Papel de Arbol

miércoles, 29 de junio de 2022

REPUBLICA DOMINICANA HAITI AMERICA


Jorge Zavaleta Alegre  Corresponsal 

 TIME,- Los gobiernos de toda America Latina y el Carbe han decidido emprender una accion permanente para lograr que Hati supere su condicion de extrema pobreza. Los EEUU y Republica Dominicana lideran este  respaldo para lograr que Haití deje de ser la republica más pobre de América  y  de las más pobres del planeta. 

Esta decisión fue asumida en la novena Cumbre de las Américas realizada en Junio del 2022, siguiendo los fines de esta organización  creada  por el presidente de Estados Unidos, Bill Clinton, en diciembre de 1994 en Miami (Florida)

La Novena Cumbre de las Américas tuvo  lugar en Los Ángeles (California), la segunda ciudad más grande de los EEUU y tiene profundos lazos con el hemisferio. Los Ángeles alberga la mayor comunidad hispana/latina de Estados Unidos. 

La Cumbre  impulsa el crecimiento económico y la prosperidad en la totalidad de las Américas sobre la base de valores democráticos comunes y la promesa de aumentar el comercio de todos los pueblos y preservar los recursos naturales del hemisferio para las generaciones futuras.

El actual presidente de la Republica Dominicana, Luis Abinader, del Partido Revolucionario Moderno e investido el 16 de agosto de 2020, como miembro de esta cumbre,  hablo de la situación crítica que vive la población haitiana como consecuencias de los terremotos y ahora  la pandemia de covid-19. 

Con más de 11 millones de habitantes, un 60% de la población supervive por debajo del umbral de la pobreza,  según el Banco Mundial. Además de los altos índices de desempleo (70%), en Haití se vive una grave escasez de alimentos y combustible. Las NNUU revelan que  4,4 millones de haitianos sufren de anemia  y la mayoría  no tiene acceso a agua potable y saneamiento.

El pueblo haitiano está sufriendo las consecuencias de la inestabilidad y la inseguridad que han generado las pandillas y que obliga a sus ciudadanos a buscar otras alternativas para sobrevivir, aumentando de forma significativa la presión migratoria principalmente sobre República Dominicana y en los países vecinos.

El gobierno  de la RD  dijo que su pais tiene  el deber de pronunciar, como en anteriores ocasiones, sobre el deber de  la Comunidad Internacional de remarcar la dramática situación de Haití.

Durante el último siglo, la población de Haití ha sufrido varias dictaduras, la más larga en manos de la familia Duvalier, que gobernó con mano de hierro entre 1957 y 1986. Desde entonces ha habido diferentes gobiernos que no han conseguido aportar la estabilidad necesaria para que el país pueda recuperarse de los desastres naturales,

En Haití, dos quintas partes de la población dependen de la agricultura de subsistencia y, por lo tanto, son muy vulnerables a los continuos desastres naturales que azotan la isla. Además de los dos terremotos de 2010 y 2021, Haití sufrió los efectos del huracán Matthew en 2016 y del huracán Laura en 2020.

El país estuvo bajo dominio español hasta 1697, cuando pasó a manos francesas. Más tarde se inició un movimiento independentista, conocido como la Revolución Haitiana, liderado por los descendientes de los esclavos negros que llegaron a la isla en los barcos de los colonizadores europeos.

Haití ha tenido más de 20 gobiernos en 35 años y es uno de los países más inseguros del mundo, con numerosas bandas armadas en las calles. En los últimos años fueron asesinadas 150 personas y otras 200 fueron secuestradas en los entornos de Puerto Príncipe, informa del Centro de Análisis e Investigación en Derechos Humanos.

Esta situación ha sido agravada por el magnicidio del presidente Jovenel Moïse. Su mandato estuvo marcado por la crisis económica, la corrupción y las protestas, pero aun así Moïse pretendía alargar su mandato un año más de lo establecido por la constitución. Su muerte se produjo a dos meses de las elecciones presidenciales. 

República Dominicana no puede cargar sola con los problemas de Haití. De hecho ya está haciendo  mucho más de lo que puede. La situación del vecino país ha desbordado los límites de un problema migratorio; es, para los dominicanos, un tema de seguridad nacional, por lo que haremos lo necesario, como haría todo país soberano ante una amenaza similar, para asegurar adecuadamente su frontera.

A la República Dominicana, remarco su presidente: “…Nos ha costado mucho esfuerzo y sacrificio conquistar la libertad de la que hoy goza y que garantiza a sus ciudadanos y ciudadanas el disfrute pleno de sus derechos, la igualdad de todos ante la ley y la potestad de exigir a sus gobernantes transparencia y rendición de cuentas”.

“Hoy no hay impunidad en República Dominicana, hemos nombrado un Ministerio Público independiente, y hemos promovido la designación de profesionales autónomos en organismos neurálgicos, como: la Cámara de Cuentas, el Tribunal Constitucional, el Tribunal Superior Electoral y la Defensoría del Pueblo. Los controles establecidos garantizan que las diversas formas de corrupción hayan disminuido significativamente en una sociedad en la cual, como la nuestra, existía una “Cultura Generalizada de Corrupción”

Además, ha apoyado  las propuestas surgidas en el seno del Congreso Nacional para que este poder constitucional apruebe una Ley de Extinción de Dominio, con la que "esperamos proteger adecuadamente el patrimonio público de los dominicanos y dominicanas”..

RP lucha por un Estado inclusivo, que apuesta por el progreso y con igualdad de oportunidades para todos y todas. Este fue el espíritu que  guió durante lo peor de la pandemia del Covid-19. RD fue uno de los que demostró el ejemplo de buena gestión de la pandemia,  que ha sido reconocido recientemente por la Organización Mundial de la Salud.

Para mitigar los efectos negativos de la pandemia, se aumentó el acceso al crédito para las actividades productivas, se expandieron los programas sociales para los más vulnerables, incluyendo políticas laborales, así como el apoyo al transporte y a la seguridad alimentaria de la población.

Todo esto permitió que en 2021 el PIB creciera un 12,3% con relación al 2020. La recuperación de los sectores productivos en  2022, ubica  como una de las tres economías de mayor crecimiento y resiliencia de América Latina, segun el FMI, Forbes y Moody’s.

La RD ha impulsado la Alianza para el Desarrollo en Democracia junto a los gobiernos de Costa Rica y Panamá para promover la recuperación de sus economías en el marco de la defensa de los valores democráticos, las sociedades abiertas, los derechos humanos y el multilateralismo.

LA PALABRA DE  EEUU

El Presidente Biden, la Vicepresidente Harris, los países hermanos miembros del Caricom y ha tenido un encuentro muy sincero y productivo. En esta reunión, donde el Presidente Biden y la Vicepresidente Harris fueron muy receptivos y demostraron su empatía con la región, se acordó establecer comisiones conjuntas, que de manera urgente trabajen en recomendaciones que empiecen a ser aplicadas de inmediato.

Un segundo tema es la seguridad. Los extraordinarios golpes al narcotráfico de RD han generado una reacción de otros tipos de delincuencia. La colaboración en la lucha contra el narcotráfico no solo debe ser para detener el flujo de drogas hacia el norte sino también para ayudar en la seguridad de las naciones, afectadas por las organizaciones criminales.

La Cumbre de las Américas reúne a los líderes de los países de América del Norte, América del Sur, América Central y el Caribe. La Cumbre, y sus foros  promueven la cooperación hacia un crecimiento económico y una prosperidad inclusiva en toda la región, basada en nuestro respeto común por la democracia, las libertades fundamentales, la dignidad del trabajo y la libre empresa.

Historia de la Cumbre. La de 1994 fue la primera cumbre hemisférica desde 1967, cuando Uruguay acogió a la mayoría de los líderes de la región, pero no incluyó a Canadá ni gran parte del Caribe. Las cumbres periódicas posteriores han tenido lugar en Santiago de Chile (1998), Ciudad de Quebec, Canadá (2001); Mar del Plata, Argentina (2005); Puerto España, Trinidad y Tobago (2009);. Cartagena, Colombia (2012); Ciudad de Panamá, Panamá (2015) y Lima, Perú (2018). Se celebraron cumbres especiales en Santa Cruz de la Sierra, Bolivia (1996) y Monterrey en Nuevo León, México (2004)

,,,,,
Papel de Arbol
Corresponsalia con Diario16    Panoramica de Milan    El  Mercurio de Europa  y  TIME





lunes, 20 de junio de 2022

EL MUNDO DIGITAL ESTA MAS DIVIDIDO QUE EN EL PASADO

 

 


JORGE ZAVALETA ALEGRE

TIME. -La transformación digital nos plantea un desafío que sigue pendiente. Veamos lo  que viene ocurriendo en el planeta y la necesidad de rescatar el tiempo perdido.

Las cabinas telefónicas pueden ser obsoletas, pero aún ofrecen un buen modelo para evitar que nuestros teléfonos se apoderen de nuestras vidas. La cabina telefónica es una cápsula del tiempo, una visión romántica del pasado. Pero la cabina telefónica como metáfora, como inspiración para crear límites entre la vida virtual y la real, todavía parece útil hoy en día.

Algo semejante ocurre con los  radioaficionados, que una década fueron absorbidos por la magia del internet y los satélites a la luna y otros espacios siderales.

La prensa ya viene llamando la atención. Una crónica de Melissa Kirsch, desde el boletín  matutino del Times NY y del Diario 16 de Madrid,  abordan el  tema y se espera que las voces  se multipliquen.

LOS RADIOAFICIONADOS.

Los radioaficionados que habían dejado su  valioso servicio a los pueblos remotos comienzan a retomar su labor. ¿Por qué?:

Internet, en los 30 años de vigencia, solo menos del  50% de las poblaciones ha podido acceder este gran paso que nació  con la llegada del  hombre a la luna.

En el Día Mundial de la Libertad de Prensa, la UNESCO en Uruguay promovió  (del 2 al 4 de mayo)  un debate: "Los medios de comunicación quieren el dinero de las empresas de Internet, ¿qué sucede con el acceso a los datos?". Los participantes se basaron en debates previos organizados por la Asociación Mundial de Editores de Noticias.

                David Anderson. Cortesia para lectores de Laintoamerica.

“Consulta de datos”, veamos  la relación con las grandes compañías de Internet, que sirven como intermediarios que conectan la cantidad de contenido noticioso que circula entre quienes lo suministran y quienes lo consumen.

Actualmente, las empresas periodísticas observan  las ventajas de que sus noticias estén en esta plataforma, pero sienten que se están  moviendo a ciegas. “No sabemos a quién pertenecen los anuncios que aparecen junto a nuestro contenido, ni sobre cómo los ciudadanos procesan nuestras noticias”, comenta Martha Ramos, Presidenta de la Comisión de Internet de la Sociedad Interamericana de Prensa y Directora de la Organización Editorial Mexicana.

Desde el otro lado del Atlántico, Tangeni Amapudi, editora y directora ejecutiva del periódico The Namibian en Windhoek dice: “Solo puedo asumirlo en este momento porque no sé quién ve nuestras noticias en las plataformas o dónde están los lectores”.

Antes, la publicidad se ubicaba en un contexto mediático y ahora se ubica según la predicción del comportamiento. Sin embargo, las empresas de noticias no pueden capturar la misma cantidad de datos de comportamiento que las redes sociales.

Marcelo Liberini, Vicepresidente de Digital Caracol Televisión, Colombia invitó a que los editores de noticias vean más allá de solicitar acceso a espacios de datos amurallados, que están en poder de las empresas de Internet, y que se centren en construir oportunidades de Web 3.0 descentralizadas. Propuso un enfoque "federado" en todo el sector, que podría permitir la extracción de los datos que los proveedores de noticias ya tienen de sus propios servicios directos en línea”

Se propuso  que  las grandes tecnologías sobre los datos deberían incluir el acceso a analistas y científicos.

En suma  se planteó que los datos pueden considerarse un bien público y que esto promueva potencialmente la viabilidad de los medios de comunicación como productores de información como un bien público.

Sera muy útil promover la investigación, el diálogo, la innovación y las soluciones políticas para enfrentar la pérdida de empleos y los cierres de los medios de comunicación a fin de promover nuevas oportunidades sostenibles para mejorar la provisión de periodismo de calidad a las sociedades.

Esta iniciativa llega en un momento de crecientes presiones regulatorias en la Unión Europea y en Estados Unidos para que las empresas permitan un mayor acceso a los datos a los actores acreditados.

La agencia española EFE, desde Lima, plantea: ”Para muchos los Radioaficionados pueden ver  como  una afición excéntrica en un mundo hiperconectado, pero el gremio de los radioaficionados sigue vivo, dotado de un intenso entusiasmo y siempre listo para apoyar a la sociedad en situaciones extremas como terremotos o en medio de la pandemia de la COVID-19.

El caso peruano, después de haber reunido a 3.000 radioaficionados a fines de los años 80, restan actualmente unos 328, la gran mayoría en Lima,

En países vecinos como Ecuador, que registra 1.700 radioaficionados, Chile, que tiene unos 6.000, o Argentina, que reúne a unos 14.000, aunque todos estos se quedan cortos ante los 700.000 que hay en los Estados Unidos.

LAS CABINAS TELEFONICAS

Recientemente, una multitud se reunió en Times Square para retirar lo que la ciudad promocionaba como el último teléfono público de Nueva York . “El fin de una era”, declaraba el titular del comunicado de prensa, aunque la era en la que los teléfonos públicos desempeñaban un papel significativo en la vida no solo de los neoyorquinos, ciertamente terminó hace mucho tiempo.

El refrán familiar sobre los teléfonos inteligentes, que nos han hecho la vida más fácil de navegar a expensas de nuestros modales, nuestra atención y seguridad mientras conducimos. Podemos estar físicamente presentes, pero nunca estamos realmente allí.

Los teléfonos públicos eran  estacionarios. Antes de los celulares, si querías hablar con alguien, lo hacías en casa, en el trabajo o en una cabina. Tus telecomunicaciones estaban contenidas en estos espacios discretos, separados del resto de tu vida.

Los teléfonos públicos pueden estar casi obsoletos, pero no hay nada que nos impida restablecer algunos de sus límites en un mundo posterior a los teléfonos públicos.

Pregunta a más de un ejecutivo: ¿Cómo percibe usted? Para mí, significaría detenerme a un lado de la carretera para enviar un mensaje de texto en lugar de dictar mi mensaje. Saldría del flujo de peatones y entraría en la cabina telefónica de la mente para escuchar el correo de voz.

LAS NUEVAS GENERACIONES.

En la generación  antigua  encantaba escuchar… los chicos de hoy no escuchan, ven, ellos quieren imagen, quieren movimiento, a menos que pongamos lo digital.

Los Radioaficionados del Grupo Andino señalan   “tres pilares fundamentales” para el actual desarrollo de la radio afición son las tecnologías digitales, la experimentación con los medios digitales y las comunicaciones de emergencia, explica  Emilio Raborg, quien a sus 15 años integra el nuevo grupo en formación de los radioaficionados peruanos.

Los radioaficionados también remarcan que en una situación de emergencia pueden ayudar “tremendamente cuando la población lo requiera”, como sucedió tras el terremoto que asoló la ciudad sureña de Pisco el 15 de agosto de 2007 y el 31 Mayo de 1970 en el Callejón de Huaylas cuyo deslizamiento de la nieve del Huacharan produjo la muerte de más de 70 mil personas, escribió Isaías Zavaleta Figueroa, escritor peruano. (Biblioteca del Congreso-Unesco en Washington DC)

En ese momento, la destrucción fue tal que “todas las comunicaciones de servicio público cayeron”, por lo que el Radio Club Peruano envió a un equipo para ayudar con las comunicaciones mientras se recuperaban las redes públicas y privadas.

Otro caso destacable se presentó  en plena pandemia de la COVID-19, cuando un radioaficionado peruano fue felicitado desde varios países de la región por apoyar a una ambulancia aérea que había perdido comunicación con la torre de control del aeropuerto de Santiago de Chile.


La transformación digital es la nueva oportunidad con un desafío pendiente. Se afirma que está entre las prioridades de muchos gobiernos por su gran potencia, mayor transparencia, servicios más rápidos y accesibles desde cualquier lugar y en cualquier momento, menos oportunidades para la corrupción, y mayor eficiencia de las instituciones públicas.

CONTRASTES MUY GRANDES

Pese a estos avances, el esfuerzo no ha sido suficiente. Si bien se ha ampliado el acceso a la banda ancha fija y móvil, la brecha digital con los países avanzados aún dista de haberse reducido y el uso se concentra en aplicaciones de consumo personal o en TIC básicas para las empresas, con el consiguiente bajo impacto sobre la productividad.

Las grandes disparidades económicas, territoriales y de género en términos de acceso siguen presentes y su reducción es demasiado lenta.

Es indispensable impulsar la banda ancha y formular políticas industriales sectoriales. Solo así se podrá avanzar significativamente en la dirección de una nueva estructura productiva más intensiva en conocimientos y capaz de generar empleos de calidad, imprescindibles para alcanzar progresos estables en materia de aumento de la igualdad y de sostenibilidad de los procesos.

Por sus efectos permeables y convergentes en el conjunto de la economía y sociedad, la infraestructura de banda ancha no sólo debe ser considerada como una herramienta de conectividad, sino como un medio para la aplicación de políticas que apunten a lograr una mayor inclusión social y competitividad económica.

El surgimiento de Internet comercial hacia mediados de los años noventa y su expansión bajo la tecnología de banda estrecha, significó cambios radicales, particularmente en materia de comunicación, con aplicaciones de correo electrónico y la proliferación de sitios e información en línea en formato de hipertexto con base en la World Wide Web.

Las tecnologías de acceso experimentaron importantes avances que se tradujeron en aumentos significativos en las velocidades de transmisión de datos.

En la actualidad, se observa una consolidación de trayectorias tecnológicas. La combinación de servicios en la nube y movilidad total es el telón de fondo.

En promedio como porcentaje de la población total, solamente 40%de los habitantes de América Latina es usuaria de Internet, mientras que en el conjunto de la OCDE11, los usuarios son casi 80%. Pero los promedios ocultan grandes desigualdades, como muestran los datos. 

Ningún país de Latinoamérica y Caribe alcanza siquiera los niveles de uno de los países europeos. Incluso Chile y Uruguay, que exhiben las mayores tasas, apenas superan 50%, mientras que en países como Nicaragua y Guatemala solamente 10% de su población es usuaria de Internet.

La crisis provocada por la COVID-19 ha afectado a América Latina con más fuerza que a cualquier otra región del mundo y ha puesto de relieve la necesidad de una recuperación resiliente e inclusiva.

Los argumentos a favor del acceso digital son claros. La digitalización impulsa la inclusión social y financiera. Unos 170 millones  de estudiantes en toda la región se vieron afectados por el cierre de escuelas durante la pandemia. Y el 71 % de los países experimentó interrupciones en la prestación de atención para enfermedades no transmisibles durante los primeros meses de la crisis provocada por la COVID-19.

En la actualidad, menos del 50 % de la población de América Latina y el Caribe tiene conectividad de banda ancha fija y solo el 9,9 %  cuenta con fibra de alta calidad en el hogar.

Abordar la brecha digital. Los gobiernos latinoamericanos deben buscar la inclusión a través del suministro de servicios y reformas jurídicas y regulatorias. Actualmente, solo un 4 % de los centros de datos del mundo se encuentra en la región.

Durante la próxima década, se estima que la universalización del acceso de banda ancha en Latinoamérica costará el 0,12 % del PIB anual de la región.

   FOTO BID,

Esta problemática impone soluciones de financiamiento innovadoras para la infraestructura de conectividad digital, al mismo tiempo que apoya el fortalecimiento de los marcos regulatorios y de políticas necesarios para incentivar estas inversiones y promover la transformación digital de Latinoamérica y el Caribe.

La transformación digital es muy prometedora para Latinoamérica, pero liberar sus múltiples beneficios demandará un esfuerzo concertado.

 PAPEL DE ARBOL

EDICION WASHINGTON DC.

ASOCIADO  CON TIME   DIARIO16     ELMERCURIODIGITAL    PANORAMICA    






jueves, 16 de junio de 2022

TIEMPOS MODERNOS y LA TRANSFORMACION DIGITAL: EL MERCURIO. Otra Informacion es Posible

 

https://www.elmercuriodigital.net/2022/06/tiempos-modernos-y-la-transformacion.html

Ángel Rojas Penalva (Cartagena, 1962), es  licenciado en periodismo por la Universidad Complutense de Madrid, es editor del diario elmercuriodigital.es, de las revistas Wild CatEl SaleroEl Conventillo o infoPress y director de la Agencia GS de comunicación e investigación social. Autor de los blogs El Naufragio del SirioOcho Velas,  Pasaje: Historias y Leyendas de Cartagena o Ángel Rojas Veiga: Historias de un republicano, ha trabajado en radio como redactor, locutor y director de informativos; en prensa escrita como director de un diario local; y en empresas pioneras de la investigación social en España como Demoscopia, Alef y Gallup.

El Mercurio: OTRA INFORMACIÓN ES POSIBLE

Información internacional, derechos humanos, cultura, minorías, mujer, infancia, ecología, ciencia y comunicación

elmercuriodigital.es se edita bajo licencia de Creative Commons

©Desde 2002 en internet.

Follow elmercuriodigital.es:

 ....

TIEMPOS MODERNOS y LA TRANSFORMACION DIGITAL

JORGE ZAVALETA ALEGRE

La transformación digital nos plantea un desafío que sigue pendiente.

Las cabinas telefónicas pueden ser obsoletas, pero aún ofrecen un buen modelo para evitar que nuestros teléfonos se apoderen de nuestras vidas. La cabina telefónica es una cápsula del tiempo, una visión romántica del pasado. Pero la cabina telefónica como metáfora, como inspiración para crear límites entre la vida virtual y la real, todavía parece útil hoy en día.

Este llamado de atención nos plantea Melissa Kirsch, desde el boletín The Morning - Times NY.

Recientemente, una multitud se reunió en Times Square para retirar lo que la ciudad promocionaba como el último teléfono público de Nueva York . “El fin de una era”, declaraba el titular del comunicado de prensa, aunque la era en la que los teléfonos públicos desempeñaban un papel significativo en la vida no solo de los neoyorquinos, ciertamente terminó hace mucho tiempo.

Uno podría ser perdonado por sentirse un poco nostálgico. Los teléfonos públicos son vestigios del mundo analógico, antes del mensaje de texto "Llegaré 15 minutos tarde", cuando las llamadas de larga distancia eran una consideración y las personas que hacían llamadas en público tenían sus propias cabinas privadas.

El refrán familiar sobre los teléfonos inteligentes, que nos han hecho la vida más fácil de navegar a expensas de nuestros modales, nuestra atención, nuestra seguridad mientras conducimos. Podemos estar físicamente presentes, pero nunca estamos realmente allí.

Los teléfonos públicos eran  estacionarios. Antes de los celulares, si querías hablar con alguien, lo hacías en casa, en el trabajo o en una cabina. Tus telecomunicaciones estaban contenidas en estos espacios discretos, separados del resto de tu vida.

Los teléfonos públicos pueden estar casi obsoletos, pero no hay nada que nos impida restablecer algunos de sus límites en un mundo posterior a los teléfonos públicos.

Pregunta a más de un ejecutivo: ¿Cómo percibe usted? Para mí, significaría detenerme a un lado de la carretera para enviar un mensaje de texto en lugar de dictar mi mensaje. Saldría del flujo de peatones y entraría en la cabina telefónica de la mente para escuchar el correo de voz.

No revisaría las redes sociales mientras espero que un amigo llegue a un bar. Las largas llamadas telefónicas tendrían lugar en casa, no mientras estoy dando un paseo o sentado en un banco del parque, aparentemente disfrutando del aire libre de la cabina telefónica, responde otro entrevistado.

¿Ese fue realmente el último teléfono público de la ciudad? Quizás no. Cómo los teléfonos móviles hicieron del mundo tu oficina.




II

LOS RADIOAFICIONADOS.

Los radioaficionados que habían dejado su  valioso servicio a los pueblos remotos comienzan a retomar su labor.

¿Por qué?:

Internet, en los 30 años de vigencia, solo menos del  50% de las poblaciones ha podido acceder este gran paso que nació  con la llegada del  hombre a la luna.

En el Día Mundial de la Libertad de Prensa, la UNESCO en Uruguay promovió  (del 2 al 4 de mayo)  un debate   denominado: "Los medios de comunicación quieren el dinero de las empresas de Internet, ¿qué sucede con el acceso a los datos?". Los participantes se basaron en debates previos organizados por la Asociación Mundial de Editores de Noticias.

El hilo conductor es desarrollar elementos para una “consulta de datos” en relación con las grandes compañías de Internet, que sirven como intermediarios que conectan la cantidad de contenido noticioso que circula entre quienes lo suministran y quienes lo consumen.

Actualmente, las empresas periodísticas observan  las ventajas de que sus noticias estén en esta plataforma, pero sienten que se están  moviendo a ciegas. “No sabemos a quién pertenecen los anuncios que aparecen junto a nuestro contenido, ni sobre cómo los ciudadanos procesan nuestras noticias”, comenta Martha Ramos, Presidenta de la Comisión de Internet de la Sociedad Interamericana de Prensa y Directora de la Organización Editorial Mexicana.

Desde el otro lado del Atlántico, Tangeni Amapudi, editora y directora ejecutiva del periódico The Namibian en Windhoek dice: “Solo puedo asumirlo en este momento porque no sé quién ve nuestras noticias en las plataformas o dónde están los lectores”.

Antes, la publicidad se ubicaba en un contexto mediático y ahora se ubica según la predicción del comportamiento. Sin embargo, las empresas de noticias no pueden capturar la misma cantidad de datos de comportamiento que las redes sociales.

Marcelo Liberini, Vicepresidente de Digital Caracol Televisión, Colombia invitó a que los editores de noticias vean más allá de solicitar acceso a espacios de datos amurallados, que están en poder de las empresas de Internet, y que se centren en construir oportunidades de Web 3.0 descentralizadas. Propuso un enfoque "federado" en todo el sector, que proporcione la debida anonimización, podría permitir la extracción de los datos que los proveedores de noticias ya tienen de sus propios servicios directos en línea”

"Necesitamos acceso a datos relevantes para comprender las tendencias y transacciones del comercio electrónico", dice la Sra. Yeama S. Thomson, Directora Gerente de la Agencia de Noticias de Sierra Leona. Su país también trabaja en crear una hoja de ruta nacional para promover la inversión y la viabilidad de los medios de comunicación.

Ilias Konteas, Director Ejecutivo de European Newspaper and Magazine, señaló que el acceso a los datos podría sustentar de manera objetiva la negociación entre los editores de noticias y las empresas de Internet sobre la obtención de una parte de los ingresos en línea. “Este acceso no debe ser discriminatorio”.

También se observó que los propios anunciantes tienen gran interés en una mayor transparencia sobre las métricas que las empresas de Internet utilizan para vender, colocar y cobrar por los anuncios.

Se propuso  que  las grandes tecnologías sobre los datos deberían incluir el acceso a analistas y científicos.

En suma  se planteó que los datos pueden considerarse un bien público y que esto promueva potencialmente la viabilidad de los medios de comunicación como productores de información como un bien público.

Sera muy útil promover la investigación, el diálogo, la innovación y las soluciones políticas para enfrentar la pérdida de empleos y los cierres de los medios de comunicación a fin de promover nuevas oportunidades sostenibles para mejorar la provisión de periodismo de calidad a las sociedades.

Esta iniciativa llega en un momento de crecientes presiones regulatorias en la Unión Europea y en Estados Unidos para que las empresas permitan un mayor acceso a los datos a los actores acreditados.

EFE, agencia española, desde Lima, plantea: ”Para muchos los Radioaficionados pueden ver  como  una afición excéntrica en un mundo hiperconectado, pero el gremio de los radioaficionados sigue vivo, dotado de un intenso entusiasmo y siempre listo para apoyar a la sociedad en situaciones extremas como terremotos o en medio de la pandemia de la COVID-19.

El caso peruano, después de haber reunido a 3.000 radioaficionados a fines de los años 80, restan actualmente unos 328, la gran mayoría en Lima,

En países vecinos como Ecuador, que registra 1.700 radioaficionados, Chile, que tiene unos 6.000, o Argentina, que reúne a unos 14.000, aunque todos estos se quedan cortos ante los 700.000 que hay en los Estados Unidos.

LAS NUEVAS GENERACIONES.

En la generación  antigua  encantaba escuchar… los chicos de hoy no escuchan, ven, ellos quieren imagen, quieren movimiento, a menos que pongamos lo digital.

Los Radioaficionados del Grupo Andino señalan   “tres pilares fundamentales” para el actual desarrollo de la radio afición son las tecnologías digitales, la experimentación con los medios digitales y las comunicaciones de emergencia, explica  Emilio Raborg, quien a sus 15 años integra el nuevo grupo en formación de los radioaficionados peruanos.

 

Los radioaficionados también remarcan que en una situación de emergencia pueden ayudar “tremendamente cuando la población lo requiera”, como sucedió tras el terremoto que asoló la ciudad sureña de Pisco el 15 de agosto de 2007 y el 31 Mayo de 1970 en el Callejón de Huaylas cuyo deslizamiento de la nieve del Huacharan produjo la muerte de más de 70 mil personas, escribió Isaías Zavaleta Figueroa, escritor peruano. (Biblioteca del Congreso-Unesco en Washington DC)

En ese momento, la destrucción fue tal que “todas las comunicaciones de servicio público cayeron”, por lo que el Radio Club Peruano envió a un equipo para ayudar con las comunicaciones mientras se recuperaban las redes públicas y privadas.

Otro caso destacable se presentó  en plena pandemia de la COVID-19, cuando un radioaficionado peruano fue felicitado desde varios países de la región por apoyar a una ambulancia aérea que había perdido comunicación con la torre de control del aeropuerto de Santiago de Chile.

El radioaficionado captó la señal de la aeronave que se dirigía a la Isla de Pascua y ayudo a mantener la comunicación entre el piloto y el Control Aéreo Oceánico, de la Dirección General de Aeronáutica de Chile, tras lo cual la aeronave aterrizó en la Isla de Pascua.

La transformación digital es la nueva oportunidad con un desafío pendiente. Se afirma que está entre las prioridades de muchos gobiernos por su gran potencia, mayor transparencia, servicios más rápidos y accesibles desde cualquier lugar y en cualquier momento, menos oportunidades para la corrupción, y mayor eficiencia de las instituciones públicas.

 

III

CONTRASTES MUY GRANDES

Pese a estos avances, el esfuerzo no ha sido suficiente. Si bien se ha ampliado el acceso a la banda ancha fija y móvil, la brecha digital con los países avanzados aún dista de haberse reducido y el uso se concentra en aplicaciones de consumo personal o en TIC básicas para las empresas, con el consiguiente bajo impacto sobre la productividad.

Las grandes disparidades económicas, territoriales y de género en términos de acceso siguen presentes y su reducción es demasiado lenta.

Es indispensable impulsar la banda ancha y formular políticas industriales sectoriales. Solo así se podrá avanzar significativamente en la dirección de una nueva estructura productiva más intensiva en conocimientos y capaz de generar empleos de calidad, imprescindibles para alcanzar progresos estables en materia de aumento de la igualdad y de sostenibilidad de los procesos.

Por sus efectos permeables y convergentes en el conjunto de la economía y sociedad, la infraestructura de banda ancha no sólo debe ser considerada como una herramienta de conectividad, sino como un medio para la aplicación de políticas que apunten a lograr una mayor inclusión social y competitividad económica.

El surgimiento de Internet comercial hacia mediados de los años noventa y su expansión bajo la tecnología de banda estrecha, significó cambios radicales, particularmente en materia de comunicación, con aplicaciones de correo electrónico y la proliferación de sitios e información en línea en formato de hipertexto con base en la World Wide Web.

Las tecnologías de acceso experimentaron importantes avances que se tradujeron en aumentos significativos en las velocidades de transmisión de datos. Así, surgió la banda ancha que no solo efectivizó la convergencia en términos de redes, dispositivos y contenido, sino que fundamentalmente posibilitó el desarrollo de aplicaciones en la nube, más interactivas e intensivas en audio y video, que permiten ofrecer todo tipo de servicios en línea, desde los de ocio y entretenimiento hasta los productivos y de interés social.

En la actualidad, se observa una consolidación de trayectorias tecnológicas. La combinación de servicios en la nube y movilidad total es el telón de fondo.

En promedio como porcentaje de la población total, solamente 40%de los habitantes de América Latina es usuaria de Internet, mientras que en el conjunto de la OCDE11, los usuarios son casi 80%. Pero los promedios ocultan grandes desigualdades, como muestran los datos.

Países como México y el Perú, de un peso económico importante, se encuentran por debajo del 10 Técnicamente. Hay dos problemas adicionales: el hecho de que buena parte de los datos originados por fuentes como las redes sociales reflejan percepciones, intenciones o deseos, no hechos, y el aumento del error estadístico promedio regional.

Ningún país de Latinoamérica y Caribe alcanza siquiera los niveles de España, uno de los países más rezagados de la OCDE (incluso Chile y Uruguay, que exhiben las mayores tasas, apenas superan 50%), mientras que en países como Nicaragua y Guatemala solamente 10% de su población es usuaria de Internet.

La crisis provocada por la COVID-19 ha afectado a América Latina con más fuerza que a cualquier otra región del mundo y ha puesto de relieve la necesidad de una recuperación resiliente e inclusiva.

Los argumentos a favor del acceso digital son claros. La digitalización impulsa la inclusión social y financiera. Unos 170 millones  de estudiantes en toda la región se vieron afectados por el cierre de escuelas durante la pandemia. Y el 71 % de los países experimentó interrupciones en la prestación de atención para enfermedades no transmisibles durante los primeros meses de la crisis provocada por la COVID-19.

En la actualidad, menos del 50 % de la población de América Latina y el Caribe tiene conectividad de banda ancha fija y solo el 9,9 %  cuenta con fibra de alta calidad en el hogar.

Abordar la brecha digital

En primer lugar, los gobiernos latinoamericanos deben buscar la inclusión a través del suministro de servicios y reformas jurídicas y regulatorias. Esto puede incluir: establecer sistemas de identificación digital fundamentales para todos los ciudadanos a fin de permitir un acceso seguro y confiable a plataformas públicas y privadas. Actualmente, solo un 4 % de los centros de datos del mundo se encuentra en la región.



Durante la próxima década, se estima que la universalización del acceso de banda ancha en Latinoamérica costará el 0,12 % del PIB anual de la región.

La transformación digital es muy prometedora para Latinoamérica, pero liberar sus múltiples beneficios demandará un esfuerzo concertado. En este sentido, la Banca de Desarrollo está ayudando a proporcionar conectividad de banda ancha a unas 1300 instituciones públicas en Haití.

Los estudios revelan que la mitad de la región de América Latina y el Caribe todavía carece de conectividad, mientras que la otra mitad enfrenta una conexión de calidad insuficiente.

Esta problemática impone soluciones de financiamiento innovadoras para la infraestructura de conectividad digital, al mismo tiempo que apoya el fortalecimiento de los marcos regulatorios y de políticas necesarios para incentivar estas inversiones y promover la transformación digital de Latinoamérica y el Caribe.

 papeldearbol@gmail.com

Asociado a TIME  Diario16     El  Mercurio Digital   Panormical  Milan Bruselas

Credado en Lima en 1992 por July Balarezo  

Editor en Pittsburgh PA  2013 - 2017

Editores  Jorge Zavaleta  Alegre  EEUU 

www.papeldearbol-papeldearbo.blogspot.com

jorgez.1944@yahoo.es






  

miércoles, 15 de junio de 2022

TIEMPOS MODERNOS Y LOS TELEFONOS PUBLICOS/


-

   La transformacion digital, foto cortesia  BID/

JORGE ZAVALETA ALEGRE

La transformación digital nos plantea un desafío que sigue pendiente.

Las cabinas telefónicas pueden ser obsoletas, pero aún ofrecen un buen modelo para evitar que nuestros teléfonos se apoderen de nuestras vidas.

Este llamado de atención nos plantea Melissa Kirsch, desde el boletín The Morning - Times NY.

Recientemente, una multitud se reunió en Times Square para retirar lo que la ciudad promocionaba como el último teléfono público de Nueva York . “El fin de una era”, declaraba el titular del comunicado de prensa, aunque la era en la que los teléfonos públicos desempeñaban un papel significativo en la vida no solo de los neoyorquinos, ciertamente terminó hace mucho tiempo.

Uno podría ser perdonado por sentirse un poco nostálgico. Los teléfonos públicos son vestigios del mundo analógico, antes del mensaje de texto "Llegaré 15 minutos tarde", cuando las llamadas de larga distancia eran una consideración y las personas que hacían llamadas en público tenían sus propias cabinas privadas.

El refrán familiar sobre los teléfonos inteligentes, que nos han hecho la vida más fácil de navegar a expensas de nuestros modales, nuestra atención, nuestra seguridad mientras conducimos. Podemos estar físicamente presentes, pero nunca estamos realmente allí.

Los teléfonos públicos eran  estacionarios. Antes de los celulares, si querías hablar con alguien, lo hacías en casa, en el trabajo o en una cabina. Tus telecomunicaciones estaban contenidas en estos espacios discretos, separados del resto de tu vida. 

Los teléfonos públicos pueden estar casi obsoletos, pero no hay nada que nos impida restablecer algunos de sus límites en un mundo posterior a los teléfonos públicos.

Pregunta a más de un ejecutivo: ¿Cómo percibe usted? Para mí, significaría detenerme a un lado de la carretera para enviar un mensaje de texto en lugar de dictar mi mensaje. Saldría del flujo de peatones y entraría en la cabina telefónica de la mente para escuchar el correo de voz. 

No revisaría las redes sociales mientras espero que un amigo llegue a un bar. Las largas llamadas telefónicas tendrían lugar en casa, no mientras estoy dando un paseo o sentado en un banco del parque, aparentemente disfrutando del aire libre de la cabina telefónica, responde Richard Dreyfuss llamando a Marsha Mason.

 La cabina telefónica es una cápsula del tiempo, una visión romántica del pasado. Pero la cabina telefónica como metáfora, como inspiración para crear límites entre la vida virtual y la real, todavía parece útil hoy en día.

¿Ese fue realmente el último teléfono público de la ciudad? Quizás no. Cómo los teléfonos móviles hicieron del mundo tu oficina.

----
Papel de Arbol
Asociado a  TIME  Diario16  de Espana   El Mercurio Digital. Europa       Panoramical  Milan
Editores 
Jorge  Zavaleta Alegre / July  Zava;eta Camerieri.

miércoles, 8 de junio de 2022

"GOING THE EXTRA MILE". IR MAS ALLA: The Frederick News - Post.

 

Los voluntarios ayudaron a las personas a recoger alimentos, ropa y suministros que la Misión de Rescate de Frederick y otros grupos locales estaban repartiendo el lunes por la tarde en la Milla de Oro. Foto del personal por Bill Green.

JORGE ZAVALETA ALEGRE

Gabriel García Márquez, el escritor colombiano que recibió el Premio Nobel de Literatura “por sus novelas e historias cortas, en las que lo fantástico y lo real se combinan en un mundo ricamente compuesto de imaginación, lo que refleja la vida y los conflictos de un continente”. Al recibir el Nobel,  fue reproducido por primera vez en una rotativa. Aquel acontecimiento hizo del oficio más bello del mundo un objeto de estudio, pedagogía y reflexión, una vocación que mantiene intacta hasta la fecha.

El 15 de octubre de 1883, una imprenta de Frederick publicó por primera vez The News , un periódico vespertino que eventualmente se convertiría en The Frederick News-Post . William T. Delaplaine, abuelo del actual presidente de Great Southern, comenzó su carrera empresarial en Frederick en 1880 cuando abrió una pequeña imprenta. Amplió la operación al establecer el primer periódico diario en Frederick, The News , en octubre de 1883. La empresa se incorporó en junio de 1888.

The Frederick Post , comenzó a publicarse en diciembre de 1910, y varios años después fue comprado por Great Southern, que seguía siendo una empresa familiar. Los miembros sobrevivientes de la tercera generación del fundador son el Sr. Delaplaine y la Sra. Frances A. Randall, y los miembros de la cuarta generación participaron en los negocios.




 

Por Angela Robertsprofesional en Education in University of North Carolina at Chapel Hill; Psychology.

La misión de rescate de Frederick regala comida y ropa a los necesitados en la carretera.

Greg Jones se sentó en un jergón de madera a la sombra y se quitó el sombrero de ala ancha.

Habían pasado un poco menos de dos horas desde que el lunes por la tarde había comenzado el sorteo de comida y ropa de la Misión de Rescate de Frederick en el estacionamiento de los cines Warehouse en la Milla de Oro, y su voz ya se estaba desvaneciendo.

Aunque no se había programado que la distribución comenzara hasta las 3:00 p. m., los miembros del personal y los voluntarios de la encontraron una larga fila de automóviles que se extendía por el pavimento abierto cuando llegaron para prepararse una hora antes.

Fue una clara demostración de la necesidad en la comunidad circundante. También le dio a Jones ya otros miembros del equipo de oración del evento la oportunidad de pasar más tiempo con las personas que esperaban que comenzara el sorteo.

Jones, un pastor de la Iglesia de los Hermanos de Frederick, caminó de un lado a otro de la fila de vehículos y se ofreció a orar con los pasajeros. El noventa y ocho por ciento dijo que sí, dijo. A las 4:30 p. m., había orado con unas 35 personas.

“Solo necesitan que se les recuerde que son valiosos”, dijo. “A veces la sociedad los desecha, pero Dios nunca lo hace”.

Cuando terminó el evento, 323 automóviles habían pasado por la línea de montaje de distribución de alimentos de la Misión.

Los voluntarios empaquetaron cajas de cartón llenas de comestibles frescos y no perecederos en los maleteros de los vehículos. Otros ayudaron a los miembros de la comunidad a elegir entre montones de ropa, productos de higiene, pañales y otros suministros gratuitos.

Bajo la sombra de una carpa, el Departamento de Salud del Condado de Frederick ofreció pruebas de VIH y COVID-19, junto con vacunas y capacitación sobre cómo administrar Narcan, un medicamento que se usa para tratar las sobredosis de opioides.

José Castro y Olga Torres vieron el hecho mientras pasaban y decidieron detenerse. La pareja, que vive en la Milla de Oro, nunca antes había asistido a un sorteo de una Misión de Rescate. Recogieron camisetas para ellos y para la madre de Torres y algunos Listerine.

También fue la primera vez de Chase Axline y Mia Egerman en una distribución de Rescue Mission. La pareja compró Narcan y enjuague bucal y se hizo la prueba del VIH.

Axline y Egerman tienen dinero para comprar alimentos y ropa, pero se alegraron de ver que la organización local sin fines de lucro proporciona a las personas que no son tan afortunadas lo que necesitan. Egerman también se alegró de que el departamento de salud ofreciera la prueba del VIH. Es importante acabar con el estigma que rodea al virus, dijo.

“Todos deberían hacerse la prueba”, dijo. “Es un problema de la comunidad. Es un problema de la sociedad”.

Inspirándose en los eventos de distribución de suministros de Golden Mile que la organización de mentores para jóvenes, I Believe in Me, organizó a principios de la pandemia, la Misión organizó su primer obsequio en diciembre. Se celebró otro en marzo.

Ahora, la organización sin fines de lucro está trabajando con otras organizaciones comunitarias para determinar qué asistencia necesitarán las familias en todo el condado de Frederick en los próximos meses, dijo Jasmine Sneed, directora de desarrollo de asociaciones de la Misión.

"Es interesante. mientras todos estamos tratando de mirar nuestras bolas de cristal”, dijo.


Julia Z. Camerieri, trabajadora de salud bilingüe de la comunidad del Asian American Center of Frederick, ayudó a encuestar a las personas en la distribución del lunes sobre la necesidad y los desafíos que enfrentan.

Habló con personas que le describieron las dificultades de vivir sin seguro médico y encontrar tiempo para aprender inglés cuando trabajan hasta siete días a la semana.

Escuchó de personas que viven en casas superpobladas, lo que dificulta que los residentes se pongan en cuarentena si contraen COVID-19, y por razones más allá de la pandemia.

“No es saludable”, dijo Camerieri, “cuando tienes una casa solo para tres personas, pero tienes 10 personas. No es nada saludable”.

Jones, el pastor, recordó una conversación que tuvo esa tarde.

Una mujer le pidió que orara por los miembros de su familia que están experimentando problemas de salud. Pero mientras continuaban hablando, la mujer le compartió que ella también estaba experimentando problemas de salud.

“Detente y piensa en la condición de nuestro mundo hoy con toda la ira, todo el odio”, dijo Jones. “A lo largo viene esta mujer que lleva una gran carga propia. Y el primer pensamiento en su corazón fue alguien más”.

“Qué tremenda diferencia veríamos en nuestro mundo hoy, si el resto de nosotros pudiéramos captar eso”.

Siga a Angela Roberts en Twitter: @24_angieTop of FormBottom of Form

https://www-fredericknewspost-com.translate.goog/news/social_issues/for-those-in-need-frederick-rescue-mission-gives-away-food-clothing-on-golden-mile/article_982b6f6f-0482-5017-9433-4d3b81653d3f.html?_x_tr_sl=en&_x_tr_tl=es&_x_tr_hl=es-419&_x_tr_pto=sc

Los niveles comunitarios de COVID-19 son una herramienta para ayudar a las comunidades a decidir qué pasos de prevención tomar en función de los datos más recientes. Los niveles pueden ser bajos, medios o altos y se determinan al observar las camas de hospital que se usan, las admisiones al hospital y la cantidad total de casos nuevos de COVID-19 en un área. 

Considere usar una máscara en interiores en lugares públicos. Los CDC recomiendan que las personas que corren un alto riesgo de sufrir complicaciones por la COVID hablen con su proveedor de atención médica sobre el uso de una mascarilla o la adopción de otras precauciones. Vacunarse/reforzarse. Hágase la prueba si tiene síntomas

Se indica a los hospitales, hogares de ancianos y entornos de atención médica que sigan el nivel de transmisión comunitaria de COVID-19 de los CDC. Las personas inmunocomprometidas pueden querer hablar con su proveedor de atención médica sobre su nivel de riesgo, qué métrica es mejor para ellos y qué pasos deben tomar para protegerse.

Las personas con síntomas de COVID-19, una prueba positiva de COVID-19 o exposición a alguien con COVID-19 aún deben usar máscaras. Además, las personas aún pueden optar por usar una máscara en cualquier momento según sus preferencias personales, informadas por el nivel de riesgo personal.

El Departamento de Salud de Maryland (MDH) proporcionará informes de datos de COVID-19 en días hábiles durante el horario de las 10 a. m. 

Los datos de esta sección se actualizarán diariamente en función de la información disponible más reciente. Los datos están disponibles en opendata.maryland.gov

Frederick Health Hospital informa a todos los pacientes que dieron positivo por COVID-19. Los datos del hospital se retrasan un día. La capacidad de camas de la UCI del Frederick Health Hospital es actualmente de 19 camas normalmente y se puede ampliar si el personal lo permite. Los datos de defunción se actualizan a medida que se reciben enmiendas al registro. 

 COVID-19 Community Transmission Level.  opendata.maryland.gov
 
frederickhealth.org/COVID19.

 https://health.frederickcountymd.gov/DocumentCenter/View/149/Public-Health-Laws-Table?bidId=

.........

papeldearbol@gmail.com      jorgez.1944@yahoo.es

Fue  creado en Lima Peru 1992 por July Balarezo , historiadora y miembro del Taller Mestres Lima-Barcelonaa, y Jorge Zavaleta Balarezo PHD en Literatura y Cine Ibersoamericano de Pittsburgh PA-EEUU. 

Desde 2017 se edita en EEUU  Jorge Zavaleta Alegre / Julia Zavaleta Camerieri., Psicologa y Master en Administracion de Negocios por Mont Sant  Mary of Emmitsburg MD.

Emmistsburg, MD  Frederick

Asociado  a D16  El Mercurion Digital  Espana     Panamericana de  Milan Bruselas    TIME

Editores Jorge Zavaleta Alegre y Jorge Arturo Figueroa