Año 68, recién egresado de la Facultad de Filosofía y Ciencias Sociales, ingresé como Editor del Dominical de La Industria, diario regional del Norte del Perú, una actividad completamente nueva, donde la academia presuntamente formaba a los periodistas. En esa responsabilidad entendí que el periodismo sin Etica no puede multiplicar sus lectores. Es necesaria la publicidad, pero no puede ser un condicionante para luchar por la Verdad.
La presidente del Directorio era Isabel de Cerro, esposa del Embajador Cerro Cebrían, quien tenía como propósito alentar el Grupo Andino, con la integración de Bolivia, Colombia, Chile, Ecuador y Perú.
En el Dominical observé que cada semana debería incluirse una página de un publirreportaje, en la cual aparecía el nombre de un aceite vegetal, ingrediente para una dieta de calidad. Pues se me ocurrió eliminar la marca de ese producto.
La reacción no tardó. La presidenta del Diario me explicó lo importante que era cuidar la publicidad, porque permitía que el periódico pudiera tener continuidad en el tiempo, y atendiendo, entre otros gastos, los salarios de los periodistas que laboramos en este medio.
También conocí historias de cómo los Gildemeister, eran los propietarios del más grande latifundio de América Latina. Que una vez al año este empresario convocaba a los principales líderes de los partidos: Víctor Raúl Haya de la Torre, Manuel Odría, Manuel Prado....La cita era en Sunchubamba, una hacienda ganadera en la sierra de La Libertad-Cajamarca, un apacible lugar, cuya arquitectura era semejante a las antiguas ciudades de Suiza.
En Junio de 1969, cuando Casa Grande y todos los latifundios del Perú pasaron a manos de cooperativas o Sociedades Agrícolas de Interés Social-SAIS, por decisión del gobierno institucional de las Fuerzas Armadas, se pudo constatar la existencia de una estructura inhumana en la organización administrativa de las haciendas. Vivíamos en una era feudal, cuasi esclavista.
Las líneas que siguen provienen de Ojo - Público, una versión de un nuevo periodismo, que merece respeto y recoger lo mejor de ese periodismo de siempre, sustentado en la moral, en la verdad, tema tan amplio y generoso para la imaginación y la reflexión en lo que nos ofrece hoy la tecnología: JZA: Corresponsal Diario16, Madrid
Asociado a El Mercurio, Tandil News, Panormic
Estimado Jorge,
Esta semana en Ojo-Publico.com
les presentamos un reportaje que revela - tras analizar tres bases de datos- el
uso político de los empleos en el Congreso. Existen 600 militantes y
financistas de partidos políticos trabajaron en el parlamento entre el 2016 y
el 2018. Además, les contamos en dos informes cómo los megaoperativos contra la
minería ilegal en la Amazonía no han frenado la devastación que deja esta
ilícita actividad y profundizamos en las declaraciones desde Brasil que
detallan los pagos de #Odebrecht al expresidente Alan García a través de
contrato simulado por conferencias.
Más de 130 militantes y
financistas de Fuerza Popular trabajaron en el Congreso desde 2016.
Ojo-Publico.com determinó -tras analizar la base de datos de los empleados del
Congreso y los registros de la ONPE y el JNE- que el número de militantes y
aportantes del fujimorismo que trabajan en este poder del Estado aumentó cuando
Fuerza Popular asumió la mayoría parlamentaria. Lee más aquí
Cifras muestran que
megaoperativos no han frenado la minería ilegal en la Amazonía. Estas
intervenciones no han detenido la devastación y los impactos en Madre de Dios.
Especialistas sugieren cambios y estrategias más integrales contra la minería.
Una fiscal ambiental y dos policías murieron en un accidente cuando se
trasladaban a la zona en un bus particular. Lee más aquí
Odebrecht pagó a Alan García con
dinero de Caja 2 y a través de contrato simulado. El encargado de generar los
recursos para el departamento de coimas de Odebrecht, Marcos de Queiroz Grillo,
confirmó pago por US$100 mil al expresidente García; mientras que el
exdirectivo Luiz de Castro Santos reveló la presencia de sobrecostos en la
carretera Interoceánica Sur. Lee más aquí
Poder Judicial sanciona a
abogados del Caso Orellana por entorpecer prisión preventiva. Los abogados
William Díaz Giraldo y Alejandro Ballarta Saldaña fueron sancionados por
intentar "sorprender" a la Sala Penal Nacional de Apelaciones,
mientras su patrocinado tenía orden de captura por ser integrante de la red de
Rodolfo Orellana en los Registros Públicos. Lee más aquí
Editorial - El tiempo se acaba
No estamos haciendo lo
suficiente. Hoy, que la Amazonia se encuentra amenazada con discursos políticos
que pretenden cuestionar las evidencias científicas del cambio climático,
Ojo-Publico.com y otros 26 medios
de América Latina suscribimos esta columna editorial renovando nuestro
compromiso para profundizar en sus impactos y desafíos. Lee esta editorial
Foro16 estará representado por mujeres destacadas en su lucha por los derechos humanos, la igualdad real y contra la violencia de género.
El 26 de febrero de 2019 a las 11 horas, en el Salón de
Grados de la Facultad de Ciencias del Trabajo, tendrá lugar una sesión del
Foro 16 Feminismo, Igualdad Real.
En esta sesión participarán la profesora Carmen Ferradans, Directora del
Departamento de Ciencias del Trabajo y de la Seguridad Social de la UCA;
Cecilia Palomo, Catedrática en el Instituto de Judicatura del Poder Federal de
Méjico; y Aziza Ferhat Zouin, profesora de español y activista social en
Marruecos.
La inscripción es gratuita hasta completar aforo, y se hará entrega de un
diploma acreditativo a los asistentes. Puede realizar la inscripción mediante
email a la dirección contacto@foro16.es o por teléfono al 609149941.
Foro16 es un proyecto impulsado por Multimedia
Ediciones Globales, editora de cabeceras como Feminismo16, Diario16 y diario16.com,
que se constituye como un innovador espacio de debate y encuentro de
ideas que decididamente pondrá en valor como una apuesta prioritaria
el ideario esencial del feminismo para conseguir que, desde la igualdad legal,
se logre alcanzar la igualdad real entre géneros. El próximo miércoles 31 de
octubre, la prestigiosa periodista mexicana Lydia Cacho, referente
del feminismo y de la lucha por los derechos de la mujer, será la encargada de
abrir la primera jornada en la sede de la Fundación Cajasol de Sevilla
a partir de las 12 horas. El acto será presentado por Cristina del
Valle, activista, cantante y directora del Foro16. El Foro será inaugurado
por Soledad Murillo, secretaria de Estado de Igualdad.
Foro16 está enfocado a lograr acoger una demanda
social ampliamente requerida, después de los éxitos logrados a nivel mundial
por movilizaciones ciudadanas como MeToo o las del pasado 8-M,
que sirven, entre otras cosas, para visibilizar una demanda creciente
en la sociedad, que ha realizado una apuesta decidida por la lucha por la
igualdad.
Foro16 estará representado por mujeres
destacadas en su lucha por los derechos humanos, la igualdad real y contra la
violencia de género. Constará de tres ponencias a celebrar en Sevilla los días
31 de octubre, 19 de noviembre y 17 de diciembre. A lo largo de 2019 se
celebrarán 12 eventos en distintos puntos de la geografía española y en él
participarán figuras destacadas a nivel nacional e internacional en el mundo
del feminismo como, por ejemplo, la periodista y activista mexicana Lydia
Cacho.
Ninguna de las dos acepciones de la
Real Academia Española (RAE) del término «feminismo» sirve para aproximarse, ni
por asomo, a lo que representa realmente en el mundo globalizado actual. Su
proyección mundial está a años luz de la definición encorsetada, limitada e
incluso trasnochada que la academia española que vela por la limpieza y pureza
del español ha dado por buena para la sociedad que impera en pleno 2.018.
Feminismo es muchísimo más que lo que
la RAE quiere que sea. Por ello y para ello debe nacer este proyecto, Feminismo16,
y ahora también Foro16. Para lograr, en primer lugar, abrir la
senda y marcar el camino a seguir para una sociedad que, en general, ya asume
como propia esta lucha, esta identidad, de manera intrínseca e indiscutible. Y
lo hace mucho más allá de cualquier separación de sexos o cualquier atisbo de
tics machistas trasnochados.
El feminismo nos compete a todos como
una condición inexcusable en la sociedad avanzada y de progreso que
vivimos, a mujeres y hombres que velan por la igualdad de derechos y
oportunidades en las sociedades democráticas más consolidadas. Y también por
lograr de una vez por todas que ninguna cuestión de religión, ideología, raza o
sexo se interponga en la consecución final de este logro.
Si la primera aproximación de la RAE
va encaminada a considerar el feminismo como una «ideología que defiende que
las mujeres deben tener los mismos derechos que los hombres», la segunda lo
circunscribe a un «movimiento que se apoya en el feminismo».
Como se puede apreciar a simple
vista, el feminismo «oficial» ha sido superado atronadoramente por una realidad
incontestable: el feminismo, no sólo una ideología ni tampoco un movimiento
social y cultural, qué duda cabe que es ya una realidad asumida cotidianamente
por la sociedad actual, por mujeres y hombres indistintamente, que quieren
hacer del mundo por venir un lugar más justo, libre y diverso, con la igualdad
como marchamo preeminente.
El movimiento feminista es algo que nos
va y nos debe a arrollar y que nada ni nadie va a parar. La humanidad no va a
ir hacia atrás y el que quiera contribuir al bien de todos sus componentes debe
ayudar a que la sociedad se adapte a los cambios.
No cabe duda a estas alturas de
que Diario16, el diario de la Segunda Transición, ya es un valor
intrínseco plenamente en activo en el seno del movimiento feminista, pero
automáticamente no se puede dar por consolidado, ni mucho menos. Por ello, los
pasos a seguir deben ir bien medidos haciia un solo objetivo: la igualdad real
desde el feminismo.
Por eso nace Foro16 y Feminismo16 que
desea ser el agora del debate permanente hacia la igualdad real, y un medio de
comunicación que, con un formato de revista mensual, aborda temas que obvian la
sociedad mediática y la sociedad de la comunicación en general. Convertir en
protagonistas de nuestra revista a personas que rara vez salen en los medios de
comunicación. Este nuestro próximo objetivo y en el próximo mes de noviembre
tomará un nuevo impulso donde se tratará en profundidad el tema de la violencia
machista. En resumen, aquellas que no entran en el reducido grupo de los
hombres blancos heterosexuales con poder económico. Para ello, se deben romper
los tabúes sociales y la normalización de expresiones sexistas y
discriminatorias. En nuestro ideario decimos que ofrecemos periodismo,
actualidad, reflexión, pensamiento, historia, investigación, análisis y opinión
con un enfoque feminista, crítico y transgresor. Nos gusta lo que hacemos.
Casi todos los grandes generadores de innovación y avances en la humanidad hacen énfasis en el equipo. Henry Ford, Steve Jobs, la Madre Teresa, Winston Churchill son solo algunos ejemplos que priorizan lo colectivo, frente al título honoris causa que ostentan.
Pero incluso ya hace miles de años, inmortales en ideas han planteado la virtud del equipo. Libros como “El Arte de la Guerra” son de lectura obligatoria para cualquier persona que quiera conducir una desafío colectivo. Y es que, en definitiva, la experiencia humana nos ha demostrado que los mesías con una luz reveladora, fuente de todo saber, no existen.
La virtud del equipo se encuentra en la humildad de su líder; que tiene noción de las propias limitaciones inherentes al saber normal que una persona puede retener. En esa humildad, nace la especialización que augura un intercambio de ideas y detalles para poder trabajar con lo diferente, reforzando lo que es endeble a la vista de una sola mirada.
Pero a pesar de esto, existe todavía en el siglo XXI, un resabio de los antiguos privilegios de estamento, que buscan destacar por su título antes que por su legado. Alguien que obtiene el mandato de una persona, o peor aún, algunos incluso se autodenominan con ese título sin el aval real, son personas que transmiten ideas que van en detrimento de la idea de caminar juntos un trayecto.
¿Qué sentido tiene inflar el pecho si solo hay aire dentro? ¿Acaso el complejo de inferioridad es tan definitorio que ciega a la mente? No lo sé. Los motivos son infinitos, porque infinito es el Ser Humano. Pero quizás otra opción, que justifique el gastado término de “referente” en el mundillo de la política, puede ser la Tradición. Y es que, muchos todavía se apegan a un extinto rito de formalidades, que quedaron despasados por la inmensidad de los cambios culturales.
La forma de consumir las noticias, los gustos musicales, el concepto de Sexualidad y Amor, o las relaciones laborales han cambiado. Todo cambió, se transformó en algo distinto a lo que fue; pero algunos todavía insisten en utilizar distintos artilugios de épocas pasadas en el presente. Y el término “referente” o incluso señalar lo que se desconoce, fruto del propio anonimato de las acciones generadas, pertenece al pasado.
Un brillante presidente chileno dijo alguna vez que “existen viejos jóvenes y jóvenes viejos” y en esta lucha, entre lo que se resiste a morir y lo que crece día a día, podemos observar cómo se va dando la batalla en todos los arcos políticos. Los que están más enquistados en el pasado, reciben obviamente más muletillas del asunto; pero parece de no creer, que en un partido tan moderno como es Cambiemos, todavía existan personas que se autoproclaman “Referentes”. Ya sea de un barrio, una ciudad, de la Gobernadora, Presidente, Legisladores o Ministros; varios intentos de dirigentes, buscan legitimar su posición gracias a un mandato de otra jerarquía.
Estos “referentes” se olvidan que la legitimidad se la dan los vecinos y no un sello intangible.
Parece increíble, pero lamentablemente algunos realmente piensan en construir en base a un mandato. Pero siempre que llueve, tarde o temprano vuelve a salir el sol, y se manifiesta en las encuestas o los resultados de una elección. Las urnas no mienten, y siempre castigan a los que se aferran a lo viejo y premian a los que siguen en el mismo camino, con su equipo haciendo junto a los vecinos, posible a lo necesario.
Hacer las cosas en equipo requiere mucha humildad y la virtud de escuchar. Mauricio Macri o María Eugenia Vidal, como tantísimos otros, son claros ejemplos de este cambio conceptual. Ellos no necesitaron de un título para hacer. Lo único que hace falta para cambiar las realidades es trabajar día a día donde a uno le toque estar y gracias a esto, luego llegarán los votos. Hoy en esta Editorial vengo a homenajear a todos los que hicieron y hacen posible este cambio. Deseo que la vieja política, con sus títulos rimbombantes, sean parte del pasado para dar paso por fin, a una discusión seria y madura sobre todos los asuntos; haciendo eje en el conjunto por sobre el ostracismo de la individualidad mal entendida.
Director de Tandil News. Trabajó de Asesor en el Honorable Concejo Deliberante de Tandil y en la Legislatura Porteña. Estudia Relaciones Internacionales en UNICEN. Conductor en "De Cuadernos y Servilletas" por LU 22 Radio Tandil. Tiene estudios en Antropología Cristiana y Tableros de Control. Coautor de "Dos años de gobierno de Mauricio Macri: Una evaluación liberal".
Es cierto, por una parte, que “Roma” tarda demasiado en comenzar y
utiliza morosamente el tiempo en anticipos de lo que realmente constituye el
relato que narra el film. Esto puede contribuir a cierto cansancio del
espectador, o hasta alguna no declarada indiferencia, sobre todo si la cinta se
promociona como uno de los grandes éxitos del año.
Por otra parte el director Alfonso Cuarón, un mexicano que vuelve a su
país luego de los lauros obtenidos con “Gravity” y quien comenzó a destacar con
la “road movie” “Y tu mamá también”, intenta tal vez aquella película de “arte
y ensayo” a la que aspira generalmente un cineasta influenciado por los grandes
maestros y poetas del cine, digamos Bergman, Antonioni, Tarkovsky y Bresson,
por citar unos cuantos.
Pero, lamentablemente, Cuarón no acierta en ese deseo que aún
así se plasma en la pantalla, a través de planos secuencia, planos
generales, y sobre todo en la oposición de clases sociales que muestra a la
familia acomodada de la colonia Roma en el DF y a Cleo, una chica indígena,
empleada de servicio, que coinciden con la masacre de Corpus
Christi. “Roma” es también un retrato sociocultural y doméstico del
México de principios de los 70, durante el gobierno de Luis Echeverría.
El personaje de Cleo es nuclear y aglutina la historia en torno a ella.
A su pérdida, a su tragedia, se opone la separación del matrimonio, con aquel
esposo de aparición fantasmal, mientras la madre, la abuela y los niños
permanentemente tratan de buscar, sin encontrarla, la felicidad.
No por las razones sostenidas, “Roma” no es una película lograda. Que no
alcance el ambicionado estatuto de ser una película para públicos más o menos
ilustrados -en esta época donde la tecnología más bien rinde tributo a un
maremágnum de ofertas de todo tipo- no quiere decir que el film, aún con su
inicio reticente y su redundancia, no sea, en sí mismo, un logro mayor en la
carrera de Cuarón.
De hecho, es lo mejor que ha filmado en toda su carrera.
Aquellas escenas del parto de Cleo, y previo a él, el del encuentro con
el padre de la criatura, en plenos momentos de la masacre, revelan un trabajo
minucioso del guión y de coincidencias que constituyen circunstancias
reveladoras de la condición humana.
Y es esa condición humana, con sus aristas, problemática y dramas a la
que precisamente acude Alfonso Cuarón en un intento por contemporizar con estos
casi veinte años del nuevo milenio y que nos presentan en otros espacios
similares escenas cruciales y críticas.
La Academia de Artes y Ciencias Cinematográficas de Hollywood
dio conocer el19 de Enero .la lista completa de los
nominados a la 91° de los premios Oscar. Y la premiación se realizó el domingo
24 de Febrero, en el Dolby Theatre de Los Ángeles.
Roma, película dirigida por Alfonso Cuarón y cuya producción,
dirección y reparto dista del territorio norteamericano, cosechó la mayoría de
nominaciones —10 en total— al lado de The Favourite del griego Yorgos
Lanthimos. Detrás de las mencionadas, aparece otra inmensa sorpresa: Black
Panther, primer película de superhéroes en ser considerada para la categoría de
Mejor Película.
Las pequeñas ciudades de los Andes latinoamericanos han
quedado abandonadas por la acelerada diáspora de los jóvenes hacia
las urbes provinciales y regionales... Solo quedan los abuelos
y nietos, con la ilusión de un reencuentro futuro. Hoy este
fenómeno irreversible desespera a la familia tradicional,
cuya geografía marcaba fronteras infranqueables entre chacra y
urbe.
“Al gobierno de USA le
dicen Tío Sam (Uncle Sam, en inglés) y los impuestos es el dinero del Tío Sam,
que es sagrado.IRS (internal revenue service) servicio de impuestos internos.
La
migración, los migrantes, no son vistos con buenos ojos, si los
protagonistas son del Sur al Norte. El pensamiento y la acción del dinero
legal o clandestino, provocan sensaciones patológicas, tratando de paralizar el
planeta, olvidando que las raíces históricas de EEUU o Europa no se pueden
entender sin la Migración.
Una
nueva mirada nos ofrecen veinticuatro cronistas que participan en Sam no es mi
tío, escritores, periodistas, y académicos latinoamericanos que se propusieron
narrar América, las Américas. Recoge, posiblemente, una fracción pequeña
de los millones de migrantes, que caracteriza la fundación y desarrollo
de USA, país que concentra la cuarta parte de la riqueza industrial
del planeta. 25% del PBI representa este país, cuya presidencia
republicana se empecina en levantar un muro de 7 mil kilómetros,
siguiendo el curso del Rio Bravo.
La
historia oficial soslaya que EEUU es fruto del concurso
del planeta, de la población Latinoamericana y del África que aún
mantienen una relación asimétrica. Y cualquier futuro, para todos
los habitantes de otras regiones dependerá de
cuánto debemos apostar por la humanidad entera para
garantizar la vida que nos prodiga el Planeta.
Los
autores de Sam no es mi tio, desde el título, nos induce a la
lectura obligada. Los comentarios, la realidad está compuesta por
millones de historias como las suyas que conforman nuestras sociedades.
Promesas de unidad, después de dos años de gobierno
unilateral, induce en la necesidad impostergable de entender que el mañana no
es un proyecto económico social para una parte sino crear condiciones
para todos.
Estas
crónicas son los relatos de la microhistoria americana contemporánea. Donde las
eternas migraciones, la violencia, las partidas y los regresos, el éxito y la
derrota, los cruces lingüísticos y culturales, el racismo y la xenofobia
cohabitan dentro de un relato que permanecerá siempre incompleto.
El
lector de estas crónicas va a acompañar trayectos tan fascinantes como
familiares. Se acercará a mundos bajos de los que ya escuchó hablar alguna vez.
Reirá y sufrirá con los protagonistas de historias reales, tan reales como las
de aquel amigo, aquella prima, aquel padre que se fue al Norte, pero nunca
contó qué pasó por allá. O la de una mujer y su amante que ven por la tele la
caída de las Torres Gemelas mientras especulan si su esposo murió en el ataque;
o un norteamericano que se dedica a defender latinos pobres que más tarde lo
van a traicionar.
Creo
que uno de los temas de este libro adquiere más importancia en
tanto plantea que es prioritario entender que sino hay salud mental de
todos, seguirá multiplicándose los dramas de la depresión de
millones, entre otros efectos. Dejar su tierra natal e insertarse a la economía
del trabajo resulta, hoy más que nunca, una quimera. El
desencuentro fatal de volver a la comarca es muy doloroso,
porque oportunidades no hay para todos. El Norte está lejos, muy
lejos aún, del Sur.
Recordemos
a Hipócrates (460-377 AC), el médico griego considerado el padre de la
medicina, distinguió entre la frenitis, que sería el delirium febril, la
manía o delirio violento, la melancolía y la epilepsia. Los médicos
hipocráticos identificaron cuatro temperamentos: colérico, sanguíneo,
melancólico, flemático. Cada temperamento estaba originando por el predominio
de uno de los cuatro humores: bilis amarilla, sangre, bilis negra y flema. Con
la palabra Cacopatía, Hipócrates designaba de esta manera a los trastornos
psiquiátricos graves. Delirio de posesión por el demonio o por un espíritu
diabólico.
Melancolía
es otro de los términos más antiguos de la psiquiatría, ya lo empleó Hipócrates
al referirse a la depresión. Se aplica en la actualidad, a la depresión
caracterizada por anhedonia grave, cualidad distinta del estado de ánimo, falta
de reactividad a los estímulos, despertar precoz, empeoramiento por las
mañanas, pérdida de peso, sentimientos de culpa, marcado retraso psicomotor o
agitación y anorexia o pérdida importante de peso.
OLEADAS
PASADAS
EEUU
desde su independencia a finales del siglo XVIII, ha vivido diversas
oleadas migratorias. El día de hoy, un modo de comprender el alcance real de
las migraciones pasadas y presentes es observando la composición étnica,
los ancestros de la mayor parte de sus habitantes. Otro modo .es el mapa
interactivo diseñado por Max Galka, de Metroscom, en el que podemos repasar
cómo ha sido el proceso migratorio a EEUU desde 1820 hasta nuestros días.
El
mapa ilumina los otros estados modernos que, en un momento dado, más migrantes
aportaron a Estados Unidos. Las personas se representan en pequeños puntos de
colores (cada punto son 10.000, aproximadamente) que parten de su país de
origen hasta el otro lado del mundo. Así, por ejemplo, a mediados del siglo XIX
la práctica totalidad de la inmigración recibida en Estados Unidos era europea.
El mapa ilumina de forma especialmente países como Irlanda, Reino Unido y
Alemania. Fue la primera generación, la más exitosa hoy.
¿Por
qué exitosa? Porque es la que mejor se ha asimilado con el paso del tiempo,
hasta el punto de como la alemana pasa desapercibida pese a ser la mayoritaria
en todo el país. Conforme avanzan los años, el patrón migratorio hacia Estados
Unidos cambia: a finales del siglo XIX son los países de Europa del Este
(húngaros, polacos), Irlanda y muy especialmente Italia los que más población
expatriada aportan al nuevo continente. Se suman también los escandinavos:
suecos y noruegos que pueblan el norte del país (Minnesota, las Dakotas):
1850
A
mediados del siglo XIX, los principales países que aportaban migrantes a Estados
Unidos estaban en Europa Occidental. Reino Unido e Irlanda por un lado y
Alemania por otro, además de Francia.
1890
La
tendencia cambia a finales del siglo XIX, cuando se suman otros países
europeos. Los escandinavos, por un lado, Italia, por otro, y numerosos estados
actuales de Europa del Este como Hungría, Polonia o Rusia.
Hasta
la Segunda Guerra Mundial, el grueso de la inmigración hacia Estados Unidos es
europeo, con puntuales aportaciones de México, Canadá o China. Tras el
conflicto, el patrón se modifica sustancialmente.
A
partir de los sesenta, México comienza a liderar la inmigración a Estados
Unidos, acompañada de otros países latinoamericanos como Cuba, Colombia o
Argentina, mucho más minoritarios. Y a partir de los setenta, el foco, además
de en México, se traslada a Asia: la India, China y muy especialmente
Filipinas, de pasado colonial estadounidense, comienzan a copar los primeros
puestos.
1980
Tras
la Segunda Guerra Mundial, Europa deja de aportar inmigrantes en su gran
mayoría. Ahora, la mayor parte de ellos provienen de México y de un amplio
abanico de países asiáticos, especialmente China y Filipinas.
Durante
los noventa aumenta el flujo migratorio (se alcanzan los casi 10.000.000 de
inmigrantes) con dos países a la cabeza: México, cuya aportación neta de
inmigrantes en las últimas cuatro décadas ha sido superior a la de cualquier
otro país del mundo, y China, además de otros estados asiáticos.
GRUPOS
ÉTNICOS
Otra
forma de observar el proceso, de forma estática, es el gráfico interactivo realizado
por Natalia Bronshtein. En él, podemos seguir la línea temporal de la migración
en Estados Unidos a través de sus distintos grupos étnicos, y el modo en el que
ha cambiado a lo largo de los siglos (europea en el XIX, reducida antes y durante
la Segunda Guerra Mundial, americana y asiática durante el siglo XX y XXI)
Las
oleadas migratorias, ininterrumpidas prácticamente desde su independencia, han
configurado el actual cariz sociopolítico del país. Hablamos de ello con motivo
del futuro poblacional estadounidense: en base al origen de los ancestros de
cada ciudadano del país, el gobierno es capaz de elaborar un listado de grupos
de pertenencia étnicos (que son arbitrarios, pero que permiten rastrear los
orígenes migratorios del país). Como hemos comentado antes, los
“german-american” son el grupo étnico mayoritario hoy.
Estos
son los diez grupos más numerosos según el actual censo:
Alemanes
49.206.934 – 17.1%
Afroamericanos
45.284.752 – 14.6%
Irlandeses
35.523.082 -11.6%
Mexicanos
31.789.483 – 10.9%
Ingleses 26.923.091– 0
Gonzalo
Fanjul, de la Fundación Foesa basa su análisis desde una hipótesis
simple: El régimen migratorio que prevalece en España, en cualquier otro país
europeo y, en menor medida, en las instituciones europeas comunes es tan
moralmente cuestionable como contraproducente. Viola los derechos
fundamentales, restringe las oportunidades individuales, limita el crecimiento
y el progreso nacional, y despierta los peores instintos de nuestras
sociedades. Lo que constituye sin duda uno de los retos fundamentales de
nuestras generaciones, es una fuerza en contra del interés común de los países
de origen y de destino, así como del de los propios migrantes. Un régimen más
favorable al desarrollo es a la vez un régimen más próspero y seguro para los
países de destino, y viceversa.
La
pregunta clave que debemos abordar es si esta fuerza es inamovible. La
radiactividad y la polarización política que acompañan cualquier debate sobre
la migración sugieren que no hay alternativas al modelo imperante excepto la de
moverse dentro de los estrechos márgenes delas políticas que hemos observado en
Europa, los EEUU y cualquier otro país de la OCDE en los últimos veinte años.
Un
contexto marcado por una economía vulnerable (o una recesión abierta, en el
caso de los países del sur de Europa) no ayuda en este sentido. Fanjul
nos propone una postura más práctica, que evita un debate de
“absolutos” (inmigración sí o no) y trata de intentar la transformación de las
políticas migratorias españolas y europeas desde un enfoque más quirúrgico,
aunque progresivo: identificar las restricciones vinculantes que impiden las
reformas y sugerir unas medidas que las facilitarían.
En
pocas palabras, nos propone abordar cuatro obstáculos diferentes para una
reforma inteligente de las políticas migratorias europeas: institucionales,
políticos, éticos y, finalmente, estratégicos. Este último no sólo es
fundamental para la construcción de alternativas para navegar las complejidades
políticas del debate sobre la migración, sino que estamos también convencidos
de que la construcción progresiva de una confianza mutua entre los socios
allanará el camino para cambios más ambiciosos.
Aunque se hacen numerosas referencias al caso español, en todo
momento las propuestas de Fanjul y otras investigaciones sociológicas
establece como marco de análisis el conjunto de la Unión Europea. La
razón es doble: a pesar de las apariencias, y con los matices que imponen
gobiernos de uno u otro signo, no existen diferencias fundamentales en el
enfoque de las políticas migratorias entre los diferentes países de la UE. En
segundo lugar, cualquier solución razonable a este reto debe pasar por la
comunitarización de las normas e instituciones que rigen la movilidad de los
ciudadanos que no pertenecen a la UE.
En
un siglo donde las figuras de autoridad (ya sea a nivel político o
representantes de tradiciones espirituales) parece que no solamente fallaron a
sus multitudes, sino que incluso las engañaron de forma activa, puede que los
consejos vagos y poéticos de Gibrán hayan llegado para llenar un vacío de
integridad y liderazgo. No es necesario criticar a aquellos que han leído sus
obras (entre los que se incluyen figuras de la talla de John Lennon y David
Bowie) y que pueden que les hayan servido para expresar su amor, escribir
canciones de dolor o apaciguar sus temores existenciales.
GUERRA
COMERCIAL
Trump
quería una guerra comercial. Ya la tiene: China anuncia aranceles a $50.000
millones China. En cambio en China el acuerdo se está presentando de forma
distinta. Aunque sí que hay un tono de satisfacción general, no se menciona en
ningún punto los 90 días de negociaciones sobre los temas no arancelarios que
EEUU lleva años mencionando. Y es más, en WeChat, el sistema de mensajería por
excelencia de China, no es posible compartir la nota de prensa de la Casa
Blanca.
.¿Optimismo?
Lo que está claro es que las tensiones entre China y EEUU se han rebajado.
Ahora quedan esos 90 días de negociaciones que son un gran escollo, pues China
lleva empleando esta estrategia para acaparar tecnología y propiedad
intelectual muchos años (aunque realmente ya no es necesario, ya que China
innova por su cuenta de sobra). Los mercados, desde luego, se han tomado esta
reunión como una buena noticia y suben con fuerza en Asia y EEUU. Tenemos 90
días más para respirar.
Al final los emigrantes en
general no son tontos y no se mudan a países a tener peores condiciones, ya
sean los miles que van de los países del sur de Europa a Alemania o los latinos
que van a EEUU.
Pekín
hace uso de experiencias similares para fomentar los vínculos con los países en
vías de desarrollo, como puede ser recordar las dificultades durante un proceso
de descolonización. Los líderes chinos tampoco pierden tiempo en explotar los
errores de la presidencia de Trump. Por ejemplo, China busca un lugar en la
industria petrolera iraní en un momento en el que la amenaza de las sanciones
estadounidense hace que las empresas europeas se echen para atrás.
China
también es capaz de ganar peso en Latinoamérica porque no cuenta con un bagaje
histórico con el continente. China ha sido capaz de utilizar su experiencia en
cuanto a desarrollo económico para posicionarse como una posible fuerza
alternativa y ganar peso en la zona.
Todo
un debate, el seguimiento y preocupación de una drama que
involucrar, debiera involucrar, a todos.