Papel de Arbol

sábado, 31 de enero de 2015

ARGENPRESS.info - Suplemento Cultural # 327‏. La Guerra y la Etica por Jorge Zavaleta Balarezo

 
Cine. “El francotirador”: La guerra y la ética, una polémica central
Por: Jorge Zavaleta Balarezo (especial para ARGENPRESS CULTURAL)

Para un mejor amor
Por: Roque Dalton

Pospornografía
Por: Carlos Alberto Barzani

De tomo y lomo
Por: Daniel de Cullá (Desde Burgos, España. Especial para ARGENPRESS CULTURAL)

Un clásico de la ciencia ficción: La sonrisa del cyborg
Por: Isaac Asimov

Entrevista a Rubén Muñoz Gandía, cantante, guitarrista y compositor del grupo contrahegemónico Amanita Suit: “No quieren a nadie que agite las mentes”
Por: Jon E. Illescas Martínez

Fábulas: A todos los humanos
Por: Gerundio (Desde Panamá. Especial para ARGENPRESS CULTURAL)

Carnaval del Uruguay
Por: Miguel Abalos (Desde Canelones, Uruguay. Colaboración para ARGENPRESS CULTURAL)

Plástica. Desde Turquía: Esref Armagan, un pintor ciego

Pedro Lemebel. El artista de la diferencia
Por: Juan Francisco Coloane (Desde Chile. Especial para ARGENPRESS CULTURAL)

Crítica literaria: La corrupción del ideal, España ochenta años después
Por: Jorge Zavaleta Alegre (Desde Lima, Perú. Especial para ARGENPRESS CULTURAL)

Recordar y oler
Por: Gustavo E. Etkin (Desde Bahía de San Salvador, Brasil. Especial para ARGENPRESS CULTURAL)

Música: La tuba en el jazz
Por: ARGENPRESS CULTURAL

Te quiero
Por: Mario Benedetti

Cine. “El francotirador”: La guerra y la ética, una polémica central
Por: Jorge Zavaleta Balarezo (especial para ARGENPRESS CULTURAL)

Violinista
Por: Marcelo Colussi (Desde Guatemala. Especial para ARGENPRESS CULTURAL)

Carta a un amigo
Por: Jesús Dapena Botero (Desde España. Especial para ARGENPRESS CULTURAL)

Baile tradicional de Tailandia
Por: ARGENPRESS CULTURAL

José "Pepe" Mujica: ¿Un poeta metido a la política o viceversa?
Por: Daniela Saidman (Desde Venezuela. Colaboración para ARGENPRESS CULTURAL)

El año nuevo de cándida
Por: Elizabeth Oliver (Desde Canelones, Uruguay. Colaboración para ARGENPRESS CULTURAL)

Un judío argentino
Por: Rodolfo Bassarsky (Desde Cataluña, España. Especial para ARGENPRESS CULTURAL)

Otra reflexión a propósito de Charlie Hebdo
Por: Libardo García Gallego (Desde Armenia, Quindío. Colombia. Especial para ARGENPRESS CULTURAL)

Y para terminar… Concerto alla rustica, de Antonio Vivaldi
Por: ARGENPRESS CULTURAL
jorgez@telefonica.net.pe
 http://papeldearbol-papeldearbol.blogspot.com
 
 

viernes, 30 de enero de 2015

PERU:Polémicos megaproyectos gasiferos y petroquímicos

  Nota del Editor. Esta crónica del Perú se divulga en las agencias Argenpress, con sede en Buenos Aires; El Mercurio y  Cambio16, desde Madrid.
Lectura previa: La empresa brasileña Odebrecht ha ganado la buena pro para construir el Gasoducto del Sur  del Perú por  US$ 7,328 millones, con  grandes ventajas en comparación a la anterior licitación,  que el Gobierno descalificó a esta  misma organización con el nombre Kuntur. 

http://www.elmercuriodigital.net/2015/01/polemicos-megaproyectos-gasiferos-y.html#.VMv6Uywkldg

Economista Manuel Romero Caro, Perú
MADRID - PERÚ •elmercuriodigital ▫ Jorge Zavaleta Alegre.- En América Latina, la globalización  es una
"nueva Babel", una “fábrica global”. La necesidad de alternativas energéticas enrarece el ambiente y las inversiones. La petroquímica sigue siendo una exigencia prioritaria, en tanto la tecnología y la mayor imaginación humana puedan aprovechar mejor los volcanes y los vientos, entre otras fuentes.

Iniciamos el año, tomando el pulso  a diferentes especialistas con el fin de desbrozar el complejo camino de la inversión en mega proyectos de la industria petroquímica. En esta ocasión, consultamos al economista Manuel Romero Caro, fundador de Gestión, en 1990, el primer diario de economía y negocios del Perú; ex ministro de Estado y ex Decano Nacional del Colegio de Economistas. La intención es conocer, en profundidad, las decisiones  del gobierno peruano, para deslindar lo   que realmente viene ocurriendo especialmente en la última década.

Siguiendo “Bajo La Lupa”, en este informe se pone en evidencia las consecuencias que estaría provocando   la preferencia gubernamental del actual presidente Ollanta Humana por los mega proyectos con inversión exterior, con visible  deterioro de la mediana y pequeña empresa, fuentes importantes de más empleo y solución de los aún críticos desbalances socioeconómicos de un país con 30 millones de habitantes y cuyo PBI se concentra, como un absurdo, en el 1% de la población.

Sin duda, el Gasoducto Sur Peruano es el proyecto emblemático del actual gobierno, tanto por el monto de inversión involucrado como los beneficios a futuro. Pero  no puede pasar inadvertidos los cuestionamientos a este megaproyecto. Existen interrogantes que la Presidencia de la República no debería evadir, en aras de la transparencia y los beneficios para el país.



-¿Cuáles son los principales proyectos energéticos que se están desarrollando actualmente en el Perú?

-Están en marcha básicamente dos grandes proyectos: el Gasoducto Sur Peruano (GSP) y  la modernización de la refinería de Talara de Petroperú. El primero viene discutiéndose, con pequeñas variantes, desde el 2005-2006, aproximadamente.

En ese entonces, surgieron dos posiciones respecto a un gasoducto por la costa sur hasta Ilo, el cual se desechó básicamente porque  profundizaría la dependencia al único gasoducto actualmente existente (el de TGP que tiene más de 10 años de operación),y que transporta más del 40% de la energía del país. Y la otra posición, partía de la selva (Las Malvinas) y atravesaba el corazón del trapecio andino hasta llegar a Ilo – Moquegua. Prevaleció la segunda posición.

-¿Participaron algunos fondos de inversión?

-Hubo una iniciativa privada de un  Fondo de Inversión Norteamericano, llamado Conduit Capital Partners – CCP, que solicitó una concesión para tender un gasoducto al sur del Perú bajo la modalidad de solicitud de parte. Luego de las respectivas evaluaciones, el Ministerio de Energía y Minas (MEM) le otorgó lo solicitado. Pero la concesión fue otorgada  solo para  el transporte del gas, no para los líquidos. Como todo fondo,  luego de concretar la inversión y después de un tiempo, la empresa fue transferida a terceros. En este caso, CCP vende el 51% de las acciones de Kuntur Transportadora de Gas SAC a Odebrechet (Odb).  Después de un año le vendió el 49% restante.

Pero cuando Odb  tomó el control de Kuntur solicitó al MEM una serie de modificaciones al contrato de concesión suscrito entre las que destacaban una solicitud para transportar los líquidos, y diversas modificaciones al Reglamento de Transporte de Hidrocarburos por ductos.

En relación a los líquidos, estos eran y son muy importantes para Odb, porque de éstos se obtenía el etano, materia prima básica para la petroquímica  que Braskem (subsidiaria de Odebrecht) planea ejecutar en Ilo. Hay que señalar que los líquidos son mucho más rentables que el gas. Por ejemplo, en  el Consorcio Camisea, estos representarían más del 75% de sus ingresos.

Y en relación a los cambios solicitados por Odb, el gobierno no aceptó. Sin embargo, el proyecto del gasoducto al sur seguía avanzando. Llegamos a marzo del 2012, y el presidente Humala, con gran despliegue mediático, colocó la primera piedra (tubo)  de lo que sería el gasoducto al sur del Perú. Inesperadamente, un trimestre después, el 28 de julio del 2012, el Jefe de Estado, en el mensaje a la nación por el aniversario patrio, anunció que el gobierno había decidido convocar a una licitación internacional para el tendido de un gasoducto al sur que tendría la misma ruta que el gasoducto de Kuntur (solo los separan unos 30 metros).

Esta nueva iniciativa gubernamental contaría con un subsidio de los consumidores eléctricos que le garantizará un nivel de ingresos mínimo. Con lo cual, en la práctica, el gobierno había declarado la muerte del gasoducto de Kuntur (K). Las razones que habrían obrado para tan brusco viraje, hasta el momento, son desconocidas.

-¿Este manejo de las convocatorias internacionales acaso no afectan las relaciones con los países?

-La decisión de la administración peruana respecto al gasoducto sur peruano “coincidió” con un cierto alejamiento de las relaciones Perú-Brasil. Es así que un contrato con la brasileña Embraer, proveedora tradicional de aeronaves como los Tucano, utilizados para combatir al narcotráfico en la vertiente oriental de los Cordillera de los Andes, de un momento a otro se suspendieron  las avanzadas negociaciones, y el gobierno opta por Korean Aerospace Industries.

Este brusco reemplazo de un proveedor tradicional, y la decisión de conceder  el gasoducto paralelo al de Kuntur  se producen después de una visita a Corea del Sur del presidente Humala,  país donde él se había desempeñado como agregado militar.

Estos dos hechos coincidieron con  la descalificación de Odb de la licitación por la línea 2 del metro de Lima, y ciertos desencuentros entre el Ministerio de Energía y Minas con Petrobras Energía Perú (PEP), a los que siguieron la venta de  sus activos a China National Petroleum Company.

Casi dos años después del anuncio de Humala, se licita el Gasoducto Sur Peruano (GSP) y en un cuestionado proceso, resulta ganador Odebrecht, único postor que resultó calificado para dicho proceso. Otro postor que fuera descalificado pocas horas antes de la apertura de los sobres que contenían las ofertas, fue el consorcio integrado por Sempra, Tecpetrol, TGI y el Grupo Suez, que habían presentado una oferta que era más de US$ 130 millones menor que la presentada por Odb.

¿Y el Gasoducto Sur Peruano trae más beneficios para el país que la alternativa que planteaba Kuntur?

En la práctica, el Gobierno peruano liberó a Odb del contrato de Kuntur, alternativa claramente más desfavorable para los brasileños. Ya que en Kuntur (Odebrecht) asumía los riesgos financieros, técnicos e incrementos de costos; para luego otorgarle una concesión (el GSP) con muchas más ventajas para Odb.

Estimo que el MEM le concedió demasiadas facilidades a K. Por ejemplo, según lo establecido contractualmente el MEM debió tener un pronunciamiento final y definitivo en relación al cronograma de ejecución de obras, las que debieron de concluirse el 7 de setiembre del 2014; y estas ni siquiera se iniciaron.   Esto a pesar que más de un postor de la licitación del GSP señaló que la vigencia del contrato de concesión de K constituía una amenaza al GSP.

Es por ello que el MEM, para postergar su responsabilidad, el 3 de abril del 2012 suspendió el contrato por un año. Sin embargo,  vencido dicho plazo, el MEM tampoco se pronunció declarando la caducidad del contrato de concesión. Lo grave es que si el gobierno hubiera ejercido sus derechos, lo más probable es que Odebrecht habría recurrido al arbitraje, y en ese caso no hubiera podido ser calificado para participar en la licitación del GSP.

Seguimos buscando el hilo de la madeja. Una vez otorgada la concesión del GSP a Odb, y cuando sí se requería la desactivación del contrato de K para que esta pudiera transferir al GSP el Estudio de Impacto Ambiental aprobado y otros estudios, que permitirían adelantar la ejecución de la obra en aproximadamente 18 meses, recién K decide renunciar a la concesión que todavía mantenía vigente. Y el Gobierno, muy solicito acepta dicha solicitud.

¿Y cuáles son las ventajas del GSP versus el contrato de Kuntur?

Entre las nuevas ventajas otorgadas a Odb (que era el dueño de ambas empresas)  destaca  el subsidio que los consumidores entregarán al GSP  (que en el caso del ducto de Camisea, hace 14 años, representó una transferencia de casi 450 millones de dólares), mecanismo con el que no contaba K.  

Este subsidio facilitará enormemente la obtención del financiamiento del GSP, pues garantizará un nivel mínimo de ingresos.                                                                                               Es más, en el caso de Camisea los consumidores fueron ampliamente compensados por el subsidio otorgado (más de 13 veces el monto aportado), porque la llegada del gas permitió sustituir los equipos que operaban con diesel por gas, generando un ahorro sustancial.

Por la secuencia de hechos, sería pertinente que el Gobierno responda preguntas como las siguientes: ¿Cómo se compensaría a los consumidores eléctricos por los aportes que efectuarían para el GSP?, ¿Por qué los consumidores tienen que subsidiar al GSP para lograr la seguridad del ducto de Camisea ante posibles atentados, función que le corresponde al Estado?

Asimismo al GSP se le otorgó el derecho de construir el poliducto para los líquidos, a diferencia del caso de K, a quien el Gobierno le negó dicha solicitud.

Por lo expuesto,   es fundamental que el Gobierno explique por qué no cumplió con sus obligaciones en el caso de Kuntur y porqué si otorgó tantas ventajas adicionales al Gasoducto Sur Peruano.

El problema de la petroquímica

En setiembre último, el economista  Manuel Romero Caro publicó tres artículos en el diario especializado Gestión, en los que cuestionaba que el Ministro  de Energía y Minas pretendiera impulsar el control de precios en el sector petroquímico para incentivar el desarrollo de este sector,  y  censuró  que se pretendiera retornar a la época de los controles de precios que colisionaban con el modelo económico vigente hace 24 años y con el artículo 62 de la Constitución vulnerando la libertad de contratación y la santidad de los contratos-ley.

En ese entonces planteaba que lo lógico sería convocar a una licitación internacional y que gane el que ofrezca pagar más por el millón de BTU (medida calórica para la comercialización del gas).

¿Por qué el ministro de Energía tiene tanta prisa por definir un sistema de control de precios para el etano si ni siquiera se ha definido quién o quiénes va(n) a ser la(s) empresa(s) que va(n) a implementar la explotación?

Eso es algo que le corresponde responder al ministro Mayorga, pero no a hecho hasta el momento. En todo caso la selección de la empresa o consorcio que se encargaría de la petroquímica del etano o la del metano debería de ser mediante una licitación, como se realizara en nuestro país en el 2007.

Es importante recordar que los planes para concretar una industria petroquímica en Perú, han generado situaciones bastante incongruentes en los último años. Es así que prácticamente al cierre de las actividades del Congreso anterior (2011), a la hora nona y dispensándose de trámites imprescindibles, fue aprobado, en el Pleno, una Ley N° 29690 que establecía el control de precios del etano. Esta decisión se adoptó en un contexto  que no existía en esa época, ni tampoco ahora, el gasoducto al sur del país y menos una industria petroquímica.

RESPUESTA INCOMPLETA

En una carta de respuesta, el ministro Eleodoro Mayorga fundamentalmente argumentó que “en cumplimiento a la Ley 29690, el Ministerio de Energía y Minas tiene la obligación de promover la industria petroquímica del etano. Es ampliamente conocido que la industria petroquímica requiere de un tratamiento especial tal cual se da en los países productores de hidrocarburos que desean incursionar en esta industria”.

Sin embargo su posición perdió apoyo, ya que el Ministro de Producción tajantemente descartó que el Gobierno pudiera retroceder y aplicar dicho tipo de medidas para impulsar nuevos motores de crecimiento (la petroquímica). Y para que no quedara lugar a dudas, el propio Mayorga anunció que se efectuaría una licitación para la planta de metano en el primer trimestre del 2015. Precisando que en el caso del etano, la licitación tomaría un poco más de tiempo, pero que también se efectuaría en el 2015, según El Comercio 24.12.14.

AJEDREZ PETROQUÍMICO

ODEBRECHT, con 70 años de historia, su sede es Brasil, la conforman 15 Negocios, tres Fondos de Inversión y cinco Empresas Auxiliares, mantiene a la Fundación Odebrecht.  Está en África, Emiratos Árabes Unidos, Portugal, EEUU, América Latina. Odebrecht Ambiental, por ejemplo, promueve la universalización de los servicios de agua y cloaca y del uso racional de los recursos naturales. Este gigante corporativo es una de las mayores empresas constructoras de Brasil, está involucrado en la investigación de un millonario esquema de corrupción y soborno de la estatal Petrobras, que habría favorecido a políticos y empresarios de ese país. En el Perú, el hilo de la madeja comienza a mostrar debilidades.

-Grupo GDF Suez S.A, que se formó en el 2008 de la fusión de Gaz de France y Suez S.A. En el Perú opera con el nombre de Enersur.

-Conduit Capital Partners (Fondo de Inversión USA  especializado en energía) obtuvo la concesión del Gasoducto al Sur en setiembre del 2008.

Posteriormente Odebrecht adquiere el 50% de Kuntur, y un tiempo después compra la totalidad de la empresa. Esta será liquidada porque ya no tiene razón de ser al entregarse la concesión del  Gasoducto Sur Peruano, que operará la misma ruta del gasoducto de Kuntur.

China National Petroleum Corporation (CNPC) compró los activos de Petrobras en Perú, que  fundamentalmente son el Lote 58 (en fase de exploración) y el 46% del Lote 57, que es operado por Repsol.

El Consorcio Camisea, inició sus operaciones en Perú en agosto de 2004. Está conformado por Pluspetrol (27.2%), Hunt Oil (25.1%), SK (17.6%), Tecpetrol (10%), Sonatrach (10%) y Repsol (10%).

martes, 27 de enero de 2015

RETO DE LA BNP: SEMILLAS PARA EL DESARROLLO. Diario Los Andes



Escribe: Jorge Zavaleta Alegre | Nacional

La Biblioteca Nacional del Perú se ha impuesto el reto de sembrar más arte y humanidades para cosechar Desarrollo. Una semilla, en este intento de articulación con la comunidad se percibe en la secuencia de cursos orgánicos relacionados con la historia del Arte Peruano.

La respuesta no tarda. Los asistentes a esta primera jornada del año 2015 empieza con la exposición sobre “Arte escondido en lo precolombino: la transformación del Perú Antiguo”.

Un lleno completo en el teatro Mario Vargas Llosa, en la nueva sede de la BNP, ubicada en la Estación Cultura, distrito limeño de San Borja. Su director Nacional, Ramón Mujica Pinilla, espera que la TV, la Radio y todos los medios de comunicación concurran a reforzar el movimiento de rescate del pasado histórico para proyectar un mejor futuro.

Un referente de este momento lo encontramos en la terminación de la sede de la BNP en el quinquenio 2003-2008. Pues en América Latina se construye una biblioteca nacional cada 100 años.

¿CÓMO ENTENDER EL ARTE?
“El arte es una manufactura con arte. Otra cosa es la lectura del arte. El arte se tiene que sentir”, Charles Bell, en Juicio de París (1639-1635.) “El libro y la lectura se escriben con la letra “L” de Libertad”, Germán Sánchez de Rupérez, Salamanca (1926-2012). La Guernica de Picasso (Málaga, España, 1881 - Mougins, Francia, 1973) es un cuadro “no bello”, es antítesis de lo bello.

Así fundamenta su exposición Paloma Carcedo de Mufarech, quien goza de la simpatía en la comunidad científica, museológica e intelectual peruanas, empezando por el director de la BNP.

La doctora Carcedo es profesora de la Universidad Católica del Perú, curadora de exposiciones, conocedora de temas de metalurgia prehispánica. Autora de Oro del Perú, publicado por el Banco de Crédito. Plata y Plateros, por el Patronato de la Plata del Perú. Cobre del Antiguo Perú, con los auspicios de AFP Integra y Rain of the Moon Silver in Ancient Peru y el Metropolitan Museum de New York.
Coparticipa en esta Jornada para el desarrollo con los arqueólogos Walter Alva, director del Museo Brünning y del Proyecto Timbas Reales del Señor de Sipán; Luis Guillermo Lumbreras, presidente de la Organización para América Latina y el Caribe del International Council of Museums - Icomlac; Natalia Majluf, directora del Museo de Arte de Lima.

En el Perú casi nadie o son muy pocos los que han estudiado Historia del Arte para hacer análisis y comentario. “Yo he me permitido elaborar un libro de metodología para poder entender y conocer el contexto. Hay que saber leer. El arte hay que aprenderlo a descifrar. Una obra de arte es una metáfora lingüística”.

Cuestiona que en el Perú se haya quitado las humanidades de la educación. Esto explica que con esas formas de administrar un Estado no se puede tener admiración por la belleza, ni el sentimiento de amor, ni ser mejor persona. Si no ponemos el Arte en la escuela no vamos a poder estimular los sentidos, las emociones. El Arte es el formador del alma, nos enseña a vivir virtuosamente, amar la verdad.

¿CÓMO APROXIMARNOS A UNA OBRA DE ARTE?
Hay que tomar en cuenta el contexto geográfico, social, político, religión, comunidad, tecnología, la importancia del río, del sol. La Flor de Loto, por ejemplo, en la cultura Egipcia, muestra el amanecer, el cenit, el anochecer…

Lima tenía 600 pirámides, ahora quedan 250, que podrían ser incluidas en un mapa turístico, ser parte de la vida de un barrio, de un distrito. Son referentes de nuestra ciudad, pero en los esfuerzos que se han hecho por su conservación, como la Huaca Pucllana, ahora vemos que está cercada de edificios, puro cemento gris, cuando los antiguos pobladores la diseñaron para divisar el mar.

NADIE ESTUDIA LAS HUACAS
El vecindario podría participar en el rescate de la historia, porque una huaca también es un valor económico. Para los estudiantes de colegios y universidades son necesarios los programas de visitas a las huacas. Estas muestran las características propias de cada una de nuestras regiones: adobe, piedras y ríos, respectivamente, en la costa, los andes y la Amazonía.

La religión es parte importante de la cultura. Hay conceptos universales como el Osiris, el dios de la encarnación. El sol joven, como escribe Guamán Poma de Ayala, se repite en diferentes tonalidades.
El arte que nos han legado es una parte muy pequeña. El montículo de tierra no ayuda a cómo vernos. En su tiempo todo estaba enlucido. Nos han llegado restrojos. Por ejemplo, la labor arqueológica en El Brujo, en la Huaca del Sol y de la Luna, en el Norte del país, ha permitido conocer el valor de los colores fuertes y las divisiones que imperaban. Igualmente, la zona de Batán Grande, es única en el planeta, porque en una extensión bien definida, se concentró una extraordinaria diversidad de técnicas en la metalurgia, cuyos hallazgos asombran a los más exigentes investigadores y la academia.

Los objetos de oro, con sus láminas y sus máscaras, demuestran que en una tumba todo tiene su sitio. El arte precolombino es una representación real de lo que había entonces. Los dos museos que se construye en Pachamanca posibilitarán apreciar el paisaje cultural.

Si no hay respuesta para conocer el arte y se supera la “irreversibilidad” del abandono, podríamos llegar a decir como el crítico de arte y profesor de filosofía Arthur Coleman Danto (Ann Arbor, Míchigan, 1 de enero de 1924 - 25 de octubre de 2013: “El Arte murió”: Dado que el arte ya no responde a una necesidad interna de desarrollo, ahora todas las cosas son posibles”.

El Perú es un país de color. La sierra es de colores. Lima es gris. Panza de burro, como diría Ricardo Palma. Fuera de Lima es posible distinguir los mantos rosados, rojos, amarillo, colores fuertes. Inclusive el algodón tenía diversos colores, se teñía la fibra. La Exposición Perú en París, promovida en setiembre 2010-febrero 2011, permitió apreciar esta visión del arte. .

La metalurgia es el ingenio de los metales, que involucra un largo proceso. El robo de 1980 de una pieza de un Museo de Lambayeque, permitió corroborar la conducta delincuencial de los huaqueros que prefirieron fundir el oro creyendo que las piezas eran estructuras compactas cuando los antiguos pobladores dominaban el vacío y la unión de piezas.
 
Los tejidos peruanos precolombinos ubican al Perú como el primer representante auténtico del arte moderno, como país megadiverso, pluricultural y multilingüe, integrado desde la formación de la civilización Caral.

SEMILLAS PREVIAS
En el anterior curso de arte del 2014, se abordaron lecturas raciales de lo indio, mestizo y criollo en la pintura virreinal peruana. Templos coloniales del Colca, Arequipa. La vida de San Agustín en la pintura cusqueña. La pintura virreinal peruana en el siglo XVIII. Los funerales de Atahualpa y el academicismo del siglo XIX. De la dicotomía virreinal al Estado Nación Peruano: miradas de identidad en la pintura peruana del siglo XIX y XX. Fotografía, siglos XIX y XX, entre otros.

Del 26 de enero al 20 de Febrero del 2015, en el IV Programa de Historia del Arte precolombino, virreinal y contemporáneo exponen Paloma Carcedo, Walter Alva, Luis Lumbreras, Kristof Makowski, Rafael Hastings, Constanza Toquica, entre otros.

UN SOL PARA LA BNP
Valga esta oportunidad para recordar que la comunidad nacional, con apoyo de los periodistas del Perú, los miembros de la APEP, la presidencia del BID, la asesoría de la Biblioteca del Congreso de los EEUU, la Biblioteca Pública de Nueva York, la Biblioteca de Bronx, se realizó con éxito la simbólica Campaña del Sol, entre el 2005-2008.

Fue posible que el Estado, ante la abrumadora presión de diversos frentes, decidiera asignar los recursos para la BNP. Su entonces director Sinesio López, el ministro de Educación Javier Sota y la Asociación Amigos de la BNP (presidida por el historiador Javier Tord, el economista norteamericano-peruano Richard Cacchione, el jurista Ricardo Palma Valderrama, Susana Villarán, Raúl Vargas y José María Salcedo de Radio Programas del Perú, y el autor de esta crónica) contribuyeron en la gestión de esa movilización por la Cultura, por el Libro.

Andahuaylas se sumó al movimiento con un desfile de la población, acompañada de centenares de llamas (camélidos sudamericanos) cargando alforjas de libros. “Los Libros en Llamas” fue el título de una crónica personal (como una clara condena a Fahrenheit 451) del nazismo), publicada en el semanario madrileño Cambio16.
E-mail: Telf.: +51-51-369388, +51-51-327436 | Dir.: Av. Floral 1128 - Puno, Jr. Salaverry 411 Of. 307 Plaza de Armas - Juliaca
GRUPO PUNORED S.A.C. Diario Los An
des

Reto de la Biblioteca Nacional del Perú: SEMILLAS PARA EL DESARROLLO


lunes, 26 de enero de 2015

CINE ARGENTINO CONTEMPORANEO, comentario de Jorge Zavaleta Balarezo

https://www.researchgate.net/publication/271333181_Crisis_and_Capitalism_in_Contemporary_Argentine_Cinema._Joanna_Page_%28Book_Review%29
 Jorge Zavaleta Balarezo*

Research Gate, incluye una reseña de Jorge Zavaleta Balarezo, PhD Literatura Latinoamericana-Universidad de Pittsburgh,  publicada en la Revista Iberoamericana (2011), sobre el libro de cine argentino contemporáneo, de Joanna Page, profesora de Cambridge.
-----


R e v i s t a I b e ro a m e r i c a n a
Vol. LXXVII, Num. 235, A b r i l - J u n i o 2 0 11, 606 - 609
ISSN 0034-9631 (Impreso) ISSN 2154-4794 (Electrónico)

JOANNA PAGE.Crisis and Capitalism in Contemporary Argentine Cinema. Durham:
Duke University Press, 2009.
 En Crisis and Capitalism in Contemporary Argentine Cinema, Joanna Page, profesora
de Estudios Culturales Latinoamericanos de la Universidad de Cambridge, formula
una sugestiva hipótesis según la cual los nuevos productos del cine argentino están
enmarcados en un período de desarrollo y expansión del modelo neoliberal y, al mismo
tiempo, se pueden considerar como un grave reflejo de los años de crisis económica
que soportó el país en tiempos en que la globalización comenzaba a influenciar en los
modos de vida de las sociedades del presente.

En la introducción, Page se refiere al “renacimiento” del cine argentino, hecho
avalado por reconocimientos en festivales internacionales y por una sólida producción
que, en términos comparativos, pasó de catorce filmes en 1994 a sesenta y seis en 2004.
Al hecho del apoyo logrado por la nueva ley de cine (2005) y la realización del Festival
de Mar del Plata en 1996 después de veintiséis años, la autora agrega las difíciles
condiciones de producción de cierto cine independiente (bajos presupuestos, equipos
menos costosos, uso del blanco y negro) que plantea su propia expresión.

El propósito que guía el libro, entonces, es explorar cómo el cine argentino
contemporáneo ha registrado, y de paso ha contribuido a construir, ciertos modos de
subjetividad con relación a la experiencia argentina del capitalismo, el neoliberalismo
y la crisis económica. El volumen se propone registrar la manera en que pueden
ser interpretadas determinadas películas en tanto constituyen representaciones que
experimentan en forma y contenido; y en relación a su estatus, ya sea como artefactos
culturales o mercancías, siempre considerándolas como parte de una industria global.

Así, una de las principales preguntas que recorre este texto es sobre cómo y por qué
se generan significados que conducen a una crítica al neoliberalismo al interior de
un medio (el cinematográfico) producido y distribuido en el contexto de un mercado
mundial dominado por prácticas y políticas neoliberales. La naturaleza de las películas
analizadas devendría autorreflexiva, y de esta situación surgiría la siguiente paradoja: así
como varios filmes realizados en Argentina en los últimos quince años han representado
la pobreza y el sufrimiento del llamado “Tercer Mundo”, de similar forma estos filmes
y su gran repercusión internacional están asociados con las aspiraciones de la nación
por pertenecer al “Primer Mundo”.

El capítulo uno se titula “Nation, State, and Filmmaking in Contemporary Argentina”
y se inicia con una discusión sobre la relación local-global del cine latinoamericano
así como la presencia de las coproducciones, para continuar con un testimonio sobre la
ayuda estatal que recibió el cine argentino después de la crisis de inicios de los años 90,
y que hasta la actualidad permite promover la producción de filmes y crear un espacio,
aunque limitado, para su exhibición. La autora discute opiniones de especialistas como
Michael Chanan, Julianne Burton, Néstor García Canclini y Stephen Hart con relación a
las nuevas variables y reglas de juego alrededor de las cuales se enmarca la producción
audiovisual no sólo argentina sino latinoamericana.

Para entrar en materia, Page nos recuerda que hay inquietudes sobre temas de identidad
nacional y fragmentación social que vinculan al cine argentino contemporáneo con el de
las generaciones previas, básicamente las de los años 80s y 90s. Entre los realizadores de
aquella época puede citarse a Fernando Solanas, Eliseo Subiela y Alejandro Agresti. La
primera crítica es sobre La nube, dirigida por Solanas, y entendida como una evocación
nostálgica de las cercanas relaciones entre arte y política que caracterizaron a las décadas
de 1960 y 1970 y que ahora están irrevocablemente olvidadas. El filme de Solanas,
como una defensa de un arte en retirada, cuestiona la influencia de la modernización
impuesta por el capitalismo.

El capítulo dos, “New Argentine Cinema and the Production of Social Knowledge”
discute la relación entre las películas actuales y el neorrealismo italiano, hecho que Page
entiende como una reconstrucción del movimiento artístico de posguerra bajo lentes
posmodernos: el que cintas como Pizza, birra, faso, de Adrián Caetano y Bruno Stagnaro,
“citen” al neorrealismo remiten con nostalgia a un periodo en el cual el cine enfrentaba
una crucial revitalización en su forma y jugaba un significativo rol en la articulación del
cambio social. El fi lmedeCaetano y Stagnaro es considerado como el texto fundacional
del “Nuevo Cine Argentino”. La historia narrada en Pizza, birra, faso –la experiencia
de jóvenes marginales que sobreviven en Buenos Aires–, es teorizada por la autora
como una experiencia de “velocidad”, una característica de la posmodernidad que se
advierte en el tráfago incesante de personas y autos en la urbe a la vez que el constante
desplazamiento caracteriza la vida de los protagonistas.
En este capítulo también se analiza Mundo grúa, de Pablo Trapero, un cineasta que
ha destacado a nivel mundial con posteriores trabajos como Leonera y Carancho, y
quien busca asimismo el registro realista, casi documental, alrededor de la cotidianidad
de un obrero, tema que bien puede remitir a Ladrón de bicicletas (1946).

El capítulo tres, “Labor, Bodies and Circulation” centra su atención en la trilogía de
Lisandro Alonso conformada por La libertad, Los muertos y Fantasma, y en tres películas
de Martín Rejtman, de las cuales destaca Los guantes mágicos. Alonso representa quizá
el mejor ejemplo de un tipo de reflexión que no está lejano del compromiso social al
tiempo que se plantea como una mirada muy personal. Sus filmes exploran la relación
entre trabajo y subjetividad, tema que se extiende al rol de los protagonistas vinculados
con el propio realizador, partidario de un tono minimalista, sin rehuir los estados de crisis.
En el caso de Rejtman, sus obras más bien se alejan del neorrealismo y se expresan,
deliberadamente, como antinaturalistas, partidarias de una economía en la narración y
una rápida transición entre escenas.

El capítulo cuatro, “Crime and Capitalism in Genre Cinema” parte del hecho que a
comienzos de este siglo la injusticia económica y el abuso de poder por parte del Estado
han producido la aparición de héroes criminales cuyas acciones los vinculan con sus
respectivas comunidades a la vez que provocan la retribución del propio Estado o de
oscuras fuerzas representadas por intereses corporativos, capaces de premiar y sancionar.
Joanna Page se refiere, en este sentido, a una apropiación de géneros establecidos por
Hollywood (el thriller, el film noir, las historias de gánsteres y el western) presentes en
las películas de Marcelo Piñeyro (Caballos salvajes) o en las del desaparecido Fabián
Bielinsky (Nueve reinas, El aura), culminaciones de ejercicios expresivos cuyo referente
permanente es la crisis social y económica argentina. El capítulo culmina con el análisis
deUn oso rojo, otro exitoso filme de Adrián Caetano, que se inscribe con claridad en
la narrativa del western, en cuanto a los temas de las promesas y fidelidades a partir de
la vida de un individuo marginal.

El capítulo cinco, “Nation, Migration and Globalization”, sugiere que uno de los
efectos de la crisis ha sido promover cambios en el espacio imaginado de la nación. Esta
sección alude a las consecuencias de las políticas de privatización implementadas durante
el gobierno de Carlos Saúl Menem, en los años 90s, y el rol de los organismos financieros
internacionales, los cuales provocaron el surgimiento de un discurso nacionalista que
solicitaba prestarle atención a la representatividad del ciudadano. El interés del cine
argentino contemporáneo por acercarse a la migración y a la globalización puede ser
entendido como una efectiva meditación acerca de la cultura argentina en el mundo. Y
éste es el tema que desarrollan Hoteles, de Aldo Paparella, y Bar El Chino, de Daniel
Burak. Por otra parte los trabajos de Carlos Sorín (Historias mínimas, Bombón, el
perro) enfatizan la interdependencia cultural y económica entre el campo y la ciudad.
Bolivia, tercer filme de Adrián Caetano en este volumen, incide en las taras del racismo
y la xenofobia contra un inmigrante ilegal en un ambiente claustrofóbico que revela
discriminaciones y venganzas personales.

El capítulo seis, “Memory and Subjectivity”, vuelve sobre temas que marcaron la
historia contemporánea del país y propone análisis sobre Potestad y Los rubios, dos
largometrajes que releen, desde una nueva óptica, los años de la dictadura y la realidad
de las torturas y desapariciones causadas por las juntas militares (1976-1983). Potestad,
a diferencia de otras películas que han tratado el tema, particulariza ideológica y
estéticamente su mirada y no pretende, al menos como primera intención, testificar contra
los abusos de la dictadura. Su autor, Luis César D´Angiolillo, en lugar de continuar con
el acto político de recordar se concentra en determinados estereotipos establecidos sobre
esta época, convirtiéndolos, a su vez, en rígidos y opacos. El argumento, como en la hoy
célebreLa historia oficial, se refiere al origen de una niña, hija de “desaparecidos”. La
opción de Albertina Carri en Los rubios es igualmente peculiar y sugerente, procura un
testimonio que se va armando como un puzzle, un permanente work in progress, en el que
la cineasta se autorrepresenta y reconstruye, hasta donde le es posible, la desaparición
de sus padres a manos de las fuerzas militares.

El capítulo siete, “ThePolitics of PrivateSpace” está dedicado a los dos primeros
largometrajes de Lucrecia Martel, una joven realizadora que ha alcanzado renombre
internacional por plantear no sólo una mirada sui generis de la clase media alta argentina
sino los elementos que contribuyen a sus alteraciones y descomposición. Ello ocurre en
La ciénaga y La niña santa, películas donde ronda el fantasma del incesto, y que plantean
una nueva conceptualización de la importancia política del cine argentino de estos años.

En la sección de conclusiones, Joanna Page afirma que debido a que Argentina forma
parte del Primer y del Tercer Mundo (si contrastamos su proceso de desarrollo urbano e
industrial con sus niveles de pobreza) y experimenta la realidad del capitalismo global
“desde la periferia”, la relación entre la experiencia individual y la colectiva en el cine
argentino contemporáneo está lejos de seguir la propuesta planteada por FredricJameson.
De esta manera, los filmes analizados no permiten desarrollar lecturas simplistas en
las cuales el individuo representa “lo colectivo” o a la nación. Texto a la vez expresivo
y de sugerente lectura, con profusas fuentes de información, Crisis and Capitalism in
ContemporaryArgentine Cinema nos acerca al panorama de un arte cuya notoriedad
aumenta alrededor del mundo y que ya constituye una escuela, una forma de hacer,
entender y representar el cine desde un país central de América Latina.

University of Pittsburgh Jorge Zavaleta Balarezo
https://www.researchgate.net/publication/271333181_Crisis_and_Capitalism_in_Contemporary_Argentine_Cinema._Joanna_Page_%28Book_Review%29