Cuando el Perú vivía  el eco de
los profundos cambios sociales  en  Cuba, 
China y Rusia, los arquitectos decidieron  agremiarse para plantear su presencia activa
en la formación académica y en la temática nacional. 
Este junio del 2012 celebrarán medio siglo de su Colegio Profesional, bajo una compleja problemática provocada por el febril libre mercado en el sector construcción que ha agudizado la falta de seguridad y la calidad urbanística.
Este junio del 2012 celebrarán medio siglo de su Colegio Profesional, bajo una compleja problemática provocada por el febril libre mercado en el sector construcción que ha agudizado la falta de seguridad y la calidad urbanística.
Las  empresas internacionales y
algunos aliados locales,  desde los años
noventa,  alentaron y  consiguieron 
un corpus legislativo que limita o anula el indispensable  aporte cognoscitivo y deontológico de los
profesionales directamente vinculados con el proceso de las obras edificatorias  y el desarrollo urbano.  
Cabe considerar  a los
profesionales arquitectos aún no agremiados. Según estadísticas del Consejo
Nacional de Autorización de Universidades, en el país existen 132 instituciones
entre públicas, privadas y en proceso de organización, de las cuales 34  (23 privadas y 11 estatales) orecen la carrera
de Arquitectura, cuyos egresados  sufren
serias limitaciones en el mercado laboral.
Para consolidar una democracia con participación efectiva de la
sociedad civil es indispensable que el Poder Legislativo escuche, revise  y modifique la Ley 29566, que eliminó  requisitos esenciales en la solicitud  y trámite de licencias municipales  de obras y de funcionamiento, retirándose la
obligatoriedad del certificado de habilitación de proyectos.
Igualmente, se espera la modificación de la Ley 29090 y normas
complementarias y reglamentos sobre la 
base de una propuesta trabajada en varios talleres, cuyo propósito es   conseguir que la labor de los profesionales
del  urbanismo  esté 
avalada  con el real
conocimiento  en diseño, evaluación y
construcción. 
Otra norma  pendiente, que el
gremio viene trabajando, es  la recuperación
de los concursos de anteproyectos y proyectos arquitectónicos en las obras con
financiamiento del Estado. La última obra pública por concurso fue la nueva
sede de la Biblioteca Nacional, en San Borja.
Los arquitectos en su congreso nacional, en el Cusco,  analizaron 
el sistema de inversión pública en la Ley 27293, corroborando en la conveniencia
de una norma alternativa, porque  Ley vigente
no  puede aplicarse adecuadamente en los
perfiles de proyectos  para la
restauración de monumentos arqueológicos e histórico-artísticos del país. 
Otro aporte, sustentado por  mesas redondas con especialistas de la
Universidad Nacional de Ingeniería y la Municipalidad Metropolitana, plantea al
Congreso una  Ley de Movilidad Urbana
Sostenible.
Desde una visión global,  la
dinámica de este gremio goza del respaldo de la Federación Panamericana de Asociaciones
de Arquitectos (FPAA) y de la Regional de Arquitectos del Grupo Andino (RAGA).  La experiencia peruana de TVCAP, vía internet,
 demuestra que es un efectivo vehículo
para la integración. En un año de funcionamiento bordea el medio millón de
audiencia. El programa de los 50 Años permitirá conocer mejor las experiencias
urbanísticas de América Latina, sobre todo en el cómo superar la informalidad
en la construcción de la vivienda.


No hay comentarios:
Publicar un comentario