  denominación de “corona --- virus”, abril 2020. 


No hay comentarios: