Papel de Arbol

lunes, 31 de octubre de 2022

LULA UN LIDER NATO DE LATINOAMERICA




https://www.elmercuriodigital.net/2022/11/lula-triunfo-y-el-mundo-lo-felicita-y.html\

Informacion previa de El Mercurio Doigital Net .

https://static.nytimes.com/email-content/BN_sample.html

Jorge E. Zavaleta Alegre. Corresponsal Washington.

La nueva coyuntura determinaría que los países de América Latina se mantengan unidos y reconsideren sus relaciones comerciales. Luiz Inacio Lula da Silva, considerado el líder nato latinoamericano es el presidente de Brasil. Cuenta en este momento con un gran respaldo popular y mantiene una posición diferente al Acuerdo de Libre Comercio de las Américas (ALCA). Hasta hace algunos años Brasil siempre miró su mercado interno de espalda al resto de países de la región, lo cual varió ante su interés de sacar mercadería por el Oceano Pacífico. Jorge  Zavaleta Alegre, CAMBIO 2OO6.

El líder izquierdista Luiz Inácio Lula da Silva logra un retorno a la presidencia brasileña que parecía improbable un tiempo atrás, en base a logros propios y debilidades del presidente Bolsonaro.

Viaja 55 meses al pasado y hazte una pregunta: ¿creerías que Lula volverá a ser presidente de Brasil?

Aquel abril de 2018, Lula comenzaba a cumplir una condena de 12 años de cárcel por corrupción que muchos pensaron que ponía el punto final a su carrera política. Tenía de 72 años de edad.

Pero el Supremo Tribunal brasileño anuló la condena en 2021 por errores en el proceso, y Lula ganó este domingo un balotaje presidencial con 50,9% de los votos contra 49,1% del actual presidente, Jair Bolsonaro.

Hoy con 77 años, el izquierdista Lula se apresta a volver el 1 de enero al cargo de presidente que ya ejerció de 2003 a 2011. La asombrosa “resurrección” del que fue un niño lustrabotas y conquista por tercera vez el poder en Brasil

"Lula nunca fue un radical en el sentido estricto del término. Fue y es un deshacedor de entuertos": entrevista con Pepe Mujica desde el búnker del presidente electo

Hay tres claves que explican por qué el líder del Partido de los Trabajadores (PT) venció al ultraderechista Bolsonaro en medio de una gran polarización política, según expertos.

La primera razón de la victoria de Lula es la añoranza que buena parte de los brasileños tienen de los tiempos en que presidió Brasil, expresada con votos el domingo. Para muchos brasileros, la imagen de Lula encarna el recuerdo de tiempos mejores.

En los dos mandatos consecutivos de Lula, el país tuvo un boom económico, con altos de precios de las materias primas que produce. Más de 30 millones de personas ascendieron a la clase media con programas sociales del gobierno.

Eso contrasta con la crisis económica que Brasil vivió en los años recientes, cuando millones de brasileños cayeron en la pobreza y la miseria.

La situación social se agravó con la pandemia de coronavirus que Bolsonaro calificó de "gripecita" y que mató a más de 685.000 brasileños.

Ni el tibio crecimiento de la economía brasileña en los últimos meses, ni las ayudas financieras que distribuyó el gobierno en plena campaña pudieron borrar la nostalgia por los gobiernos de Lula.

"La pandemia dejó expuestos los principales problemas sociales de Brasil con más claridad: hoy los problemas más importantes son educación, salud, hambre; incluso más que los problemas económicos", dice Antonio Lavareda, un politólogo brasileño experto en comportamiento electoral.

"Y con esa agenda social, Lula lleva la ventaja de ser muy vinculado a las políticas sociales de sus dos gobiernos anteriores", informa BBC Mundo.

De hecho, un pilar electoral de Lula fue el apoyo de los más pobres. Según encuestas previas al balotaje, cerca de tres de cada cinco votantes que ganan hasta dos salarios mínimos se inclinaban por él.

A lo largo de la campaña, el expresidente evitó dar detalles de sus planes de gobierno. En cambio, buscó refrescar el recuerdo de su gestión, que concluyó con una aprobación superior a 80%.

"Posiblemente uno de los mejores momentos que este país vivió en las últimas décadas fue el tiempo en que yo goberné", dijo Lula en su último debate con Bolsonaro el viernes.

Y pidió que lo votaran para volver a "hacer crecer el país, generar empleo, distribuir renta y que el pueblo vuelva a comer bien".

El fuerte rechazo a Bolsonaro. es el primer presidente de Brasil que pierde un intento de ser reelecto desde que la Constitución del país habilitó esa posibilidad hace un cuarto de siglo.

Una parte del apoyo que obtuvo Lula provino de votantes que querían evitar que Bolsonaro siguiera en el poder.

Esto también se debe en gran medida al alto nivel de rechazo que genera el actual mandatario.

La mitad (50%) de los votantes brasileños decía que evitarían votar de cualquier modo a Bolsonaro, según una encuesta de la empresa Datafolha publicada el sábado.

El índice se mantuvo cercano a ese nivel a lo largo de la campaña, por encima del rechazo también elevado a Lula (46% según la misma encuesta).

"Esta elección en Brasil se volvió un gran referéndum sobre el gobierno de Bolsonaro", dice Maurício Santoro, un politólogo de la Universidad del Estado de Río de Janeiro, a BBC Mundo.

Agrega que muchos votantes del ganador el domingo "pueden no ser grandes admiradores de Lula, del Partido de los Trabajadores o de la izquierda", sino que vieron en él "la única posibilidad de derrotar a Bolsonaro".

Las críticas al actual presidente de Brasil van mucho más allá de su manejo de la economía o su respuesta a la pandemia.

A lo largo de su gobierno, Bolsonaro fue acusado de alentar la división de su país, asumir actitudes autoritarias y amenazar a otros poderes del Estado.

Y distintos analistas dentro y fuera de Brasil advirtieron que un segundo mandato del actual presidente podía suponer un desafío aún mayor para la democracia del gigante sudamericano.

Magna Inácio, profesora de ciencia política en la Universidad Federal de Minas Gerais, señala que en medio de tantas turbulencias hubo "un sentimiento del elector por el cambio" que colocó en un segundo plano el recuerdo de los escándalos que surgieron en los gobiernos del PT.

"Una conjunción de factores favorecían la candidatura de Lula e hicieron que la cuestión de la corrupción pierda cierta centralidad, deje de ser el factor más importante para los electores y que esas otras cuestiones se vuelvan más relevantes", dice Inácio a BBC Mundo.

 La conquista del centro político. Otra clave del triunfo electoral de Lula fue que disputó con éxito el centro político brasileño a lo largo de la campaña.. De cara a las elecciones de este año, Lula se alió electoralmente con su exrival Geraldo Alckmin.

Luego de ganar la primera vuelta del 2 de octubre con 48,4% de los votos, Lula recibió el respaldo del expresidente Fernando Henrique Cardoso, un socialdemócrata de 91 años que fue rival político de Lula en el pasado y es respetado en círculos intelectuales.

Lula aludió a esto en su primer discurso tras ser electo, al afirmar que la suya "es la victoria de un inmenso movimiento democrático que se formó encima de los partidos políticos, de los intereses personales (y) las ideologías, para que la democracia saliera vencedora".

En un país tan polarizado y sin mayoría en el Congreso, un desafío clave de Lula será mantener ese respaldo que tuvo en las urnas en el gobierno.

Lula presidente de Brasil: la asombrosa "resurrección" del político que fue "el más popular del mundo", estuvo preso y ahora reconquista el poder

WASHINGTON, 30 oct (Xinhua) -- El presidente de Estados Unidos, Joe Biden, felicitó el domingo a Luiz Inácio Lula da Silva, por su victoria en la segunda vuelta de las elecciones presidenciales celebrada el mismo día en el país sudamericano.

"Envío mis felicitaciones a Luiz Inácio Lula da Silva por su victoria en unas elecciones libres, justas y creíbles. Espero que podamos trabajar juntos y mantener la cooperación entre nuestros dos países en los próximos meses y en los años venideros", afirmó el mandatario estadounidense en un comunicado divulgado por la Casa Blanca.

De acuerdo a los números divulgados por el Tribunal Superior Electoral (TSE), Lula da Silva fue consagrado vencedor con 50,83 por ciento los votos válidos, superando al actual presidente Jair Bolsonaro, del Partido Liberal (PL), que buscaba la reelección, quien cosechó el 49,17 por ciento. Rosa Liu, Zhao Jian

Presidente de Estados Unidos saluda victoria electoral de Lula da Silva en Brasil. El presidente Joe Biden, habla en el Jardín de las Rosas, en la Casa Blanca, en Washington D.C., el 27 de julio de 2022. (Xinhua/Aaron Schwartz)

WASHINGTON, 30 oct (Xinhua) -- El presidente de Estados Unidos, Joe Biden, felicitó el domingo a Luiz Inácio Lula da Silva, por su victoria en la segunda vuelta de las elecciones presidenciales celebrada el mismo día en el país sudamericano.

"Envío mis felicitaciones a Luiz Inácio Lula da Silva por su victoria en unas elecciones libres, justas y creíbles. Espero que podamos trabajar juntos y mantener la cooperación entre nuestros dos países en los próximos meses y en los años venideros", afirmó el mandatario estadounidense en un comunicado divulgado por la Casa Blanca.

De acuerdo a los números divulgados por el Tribunal Superior Electoral (TSE), Lula da Silva fue consagrado vencedor con 50,83 por ciento los votos válidos, superando al actual presidente Jair Bolsonaro, del Partido Liberal (PL), que buscaba la reelección, quien cosechó el 49,17 por ciento.

ALEMANIA. 

Berlín (dpa) - El canciller alemán, Olaf Scholz, felicitó al expresidente brasileño Luiz Inácio Lula da Silva por su victoria electoral en la segunda vuelta contra el actual mandatario Jair Bolsonaro. El político del SPD escribió en Twitter el lunes que esperaba una "cooperación estrecha y de confianza", especialmente en cuestiones de comercio y protección del clima. El presidente alemán, Frank-Walter Steinmeier, escribió en una carta de congratulación al político de izquierdas: "Ya sean las crisis económicas, la configuración de nuestro suministro energético o la transición hacia una economía sostenible: Alemania está dispuesta a llenar de vida la asociación estratégica entre nuestros países en beneficio de nuestras dos sociedades y del futuro de nuestro planeta."


 "Las elecciones en Brasil tienen un vencedor, pero varios ganadores", señaló la ministra alemana de Asuntos Exteriores, Annalena Baerbock, el lunes durante una visita a Kazajistán. La mayor ganadora, dijo, fue la democracia brasileña. "Porque las elecciones, que fueron muy reñidas, han sido transparentes y justas. Especialmente en estos tiempos, eso es tan, tan importante para nuestra confianza en la democracia y el estado de Derecho". Otro gran ganador es el clima mundial, añadió  Baerbock. "Para que todos nosotros y nuestros hijos puedan vivir con seguridad en el futuro, está claro que debemos preservar los últimos grandes bosques, y en particular las últimas grandes selvas tropicales". El resultado de las elecciones permite esperar "que se termine la deforestación desenfrenada de la selva tropical en Brasil y que Brasil vuelva a ser un impulsor en nuestra lucha común contra la crisis climática".https://es-us.noticias.yahoo.

papeldearbol   Washington DC/

EL SUR GLOBAL: La Violencia sin Culpa. Especial para DPA

 El sur global: La violencia sin culpa. Por Jorge Zavaleta Alegre

Benito Juárez y El Paso, urbes de la frontera mexicana – estadounidense, – hasta hace tres o cuatro décadas – fueron parte de un territorio donde reinaba el intercambio relativamente pacífico entre pobladores de las dos riberas del Río Bravo. Esa frontera, que es parte de los siete mil kilómetros de la línea que separa el Norte del Sur.  Es un territorio que empieza a vivir, nuevamente, el corsi y ricorsi de la Historia, amenazada por la quiebra de los valores esenciales de la humanidad y la ambición desmedida del poder económico por encima de la Vida

Bien hace The NYTimes, el defender a México, a través de un artículo del reconocido científico social Jorge G. Castañeda, secretario de relaciones exteriores de México de 2000 a 2003, ahora profesor de la Universidad de Nueva York.

Podría decirse que había una aproximación a la América Latina en el contexto de una “guerra de afectos”, según el filósofo Herman Herlinghaus, en su libro Violencia sin culpa: narrativa ética global del sur, que sugiere la actual noción de narco narrativas, como lente para entender, las cada vez más numerosas y urgentes manifestaciones en cine, literatura, música, como correlato de la cambiante situación del Continente* (revista Osa Mayor, Universidad de Pittsburgh, Editor Jorge Zavaleta Balarezo)

Juárez, era visitado para disfrutar de la música y el cancionero del México romántico, de los tacos, enchiladas y arracheras. Igualmente, de la variada artesanía y de librerías con centenas de títulos alusivos a la ocupación, en el siglo XIX, de los territorios de Nuevo México, Alta California, Baja California y los estados de Coahuila, Veracruz, Puebla, editados en Papel de Árbol, cortezas blanco y rojo de los árboles de amate: Ficus cotinifolia y Ficus padifolia.

Los mayas, aztecas, mixtecos, zapotecas, otomíes y purépechas, llevaban en códices o libros manuscritos sobre sus aspectos culturales, sociales, económicos y científicos alcanzados, como sus creencias religiosas, ritos, ceremonias, nociones geográficas, historia, genealogías, alianzas entre los señoríos.

Desde Juárez, miles de campesinos cruzaban el río rumbo a las norias (campos petroleros) y plantaciones de frutales del vecino imperial. Y en el llamado II Barrio de El Paso podían adquirir alimentos y artefactos domésticos a precios rebajados.

Ahora asistimos, a una peligrosa frontera, empezando por Culiacán, capital de Sinaloa, donde la problemática económica se ve dominada por la desintegración familiar, alcoholismo, orfandad, prostitución o drogadicción de los padres. La niñez y hasta los adultos mayores no acceden al sistema educativo o el mundo laboral pero si a un proceso de socialización entre poblaciones excluidas.

Gran parte de este drama se conoce a través de los narcocorridos, expresiones de la violencia criminal, cuando el asesinato se convierte en venganza. No es de extrañar que atisbos de esta cultura ya están presentes en la Amazonía, con el asesinato de líderes Ashaninkas por madereros informales y las primeras denuncias sobre corrupción de algunos dirigentes nativos que son elementos pasivos del cultivo ilegal de la coca, según un taller en Lima “Agenda Indígena 2030, que reunió a más de treinta destacados líderes indígenas de San Martín, Ucayali, Junín, Pasco y Loreto y de ocho países sudamericanos.” Los líderes convocados, no descartan que el asesinato de cuatro Asháninkas en manos de madereros ilegales no es un caso aislado. Juan López Gaspar, presidente de la Federación de Comunidades Nativas Yanesha FECONAYA, señala que en Puerto Inca los pueblos indígenas también están recibiendo amenazas.

Volviendo al significado de los narcocorridos, estos son composiciones que en sus inicios se le llamaban simplemente corridos de tráfico de drogas ilícitas. En la medida que la temática abarcó más allá de los peligros y las hazañas, cambió a canción exaltadora de la vida ostentosa y placentera del narcotraficante (Ramírez-Pimienta), y cambia su denominación a narcocorrido.

El planteamiento de la ilegalidad y la paralegalidad, en los narcocorridos, es un desafío al poder en la medida en que desacredita el discurso público y desacraliza ese mismo poder.

OXFAM

Por toda esta peligrosa corriente de la narcocultura las instituciones vigilantes de los DDHH exigen trabajar junto con el Estado en el desarrollo de proyectos para enfrentar la deforestación en la Amazonía y América Latina en general. A este esfuerzo concurren, de manera simbólica las reuniones binacionales con Colombia, Perú y Brasil que estuvo promoviendo el Estado peruano hasta que su presidente y pareja fueron acusados de negociados con Odebrechet y FAO. Hubo un momento que en Iquitos, el gobierno colombiano anunció unirse a la cruzada, anunciando programas nacionales de desarrollo sostenible, siguiendo la ruta de los ríos que riegan ambos territorios.

La Amazonía abarca el norte brasilero (estados de Pará, Amazonas, Acre, Rondonia y los territorios federales de Amapá y Roraima); las tres Guayanas (Guyana, Surinam y Guayana Francesa), el este y sur de Venezuela (territorios de Delta Amacuro y del Amazonas); el sudeste y sur de Colombia (intendencia de Caquetá y comisarías de Amazonas, Guanía, Putumayo, Vampes y Vichada); el este de Ecuador (provincias de Napo y Pastaza); Perú (departamentos de San Martín, Amazonas Loreto, Ucayali y Madre de Dios); y finalmente el norte de Bolivia (departamentos de La Paz y Beni).

La cuenca amazónica presenta la más densa y rica red de drenaje conocida, lo que la hace poseedora del más formidable sistema fluvial de la tierra. Al recoger gran parte de la precipitación pluvial del globo, los ríos amazónicos son permanentemente caudalosos, transportando cerca de un quinto del volumen de toda el agua dulce del planeta. El río Amazonas es la arteria fluvial de mayor flujo, al arrastrar el 15 a 20 por ciento del agua que todos los ríos del mundo conducen a los océanos ****

A esto debemos sumar la suposición de que la Cuenca Amazónica sería fuente de un importante sistema meteorológico de sensible importancia en la difusión de las precipitaciones continentales, por lo cual la degradación del medio ambiente amazónico tendría efecto en todo el cuadro climático de América del Sur. Al poseer un tercio de las reservas mundiales de florestas latifoliadas, la Amazonía representa uno de los elementos reguladores para el equilibrio ecológico de la bósfera.

El Sur Global es una unidad territorial, histórica, de guerras frecuentes. La valla de 7 mil kilómetros, implica la Unidad de América. Los gobiernos del sur actúan como si fueran reinos aislados, cuando lo que se conoce más en el mundo es que la corrupción hoy más que nunca ha llegado a romper fronteras.

*Herman Herlinghaus is profesor of Latin American and Cultural Studies at The University of Pittsburghs. He is autor of Renarración y Descentramiento: Mapas Alternativas de la Imaginación en America Latina, 2004. Narraciones Anacrónicas de la Modernidad: Melodrama e Internacionalidad en América Latina 2020…. entre otros.

**Jorge Zavaleta Balarezo es escritor, crítico de cine y periodista peruano (Trujillo, 1968). Es doctor (Ph.D.) en literatura latinoamericana por la Universidad de Pittsburgh (Estados Unidos). Tiene estudios de literatura, periodismo, cine, publicidad y análisis político en la Pontificia Universidad Católica de Lima y en el Instituto Idea, de Caracas (Venezuela). Su obra creativa incluye la novela Católicas (1998) y una colección aún inédita de cuentos. Ha publicado ensayos y reseñas en revistas académicas como Mester, Variaciones Borges, Revista Iberoamericana, Nomenclatura y Visions ofLatin America. Su carrera periodística en Argenpress, Notimex y DPA (Alemania) y en el volumen colectivo Literatura peruana hoy: crisis y creación, editado por la Universidad Católica de Eichstätt (Alemania).

***”Amazonía: un derecho de las futuras generaciones”. Estudio para optar al grado de Magister en Estudios Internacionales en la Universidad de Chile. Verónica de los Angeles Barrios Achavár, Geógrafo Universidad de Geógrafo Universidad de Sao Paulo.

****VICO, Giambatista (1725) Principios de una ciencia nueva. En torno a la naturaleza común de las naciones.

***** ROLDAN, Concha (1997) Entre Casandra y Clio, Madrid, Akal

****** Liber Romero, profesor-Uruguay.

*******The NY Times, La firme resistencia de México, de Jorge Castañeda, 31.01.17

sábado, 29 de octubre de 2022

Till Death. Hasta que la muerte nos separe.

 



Till Death. Hasta que la muerte nos separe
Arrastrar el matrimonio

Megan Fox, película de cazadores y cazados que, dirigida por S.K. Dale, ofrece una premisa vibrante que, adornada con un humor siniestro, se convierte  en una sólida producción de género.

Till Death. Hasta que la muerte nos separe es una obra tan firme en sus intenciones y aguerrida en el modo de expresarlas, que brilla en casi todo su metraje  y ofrece un juego tenso y sin prejuicios sobre sí mismo, con sus giros de guion fuertes y una heroína que de tan brava y estoica arranca espasmos de levantarse de la butaca con vítores y cierta expresión incrédula en el rostro. 

Porque Till Death. Hasta que la muerte nos separe se mete en diversos jardines, como el matrimonio como cárcel o las tendencias machistas y  una sociedad en crisis constante, pero donde realmente deslumbra es en su tratamiento de su acción principal y en cómo la enfoca con escasa misericordia y un gusto por lo irónico muy marcado: 

S.K. Dale no deja piedra sobre piedra en su escenario de buenos contra malos, y aunque dibuja determinadas ambigüedades morales y ciertas dudas éticas, no estamos aquí para ver a cacos y asesinos disertar sobre lo humano y lo divino, sino para dejarnos los ojos en un recorrido lleno de violencia y que no baja su ritmo ni sus ganas de llevar la voz cantante.

Una película sólida y centrada que huye de la gravedad y la compostura del thriller para entregar un espectáculo de acción y violencia divertido y áspero.

Sigamos con Till     pues sobre una mujer que, encerrada en un matrimonio venenoso y controlador, transita en etapas  complicadas cuando una buena mañana amanece en una situación  comprometida y macabra. 

De este modo, Megan Fox, se echa el peso de la película a la espalda, y aunque la actriz no brille por su profundidad emocional ni vaya a salir de aquí convertida en la nueva Frances McDormand, podemos considerar que, gracias a ella, Till Death. Hasta que la muerte nos separe es un acierto que consigue que su personaje sea tomado en serio que proporciona cierta melancolía y un subtexto sarcástico que acompaña a toda la obra, y logra subvertir el concepto del cazador y el cazado en una partida a lo Tom y Jerry que intercambia una y otra vez los roles del que persigue y el que escapa. Hay escenas que casi parecen salidas de un Chris Columbus macabro preTill Death. 

Hasta que la muerte nos separe sea la película con el cadáver más llevado a la historia del cine, algo que por otro lado, y apartando su poderosa vis cómica, podemos enlazar con el aspecto más reflexivo y subtextual de la pieza, el que conecta con el peso a cargar incluso después de la muerte—, todas ellas integradas siempre en un cómputo global bien formado que da lo justo de mitología propia y de lugares comunes como para que uno llegue al final sin haber mirado ni una sola vez el reloj. S.K. Dale, que debuta aquí en el largometraje, demuestra un pulso excelente para conjugar terror y distensión, altas dosis de ironía y furia y un gusto por el humor siniestro que se debate entre la risa culpable, la abierta y la tímida. 

Una película sólida y centrada que huye de la gravedad y la compostura del thriller para entregar un espectáculo de acción y violencia divertido y áspero. Y que además es un concienzudo tratado sobre cómo arrastrar muertos y mantener la dignidad.

La cinematografía de Bobby Bukowski nos recuerda lo hermoso que puede verse el sur a pesar de ser el telón de fondo de tantos horribles actos de racismo.

Una de las muchas cosas que el movimiento de derechos civiles exigió ver promulgada fue una ley federal contra los linchamientos. 

En 2022, dicha ley finalmente se aprobó después de décadas de intentos fallidos. Fue nombrado después de Emmett Till. Que tomó tanto tiempo, y la idea de que se están aprobando leyes para garantizar las razones por las que no se enseñan en la escuela, solo resalta por qué "Till" se siente tan oportuno. 

Odie "Odienator" Henderson lleva más de 33 años trabajando en tecnología de la información. Dirige los blogs Big Media Vandalism y Tales of Odienary Madness. 

Amante del cine negro, los musicales, Blaxploitation, el arte malo y la basura buena, Odie ha sido corresponsal de Far Flung desde 2011. Ha escrito para el blog The House Next Door de Slant Magazine desde 2006. Es el alborotador responsable de Black History Mumf. serie en Big Media Vandalism. 

Su trabajo también ha aparecido en The Village Voice, Vulture, Cineaste Magazine, MovieMezzanine, Movies Without Pity, Salon y, por supuesto, aquí en RogerEbert.com.

En 2013, Odie ingresó al mundo de la programación de festivales de cine, presentando 9 películas en el Festival de Cine Off Plus en Cracovia, Polonia. 








viernes, 28 de octubre de 2022

PRENSA ANCASHINA POR ARGENPRESS y Radio Informacion MEXICO.

Santo Toribio en Perú: Integración desde los distritos más olvidados

 Deja un comentario

Califica


martes 28 de junio de 2011

 

Jorge Zavaleta Alegre (especial para ARGENPRESS.info) Dedicado a la Familia Pinedo - Bravo, medio siglo contribuyendo al Desarrollo Integral de su Region desde Prensa Ancashina.

---

Las siguientes lineas forman parte de una entrevista a la docente Graciela Bravo Mejia en una invetigacion titulada  Santo Toribio, memorias de mi Tierra"

El Perú, archipiélago de pueblos olvidados, cuyo fraccionamiento fue alimentado desde la colonia, el virreinato y el cacicazgo republicano, comienza a plantear nuevas rutas de integración, a través de diversos estudios y publicaciones de autores oriundos de las propias comarcas.

Las recientes reflexiones sobre la unidad geográfica y social representan un evidente giro en la visión descentralizadora y de regionalización del país. La docente Graciela Bravo Mejía, especializada en gestión educativa y experiencia en diversas instituciones de desarrollo, con “Santo Toribio, memorias de mi tierra” (280pags) y, hace dos años, con la interpretación de las festividades de la patrona Santa Isabel, ofrece una renovadora mirada del Perú, evocando la rebeldía de escritores como Arguedas, C.E. Zavaleta y poetas como Chocano, el cantor de América autóctono y salvaje. El libro es editado por Prensa Ancashina, la revista representativa de ese departamento, con más de25 años de vigencia.

Recetas claves. El desarrollo concertado, respeto a la autonomía municipal y una educación innovadora con oportunidades de trabajo para los jóvenes, son algunas propuestas que plantea al país desde el más joven de los distritos peruanos: Santo Toribio, en la Cordillera Negra de la turística Región Ancash, que cumple este junio del 2011, su décimo año de desmembración legal del distrito de Huaylas.

Santo Toribio de Mogrovejo, es un distrito que lleva el nombre del obispo de Lima a quien la religiosidad popular le atribuyó el milagro de descubrir un manantial en esa zona andina de escasos recursos hídricos.
La lucha por la independencia de Santo Toribio se inició en 1918, cuando sus pobladores empiezan a cuestionar orgánicamente las costumbres gamonales que primaban entre las autoridades despóticas. Las obras públicas, desde trochas, escuelas y templos, en la capital distrital las hacían solo los braceros o trabajadores de la campiña, bajo un trato despectivo y muchas veces privados de salarios y alimentos.

El siguiente es el diálogo con la V. Graciela Bravo Mejía:
Ancash, es una de las 25 regiones del Perú más divididas del país, no solo por sus 20 provincias y 195 distritos, sino por la cadena de glaciares, lagunas y ríos de la Cordillera Blanca, amenazada por el cambio climático. 

¿Cuáles son las principales motivaciones para escribir las memorias de su tierra y sobre las festividades religiosas, que son elementos articuladores de la identidad?

-Me motiva el deseo de difundir todas las potencialidades e historia del distrito natal, fundamentalmente para las generaciones jóvenes, para los niños, porque reza el dicho: “Solo se ama lo que se conoce”
Si los niños no conocen la historia de su pueblo no pueden amar a su tierra. Y para cultivar esos valores me motivó, aparte de los recuerdos de la infancia, los recuerdos de mis padres, el hogar, la familia; los paisajes y la gente con identidad laboriosa e intenso civismo.

¿Cuando terminó de escribir este segundo libro qué pensamientos surgen ante el intenso fraccionamiento geográfico y político de los pueblos?

-La razón, generalmente, está en los pueblos que están buscando un mejor medio de vida, mejores condiciones para satisfacer sus necesidades. Como no se encuentra el necesario apoyo, pienso que, de alguna manera, con el trabajo grupal se puede conseguir algo. Este camino se aprecia en todo el país. La búsqueda del progreso motivó a Santo Toribio su separación del distrito de Huaylas. El movimiento fue eminentemente por la búsqueda de desarrollo, por una vida más digna.

¿Y la posibilidad de reintegración está muy cerca o lejana?
-Es bastante difícil, porque ya se ha formado una identidad, un sentimiento bastante arraigado en la mayor parte de la población. Nosotros tenemos mucha resistencia de parte del distrito de Huaylas, del cual nos disgregamos, al cual le tenemos cariño, porque somos hermanos, somos parte de la misma historia. Inclusive en mi libro comento este hecho: partimos de un mismo origen, pero nunca se entendió a los primeros luchadores que en 1918, con todo lo que he investigado, fue un grupo muy grande y el movimiento continuó en 1940 y en los 50, con la participación, entre otros de mi padre Visitación Bravo, por Washington Flores, Gregorio Mejía, Julio Granda…. Un número grande de personas y sus respectivas esposas que han participado en este afán de conseguir situaciones de progreso para vivir mejor.

La receta es aplicable a otros lugares. ¿Desde Santo Toribio cuáles son las proyecciones para el futuro de la región y de Huaylas, distrito del cual se desmembró su tierra natal?


Cesar Pinedo Bravo, Jefe de la Seccion Editorial. Coodirectores Lucio Pinedo Moreno - Alicia Bravo Mejia. 



-Anhelo que cada distrito busque su desarrollo de manera coordinada, porque somos del mismo valle, la misma raza. Pienso que si cada uno impulsa su desarrollo y coordina situaciones que pueden marchar en común, seguramente se conseguirían óptimos resultados.

¿En que vertientes se sustenta la edificación del desarrollo permanente hasta ahora ajeno del crecimiento macroeconómico?

Indudablemente, un elemento sustancial es la participación de su gente. Hace falta la agricultura y el turismo. Falta el apoyo estatal. En muchos pueblos del Perú la mayor parte de su población más productiva ya emigró, y retorna solo para épocas de fiesta. No hay medios de desarrollo. Los que se van quedando tienen limitaciones, aun cuando son gente emprendedora, al final se traslada a la capital. La migración es un tema muy serio y es una de las causas del retraso.

Un libro como este es una reiteración valiosa sobre el país fraccionado. ¿Cómo ve el horizonte a mediano y largo plazo?
-Cuando veo los problemas del Perú los relaciono inmediatamente con los problemas de mi terruño que los conozco a profundidad por mi participación en diferentes instituciones, en las cuales aprecio que sienten, anhelan, y desean que cada uno de los habitantes y de quienes también radican en Lima o fuera del país.
Las limitaciones están presentes en todos los niveles, desde una simple gestión. Ejemplos sobran. Cuando se realiza un trámite para construir una escuela este dura seis o siete años.

-¿Si fuera alternativa de poder qué haría o qué sugiere al nuevo gobierno que ofrece trabajar por la inclusión social?

-Planteo la creación de centros de producción. Últimamente ni siquiera en los centros educativos se encuentra una buena formación de ningún tipo. Entonces se requiere que los jóvenes encuentran motivaciones y aprendan o egresen de la secundaria con algo en la mente para desarrollar su futuro. Los jóvenes salen de las aulas a un mundo incierto, no saben qué hacer. Se vienen a Lima o a Chimbote, puerto pesquero que la sobreexplotación desde hace medio siglo devoró la riqueza natural dejando más pobreza.

Pero si en el distrito de origen la juventud se iniciara en un trabajo productivo propio, una microempresa, se quedaría allá. Antes en mi pueblo se criaba bastante ganado lanar y vemos el gran valor del tejido a mano. Esa actividad está venida a menos, es más fácil comprar prendas y usar la lana de oveja….

¿Cuál es principal sueño por su tierra?

-Que salga adelante, que progrese, que siga creciendo en todos sus aspectos. Que su gente tenga el adecuado nivel de vida a que tiene derecho todo ser humano. No vamos aspirar que sea súper óptimo, pero si, por lo menos, una mínima atención.


En mi tierra trabajé más de una década como profesora egresada de la Escuela Normal de Huaraz. Entusiasmada con el cariño de mis padres, convencí a mi hermana Alicia – periodista e historiadora, quien me ha asesorado en la información geográfica de mi libro- que se quede en nuestra casa patera. Ambas estudiamos secundaria en la capital de la provincia de Huaylas, en el centenario “2 de Mayo”. Después del terremoto del 1970, nos trasladamos a Lima ya casadas, y nos hemos cesado de trabajar por la bendita tierra. Tenemos, como la mayoría de peruanos, un hermano fuera del Perú, quien retorna de tiempo en tiempo a su inolvidable lugar de origen.

Haga click aquí para recibir gratis Argenpress en su correo electrónico.

Publicado por ARGENPRESS.

36 AÑOS ESCRIBIENDO A ANCASH

Por César Pinedo Bravo

Un editorial de El Proletario, periódico mural del colegio San Pedro de Corongo, marcaba el inicio de una vena periodística incisiva y crítica frente a los abusos, allá por 1968. Irreverente y valiente el autor de la nota, un adolescente del cuarto de media, denunciaba la indisciplina durante una excursión de alumnos del quinto año a Clarin Irca.

El autor no es otro que Lucio Pinedo Moreno, quien no tenía entonces la idea de que se convertiría en fundador de la revista Prensa Ancashina. Aquella experiencia evocó cuando luego de graduarse como docente en la Universidad La Cantuta retornó a su natal Corongo para servir a su pueblo, dictó clases ad honorem  en el colegio San Pedro donde estudió la secundaria, pero al vivir en carne propia la frase "nadie es profeta en su tierra", nuestro protagonista emprendió viaje de retorno a Lima..

El destino hizo que Lucio se encontrara en Caraz con su antiguo director del colegio, Prof. Maurilio Cotos Medina, quien dirigía entonces el colegio Santa Isabel de Huaylas. Por su insistencia, el camino lo desvió a esa tierra huaylina, donde impartió clases por dos años, 1973-74. Allí fundó junto a otros inquietos jóvenes el conjunto musical "Atun Huaylas" y allí, en medio de carencias, de la tecnología, el romance y las fiestas del 8 de julio, nació el deseo de fundar un órgano informativo que sirviera de nexo entre la gente de la provincia y sus hijos residentes en la costa. Fundó el vocero "Alpamayo"... 

(Pág. 25 del libro Prensa Ancashina en la Historia del Periodismo Regional presentado el 18 de agosto en el Club Ancash-Lima)

-Cómo nace Purunmarka - Prensa Ancashina.

-------

Papel de Arbol creado el 14 de Febrero 1966 en Lima por July Balarezo y Jorge Zavaleta Balarezo. Desde 2017 en Washington DC.Editores Jorge E. Zavaleta Alegre y Julia Zavaleta Camerieri.



martes, 25 de octubre de 2022

TENEMOS QUE ENCONTRAR SOLUCIONES PARA CRISIS CLIMATICA. Deutschland.

 La crisis climática también obliga a una compleja cooperación. Los derechos humanos no deben ser negociables, dice el investigador de la paz Stefan Kroll.2022

Cambio climático: aumentarán los conflictos por la escasez de agua.
Cambio climático: aumentarán los conflictos por la escasez de agua.picture alliance / Eibner-PressefotoSr. Kroll, ¿puede una "coalición de democracias" combatir eficazmente el cambio climático?Un club del clima de Estados democráticos puede, sin duda, marcar el camino y dar ejemplo. También por razones de justicia climática, los países industrializados occidentales tienen una responsabilidad especial en este sentido. Sin embargo, esto no será suficiente para combatir la crisis climática. No funcionará sin países como China, por ejemplo, que son corresponsables de una gran parte de las emisiones y cuyo peso en la política internacional también es elevado. La tarea de la diplomacia climática alemana es también encontrar formas de cooperación con Gobiernos no democráticos en la gestión de las crisis mundiales.

Es importante que el respeto de los derechos humanos no se relativice por concesiones en materia de clima.

Investigador de la paz Stefan Kroll

Esta es una de las cuestiones centrales. A pesar de toda la decepción por el hecho de que incluso los Estados firmantes del Acuerdo de París sobre el Clima hayan desvirtuado hasta ahora sus compromisos voluntarios, éste es un marco global existente para combatir la crisis climática y debe seguir utilizándose con este fin. 

En el pasado, las formas informales de cooperación, como en el G20, han demostrado su valía a la hora de encontrar enfoques políticos innovadores para resolver problemas. Sin embargo, también es importante señalar que el respeto de los derechos humanos no debe relativizarse por concesiones en materia de clima. Más bien, debe tratarse de afrontar esta amenaza compartida sobre la base de un interés común y de encontrar soluciones cooperativas.

Stefan Kroll
Stefan Kroll¿Desencadenará el cambio climático más conflictos en el futuro?La relación entre el cambio climático y los conflictos es compleja, ya que en algunos casos el cambio climático desencadena conflictos y en otros no. La amenaza del cambio climático también puede promover la cooperación. Las investigaciones existentes sobre la relación entre el cambio climático y los conflictos concluyen, para el pasado reciente, que el cambio climático es una causa de conflicto, pero no la más importante. Actualmente, los factores sociales y económicos pesan más. Sin embargo, se espera que en el futuro el cambio climático se convierta en un factor cada vez más importante como causante de conflictos.¿Es el cambio climático la crisis permanente que determinará la política en las próximas décadas?Sí, definitivamente. En este sentido, el cambio climático no se corresponde plenamente con las clásicas definiciones científicas de crisis, que en realidad se centran en acontecimientos agudos. El cambio climático es una de las llamadas crisis latentes, que en determinadas constelaciones se manifiesta repetidamente como crisis aguda. Es tarea de la ciencia comprender mejor estas constelaciones y advertir de ellas, y es tarea de la política atender estas advertencias e incorporarlas a la toma de decisiones políticas, aunque los éxitos asociados sólo se hagan visibles a largo plazo.

 


Stefan Kroll es jefe de comunicación científica del Instituto Leibniz de Investigación sobre la Paz y los Conflictos de Hesse (HSFK) y del Instituto de Investigación sobre la Paz de Fráncfort (Prif).© www.deutschland.de