Papel de Arbol

domingo, 31 de marzo de 2013

LA IGLESIA DESDE AMERICA LATINA

Jorge Zavaleta Alegre. Cambio16-Madrid - Lima
Juan Pablo II, visitó América Latina, hace más de dos décadas. En seis oportunidades, se aproximó físicamente a esta  Región. La Iglesia dio a conocer un amplio y revelador diagnóstico, que sigue vigente. En Puebla, México, en  Río de Janeiro, San José de Costa Rica, Managua, Guatemala, Honduras, Belice, Perú (Lima, Callao, Arequipa, Cusco, Ayacucho, Piura, Trujillo e Iquitos); Karol Wojtyla, el “papa peregrino de la paz”,  comprobó  realidades, que no han cambiado: “Rostros  de niños  golpeados por la pobreza desde antes de nacer, obstaculizados en sus posibilidades de realizarse  a causa de deficiencias mentales y corporales irreparables. Niños vagos y muchas veces explotados en nuestras ciudades, fruto de la pobreza y desorganización moral y familiar….” *Juan Pablo II. Peregrino de la Paz. Biografías. Zavaleta Alegre. Jorge. Diario HOY, 1985.

 El papa Francisco ha  inaugurado su pontificado,  convocando a los líderes religiosos de las otras iglesias cristianas y no cristianas a proseguir el diálogo ecuménico, que propicia  el Concilio Vaticano II, movimiento en busca de  la unidad y  que celebra sus cincuenta años desde el 2012 al 2015.
Tal convocatoria incluyó a los judíos y a los musulmanes. La Organización de la Cooperación Islámica y el Centro Al Azhar de El Cairo, han renovando formalmente el llamado a una reconciliación histórica entre el islam y la cristiandad.  

Igualmente, la iglesia evangélica, tan vigente en  EEUU y América Latina. El presidente Obama ha denominado al nuevo Papa “un defensor de los pobres y de los más vulnerables entre nosotros”.
Jorge Bergoglio, como arzobispo de Buenos Aires, se nutrió de una mesa de diálogo interreligioso. Todos los años participaba del encuentro entre los católicos carismáticos y evangélicos. Solía decir que "para ser católico, hay que ser antes un buen judío".
La corriente del neo paganismo también ha dejado una importante estela en  Latinoamérica. Hay   grupos que practican ritos de religiones  que recrean o reviven creencias y prácticas generalmente pre-cristianas, como la brujería neo pagana, la ouija, el ásatru, el candomblé, la religión de Sant Daime, la religión de María Lionza, el vudú, y la religión orisha y la santería, especialmente en el Caribe.
La unidad que plantea el papa Francisco, en opinión de los seguidores de la Teología de la Liberación, supone incidir en el respaldo e integración de  los sectores  más vulnerables, que  siguen siendo  víctimas de la violencia política, económica  y social, como ocurre hoy, incluso, en la Europa moderna.

En 1980 ocurrió el asesinato del obispo Oscar A. Romero en el Salvador. En Nicaragua, el sacerdote Ernesto Cardenal participaba activamente en la revolución sandinista. En 1994 en Chiapas, México, la iglesia apoyó a los indígenas insurgentes. 

Para Matthías Preiswerk, la educación teológica se encuentra en crisis. Lo afirma  en Contrato Intercultural, 2011, revista editada en la Universidad Carlos III de Madrid, La Paz, Quito, Sao Leopoldo y San José de Costa Rica: “En las iglesias más históricas  se ha elitizado o clericalizado. En las  emergentes se limita a entrenar a los suyos, están menos preparadas para teorizar, y al mismo tiempo se está produciendo un llamativo  crecimiento en el número de miembros adherentes”.
Junto con otros filósofos  afirma categóricamente que la interculturalidad es el “método para la refundación  de la educación  teológica en el actual protagonismo  de la diversidad”.
El Concilio de los medios de comunicación  aparece con toda su fuerza espiritual. Una diversidad de mensajes  circulan entre los jóvenes interesados en alentar  la  fraternidad, como un desafío de los tiempos actuales. Páginas, en el Perú es un vocero del Centro de Estudios y Publicaciones  - Gráfica Ava (su edición bimensual 229),  invita a la reflexión, señalando que “la enseñanza de la teología  sigue siendo mono cultural y aún, muchas veces casi colonial y que tampoco entra en diálogo con los movimientos sociales”:

Rolando Ames Cobián, miembro de la Comisión  de la Verdad y la Reconciliación del Perú, ex senador de la República, considera que un rasgo típico de la época actual es la ruptura entre los jóvenes, inclusive de los reflexivos, y la sociedad exterior a su familia y a sus amigos.
Cita varios ejemplos: El creciente malestar ético  de los indignados en el Norte ante la pésima distribución  de los costos de la crisis mundial, entre los  ejecutivos de bancos responsables y la gente de a pie.
En Chile, grandes movilizaciones de los jóvenes, cuestionan la educación privada y reclaman más recursos del Estado.
En Perú empieza a ser intenso el despertar del rechazo juvenil a la discriminación, entre otras, la racista. La corrupción pública y privada, otro mal profundo, ha generado movilizaciones  juveniles masivas, en más de un país de la región.
La valoración del pluralismo cultural y del apoyo a los desfavorecidos ha aumentado estos años, después de una larga pasividad conservadora que parecía mayoritaria. El camino es germinal  para consolidar  las redes sociales. Pero si estas conductas emergentes no  aumentan y persisten  las tendencias  a la desigualdad, el malestar ante la ausencia de calidad de la vida no disminuirá.
Por cierto, no es factible comparar la década de los sesenta, marcada colectivamente por la justicia social que por la libertad personal. La democracia va siendo planteada más allá de la mera representación pública de una persona o de un partido.
Javier Iguíñez, desde la misma tribuna, presenta a Denis Gaulet, Sudhir Anand y Amartya Sen, para afirmar que “el referente fundamental es la comprensión del desarrollo  humano y la de éste como expansión  de la libertad  humana y no como aumento de la cantidad de cosas producidas per cápita”.
Desde San Salvador, la población  exige  la santificación del monseñor Oscar Romero, cuya muerte de monseñor Romero   marcó el preludio del conflicto armado en su país, que se extendió hasta 1992, dejó más de 75 mil muertos y masivas violaciones a los derechos humanos. La Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) resolvió en abril de 2000 que el Estado salvadoreño era responsable por haber violado el derecho a la vida en contra de este sacerdote, por faltar a su deber de  investigar el crimen en forma diligente y eficaz.
La  Teología de la Liberación, una corriente teológica que nació tras el Concilio Vaticano II y la Conferencia de Medellín, Colombia, 1968, fortalece la propuesta de unificar la Iglesia. Sus principales representantes  son los sacerdotes Gustavo Gutiérrez Merino, Perú.  Leonardo Boff, Brasil. Camilo Torres Restrepo, Colombia.  Manuel Pérez Martínez, España. Óscar Romero, El Salvador. Y Juan Luis Segundo, Uruguay.
Una mirada serena permite concluir que la ciudadanía religiosa en América Latina no está plenamente democratizada. La libertad creciente de los grupos religiosos no se traduce en la igualdad ante la ley. La educación en todos los niveles, la asistencia social (Beneficencias Públicas, asilos de ancianos y centros de atención del menor, financieras - cajas municipales),  en su mayoría, son actividades que la iglesia del Vaticano  mantiene su representatividad, y el Estado es inclusive con ella, permeable en la supervisión. En tanto, las comunidades  evangélicas, que alientan el diezmo de cada feligrés para su Iglesia, no logran que  sus pastores, diáconos o ministros, gocen de la protección formal de sus instituciones y   terminan excluidos en su adultez mayor.  
La unidad de las religiones en cada país de América Latina, como se señalan  noticieros de la prensa libre,  supone la atención principal de los más desposeídos, incluyendo a las parroquias, donde sus sacerdotes viven de la misericordia local, porque el poder central de  la Iglesia, está más cerca de las empresas interesadas en los recursos naturales, sin la mínima responsabilidad social para los más 
desposeídos.
 *Juan Pablo II. Peregrino de la Paz. Biografías. Zavaleta Alegre. Jorge. Diario HOY, 1985

sábado, 30 de marzo de 2013

Participación política de las mujeres en países andinos



Jorge Zavaleta Alegre, periodista.

Lima fue reciente sede de un foro relacionado con la participación política de las mujeres en la Comunidad Andina y la necesidad de eliminar la violencia, el embarazo en adolescentes y la autonomía económica, problemas que las ponen en desventaja en la toma de decisiones.

La participación  en la vida política y la igualdad jurídica entre hombres y mujeres es creciente. En el Perú, por ejemplo, en los ministerios de Comercio Exterior y Turismo y de Educación, la Oficina Nacional de Procesos Electorales (ONPE) y del Sector Mujer, ellas ocupan más del 50% de los cargos directivos.

Fue un debate sustancial del foro la estabilización del gasto social como un punto esencial para que  la expansión de los programas sociales se realice en un contexto de sostenibilidad fiscal.

Es un hecho que América Latina  ofrece aún limitadas oportunidades de progreso económico para la mayoría de sus habitantes.

Pero también es verdad que la pobreza se ha reducido en casi todos los países de la región y se cuenta con un mayor acceso a servicios básicos como educación y salud.
Sin embargo, nuestra región registra una crítica distribución de los ingresos, lo cual impide cerrar la brecha de las desigualdades. 

La CAF, en su reporte de Economía y Desarrollo, advierte  la existencia de tasas persistentes de desempleo y subempleo.

Grandes sectores informales prevalecen en muchos países, incluso en aquellos que han logrado  importantes recuperaciones en su actividad económica.

Las mujeres han puesto en evidencia una visión integral entre política social y  política económica.

La política social no debe verse de manera aislada ni separada de la economía, para evitar la superposición de programas y la dispersión de recursos. La intervención integral del Estado en la sociedad debe ser más eficiente.

Otra interesante recomendación va por la defensa de las políticas públicas y el aumento y mejora del capital humano para romper el ciclo de reproducción intergeneracional de la pobreza, generar empleos de calidad y garantizar un mayor acceso a los servicios básicos.

En este aspecto, es necesaria la  agilización de los registros y habilitaciones de los títulos profesionales y sus respectivos grados académicos para conseguir un mejor intercambio de experiencias nacionales.

En América Latina, el gasto social no es sostenido, especialmente en salud y educación. Existe un escaso margen para proteger sus gastos sociales cuando se producen los ajustes fiscales.

En esta visión, la incorporación del enfoque de género en sus presupuestos participativos facilita la organización de las mujeres.

Los países andinos son conscientes de las desventajas que representa para el desarrollo humano vivir en sociedades inequitativas.

La estabilidad macroeconómica  debe verse en conjunto con el desarrollo de una estrategia de mejoras en las condiciones de vida de los más pobres.


Fecha:30/03/2013

martes, 26 de marzo de 2013

HACIA UNA CIUDADANIA SUDAMERICANA






















Editora Perú
JORGE ZAVALETA ALEGRE, Periodista, licenciado en Ciencias Sociales.-
Construir la ciudadanía sudamericana es un proyecto de largo plazo, pero cada día más viable, tanto que el subcontinente ha dejado de ser el conjunto de pequeñas repúblicas conducidas por caudillos sedientos de poder, al punto que el Libertador Simón Bolívar exclamó en un momento crítico de caos y conspiraciones: "He arado en el mar".
Este año el Perú ejerce la presidencia pro témpore de Unasur. En esta condición, ha sido la sede de la 1ª Reunión de Altos Delegados del Consejo Suramericano de Educación, con participación de Argentina, Bolivia, Brasil, Colombia, Chile, Ecuador, Perú, Surinam, Uruguay y Venezuela.
En esa cita los países sudamericanos han propuesto políticas educativas que se conviertan en mandatos permanentes.
La redacción del Proyecto de Estatuto del Consejo Suramericano de Educación confirma este interés colectivo. Los temas de agenda han incluido Integración regional, Equidad e inclusión social, Equidad de género, Participación ciudadana, Calidad y cobertura educativa, Transparencia y divulgación, Intraculturalidad e interculturalidad, Diálogo y solidaridad, Colaboración en red y Proyección internacional.
En esa misma dirección coinciden pronósticos de otras instituciones académicas, financieras y religiosas que consideran el Sur -Sur la tierra de las nuevas oportunidades.
La elección del jesuita argentino Jorge Bergoglio como Jefe de la Iglesia católica corrobora esta visión.
Vemos que el PNUD, con el Índice de Desarrollo Humano -IDH 2013 considera que el ascenso del Sur no tiene precedentes en cuanto a velocidad y escala.
Nunca antes en la historia, las condiciones de vida y las perspectivas de futuro de tantas personas habían cambiado tanto ni tan rápido. Desde Ciudad de México, nos señala como condición de desarrollo regional la superación de las profundas desigualdades sociales vigentes.
El HSBC (Hong Kong and Shanghai Banking Corporation, con sede en Londres) pronostica, desde Davos, que el Perú y Filipinas,  como puente entre  Asia y Pacífico,  serían potencias emergentes para el 2050, gracias a sus parámetros demográficos y a un aumento en sus estándares educativos.
De hecho, el Perú ya es reconocido como una economía emergente y ahora afronta el doble desafío de acceder al primer mundo, pero cerrando las grandes brechas de la desigualdad.
El citado pronóstico estima que Filipinas registrará el ascenso más fuerte, avanzando 27 casilleros hasta llegar al puesto 16 de las economías más grandes del mundo dentro de cuatro o cinco décadas.

Siempre en la línea de esta proyección, China, siguiendo a Confucio y su paciencia histórica, superaría a EE UU como la economía más grande del mundo y las fuertes tasas de crecimiento en otros países en desarrollo marcarán el camino de la economía mundial.
En cambio, la economía de Filipinas crecerá un promedio de 7% anual durante los próximos cuarenta años mientras que el Perú debiera tener un crecimiento promedio de 5.5%, aunque ahora  avanza por encima de 6% y existen pronósticos que consideran que ese ritmo se mantendrá al menos los cinco años próximos. 
Aunque, en el conjunto latinoamericano, el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) advierte sobre menor tasa de crecimiento de inversión en América Latina, y podría traer consigo una brusca caída en la tasa de expansión de las inversiones y los bancos centrales de la región.
En tal sentido, contempla una expansión económica cercana al 3.9% para el periodo 2013-2017.
En la agenda filipina, la transparencia y la lucha contra la corrupción forman parte del gobierno del presidente Benigno Aquino. Es hijo de la expresidenta Corazón Aquino y del senador Ninoy Aquino, quien fue asesinado por los esbirros de Ferdinand Marcos cuando en verano de 1983 regresaba del exilio. 
Más allá de las variables económicas. El idioma y la democracia adquieren un valor extraordinario. En Filipinas hay literatura en inglés, consecuencia del neocolonialismo de los WASP usenses, y otra con  el actual idioma nacional a base del tagalo, también en ilocana y por lo menos en diez otras lenguas más.
Los autores filipinos en español suman más de ocho mil. Y sus obras pueden formar una enorme biblioteca de primera fuerza.
El Instituto Cervantes de España será el eje de la red en el sureste asiático para la enseñanza del español, que fue postergada durante la dictadura de Marcos.
La población filipina rechazó en 2007 un golpe de Estado, reacción ciudadana que constituye una lección para seguir  fortaleciendo sus instituciones.
"El Proyecto de Estatuto del Consejo Suramericano de Educación incluye Integración regional, Equidad e inclusión social, Equidad de género, Participación ciudadana,
Calidad y cobertura educativa, Transparencia y divulgación, Intraculturalidad e interculturalidad."
Fecha:26/03/2013

sábado, 23 de marzo de 2013

PAPELDEARBOL: NUEVAS MEMORIAS DE AFRICA Y AMERICA

PAPELDEARBOL: NUEVAS MEMORIAS DE AFRICA Y AMERICA: Nu...




Un viejo proverbio Etíope dice: “Cuando las telas de araña se juntan, ellas pueden amarrar a un león”

NUEVAS MEMORIAS DE AFRICA Y AMERICA


































































Nuevas memorias de África y América






Por Jorge Zavaleta Alegre.-

Un viejo proverbio Etíope dice: “Cuando las telas de araña se juntan, ellas pueden amarrar a un león”

La III Cumbre de jefes de Estado y de gobierno de América del Sur y de África (ASA), de febrero 2013, realizada en Malabo, capital de Guinea Ecuatorial, reunió a representantes de 63 naciones. ASA agrupa a los 12 países suramericanos y los 54 africanos.

Concluyó esta cita, apoyando el compromiso básico de fortalecer su Secretaría Permanente o Mesa Presidencial Estratégica con sede en Caracas e incluyó el respaldo a Argentina para intentar solucionar el tema de las Islas Malvinas. A Cuba, para que se termine el bloqueo de Estados Unidos, y crítica a la ONU por declarar estado no miembro a Palestina.

El foro condenó los hechos de violencia que se desarrollan en Siria y que han dejado decenas de muertos en lo que va de año.

Según datos oficiales, el intercambio comercial entre África y América del Sur, que fue de siete mil 200 millones en 2002, llegó hasta cerca de los 40 mil millones de dólares en 2011.

Tiempos modernos los de hoy, si uno recuerda, por ejemplo, al presidente Theodore Roosevelt, quien después de su expedición, en 1909, comparó Africa con “el Pleistoceno tardío”. Y muchos de esos países adquirieron popularidad para los safaris en los campos que alojaban manadas de elefantes y cebras, de jirafas, leones, hipopótamos, leopardos.

La II Cumbre de ASA, se realizó en la isla venezolana de Margarita, aprobó la “Declaración de Nueva Esparta". Pero durante la I Cumbre, en Nigeria 2006, fue interrumpida por las intervenciones extranjeras en Libia, Siria y Malí, países depositarios de las más grandes reservas petroleras y gasíferas del planeta.

De allí nace y crece la necesidad de una relación directa Sur-Sur para aprender de manera conjunta la protección de los recursos naturales y aumentar los intercambios en comercio, inversiones, turismo, energía, transporte, infraestructura, ciencia y tecnología. El intercambio comercial entre las dos regiones bordeó en el 2011, los 40 mil 400 millones de dólares.

Vivimos tiempos relativamente diferentes. Entre la frondosa literatura, Memorias de África, de Isak Dinesen, seudónimo de Karen von Blixen-Finecke, publicado en 1937, llevada al cine con gran éxito se puede ver una fotografía de la vida colonial de la antigua Kenia, ahora país moderno defensor del desarrollo sostenible, donde la mano de obra era provista por “squatters” o personas de una tribu local que garantizaba a los propietarios el trabajo de la tierra, que en muchos casos había sido propiedad de los campesinos, antes que llegaran los colonizadores.

Brasil, alberga la población de negros más numerosa del mundo después de Nigeria. La integración ya no se detiene. En Sudáfrica, el grupo de economías emergentes BRICS (Brasil, Rusia, India, China y Suráfrica) se reunirá en marzo, y en mayo celebrará los 50 años de la Unión Africana en Etiopía.

América Latina al participar en la Cumbre de ASA, fortalece el proyecto Sur Sur y promueve que estas dos regiones encuentran nuevos escenarios para plantear al mundo alternativas para superar la crisis global, mediante una revolución intelectual, cifrada en la ética, en la búsqueda de mayor equidad, apostando por la educación y lucha contra la desnutrición.

Africa y América Latina mantienen una antigua relación, desde la Colonia y el Virreinato. La cultura de ambos se expresa con intensidad en el idioma, en la música, el arte, el deporte. Los viejos condenados de la tierra, hoy encuentran en la Historia Contemporánea, un desafío conjunto.

La declaración final de esta III Cumbre contempla fortalecer la cooperación Sur-Sur mediante 27 acuerdos. El seguimiento de los acuerdos en Malabo, se hará el 26 de abril próximo, en Caracas, nación elegida secretario permanente del foro.

Otro acuerdo es la aprobación de un fondo de financiamiento para ejecutar programas y proyectos que podría entrar en funcionamiento en septiembre venidero, aunque hubo un acuerdo de fortalecer lo logrado antes de realizar una expansión.

El proceso de integración de Africa y Sur América revive el mapa de estos territorios y una historia similar de despojo, explotación, desprecio y marginación. Al mismo tiempo encuentra un canal para compartir sueños, futuros.

Los que viven en Sudamérica miran en África como sus hijos e hijas. Los que viven en el África se miran como hermanos con los que viven en Sudamérica. “No nos extrañemos si de pronto nos encontramos, en nuestras luchas, entre parientes”.

Un documento de la II Cumbre ASA señala que los autores de la depredación en ambos lados del océano Atlántico, son la misma persona, y se llama “capitalismo transnacional”:

-Antes, como ahora, acusándonos de salvajes, de ignorantes, de incivilizados e inhumanos, consiguieron con su guerra de conquista y “civilizadora” que nosotros les generáramos sus grandes riquezas.

- Los pueblos del Sur nunca nos quedamos callados ni quietos ante la maldad del poderoso capitalista. Siempre mantuvimos, y mantenemos, luchas de liberación. La rebeldía y la resistencia es parte de la historia común que compartimos los pueblos de África y América del Sur.

Publicado Cambio 16, Marzo 2013
Versión comentada en El Mercurio, Argenpress, El Peruano...
jorgez.1944@yahoo.es
www.cambio16.es












PAPELDEARBOL: ARGENPRESS. INFO Suplemento Cultural. MAESTROS DEL...

PAPELDEARBOL: ARGENPRESS. INFO Suplemento Cultural. MAESTROS DEL...: Los viejos amigos Por: M. Sofía Brey (Desde Buenos Aires, Argentina. Especial para ARGENPRESS CULTURAL) http://cultural.argenpre...

ARGENPRESS. INFO Suplemento Cultural. MAESTROS DEL CINE




Los viejos amigos
Por: M. Sofía Brey (Desde Buenos Aires, Argentina. Especial para ARGENPRESS CULTURAL)

Mi prima Inés
Por: Liliana Perusini (Desde Santa Fe, Argentina. Especial para ARGENPRESS CULTURAL)

Maestros del cine
Por: Jorge Zavaleta Balarezo (Desde Jonesboro, Arkansas, Estados Unidos. Especial para ARGENPRESS CULTURAL)

“Armarse y resistir”: Invitación de la bestia
Por: Nechi Dorado (Desde Buenos Aires, Argentina. Especial para ARGENPRESS CULTURAL)

Música: La cantata sacra

Dos poemas
Por: Isabel Fagúndez (Desde Venezuela. Especial para ARGENPRESS CULTURAL)

Dioses, diablos y fieras
Por: Jorge Zavaleta Alegre (Desde Lima, Perú. Especial para ARGENPRESS CULTURAL)

Crítica literaria: “En la orilla”, de Rafael Chirbes
Por: Francisco Vélez Nieto (Desde España. Especial para ARGENPRESS CULTURAL)

Mujeres
Por: Luis Viú (Desde Medellín, Colombia. Especial para ARGENPRESS CULTURAL)

Plástica: Desde España, Goya
Por: El Ave Fénix

Me llamo Dominique
Por: Beatriz Paganini (Desde Santa Fe, Argentina. Especial para ARGENPRESS CULTURAL)

Stéphane Hessel, un luchador social irreductible
Por: Ana Patricia Santaella Pahlén (Desde Córdoba, España. Especial para ARGENPRESS CULTURAL)

Una boda y cuatro funerales
Por: Carlos Alberto Parodíz Márquez (Desde Alejandro Korn, Buenos Aires, Argentina. Especial para ARGENPRESS CULTURAL)

Poema
Por: Guillermo Henao (Desde Medellín, Colombia. Especial para ARGENPRESS CULTURAL)

Una clase de pintura
Por: Xuxo

Dos frases
Por: Gustavo E. Etkin (Desde Bahía de San Salvador, Brasil. Especial para ARGENPRESS CULTURAL)

Un poco de humor para terminar… ¿El soporte digital mató al papel?

23-10-2013
-- 
 
 
 

jueves, 21 de marzo de 2013

El arte y la vulnerabilidad social

http://www.elperuano.com.pe/edicion/noticia-el-arte-y-vulnerabilidad-social-3416.aspx
 Jorge Zavaleta Alegre Periodista
La promoción del desarrollo social es una preocupación que está muy presente en la vida de los peruanos, al tiempo que los artistas plásticos jóvenes se interesan cada vez más en problemas como la pobreza extrema, la violencia familia, la situación de abandono de niños, niñas y adolescentes, entre otros.

Primer Puesto Óleo y Acrilico
El Tercer Concurso Nacional de Pintura convocado por Inppares tiene ese mérito, por su aporte, a través del arte,  a fomentar la participación sistemática  de sus mejores valores artísticos.

Este certamen nos revela una variedad de respuestas a las situaciones planteadas, por ejemplo la constante violencia familiar en un escenario de grandes desigualdades sociales y la persistencia de la dominación de grupos económicos, así como la discriminación y falta de oportunidades de millones de peruanos.

El reciente concurso enfocó y analizó crecientes problemas sociales como bullying escolar, desde la óptica pictórica.

El fallo del jurado confirma el creciente interés en la pintura por jóvenes de distintas regiones del país. En la especialidad de óleo y acrílico ganó el primer premio  "Pintura  vulnerable", que lleva el título  de "Desesperado",  de autoría de Zeni Marcos Chambi Cáceres, arequipeña de 17 años.

Y en la técnica mixta, la obra premiada es: "Nostalgia Temprana", de  Rosario Cecilia Ita Vargas, de Carhuaz-Áncash, de solo 16 años de edad.

Zeni Marcos, con sus trazos en "Pintura Vulnerable", y su tierno lenguaje escrito, expresa el  intenso arribismo en la estructura social: "Todos queremos llegar alto, solo que algunas personas quieren sobresalir con formas no siempre  buenas sino humillando a los otros para engrandecerse, están allí como fantasmas, espectros, atormentando al resto...."

La muestra, organizada por Inppares se puede apreciar en la galería del Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables, en el Cercado de Lima.

Nos ofrece imágenes  que nos hablan de:  La desafortunada verdad. Una vida envuelta en la angustia y el terror. El grito del silencio. Auxilio, basta de torturas. Oscura transición. El siglo de la violencia.  Ternura de madre. Sueño Triste. Agresión a los más débiles, entre otros mensajes.
 Primer Puesto Técnica Mixta
Se trata, pues, de una respuesta de especial significado porque proviene  de una nueva generación de creadores, que confirma la urgencia de abordar el presente y la suerte futura de las poblaciones vulnerables.

Hay que multiplicar espacios para el arte, canales adecuados para  enriquecer la oferta de la pintura, fotografía, teatro, música, danzas, cine en parques, plazas, avenidas y calles.

Inppares es una ONG conocida por su labor en salud sexual y reproductiva. Durante sus primeros años de vida, en la década del 60, promovió la planificación familiar.

Entre sus programas de mayor envergadura destacan sus centros de formación integral, de capacitación, de documentación especializada,  Patres - Paternidad Responsable, hoy denominado Centro Médico Inppares.

La organización está en Lima, Arequipa, Puno, Chiclayo, Chimbote, Huacho, Ica, Iquitos, Piura, Tacna y Tumbes.

Para un mejor desenvolvimiento, cuenta con el apoyo de voluntarios adultos y promotores juveniles. La muestra  nacional de pintura es un ejemplar aporte que debería ser imitado por otras instituciones.
Fecha:21/03/2013

miércoles, 20 de marzo de 2013

YACHAY Y LOS EDUCADORES DE LA CALLE



Julio Andrés Rojas Julca*
Lima. La calle es un espacio que tiene algunos riesgos para las personas que a diario transitamos por ella. Sin embargo, muchos niños, niñas y adolescentes pasan gran parte de sus vidas en ella, y  que  se  convierte en obligado refugio, lejos  de sus hogares a causa de maltrato, indiferencia o desprotección. En otros casos, porque trabajan en la vía pública o están en situación de mendicidad. Esta condición los convierte en niñas, niños y adolescentes en situación de calle.

La presencia de los menores de edad en la calle nos reporta  carencia de los cuidados parentales y una situación de evidente desprotección, atención que parte del Estado se convierte en prioritaria en el marco del rol tutelar. Yachay, palabra quechua que en español significa “aprender”, es un Programa Nacional del Perú, con la rectoría del  Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables. Está dirigido a la atención integral de los menores  que viven en calle con el objetivo de restituir sus derechos, a través del fortalecimiento de sus vínculos con la familia, la escuela y la comunidad.

Yachay nació en setiembre del año pasado por Decreto Supremo 005-2012-MIMP.Articula acciones con los diferentes servicios y programas orientados a la atención integral para la restitución de los derechos de niñas, niñas y adolescentes en situación de calle en el marco de políticas nacionales expresadas en el Plan Nacional de Acción por la Infancia y la Adolescencia 2012-2021 y Convenios Internacionales vinculantes sobre las peores formas de trabajo infantil. Inicio sus acciones en Lima e Iquitos,  ciudades  con la mayor población  infantil y  más casos de explotación y mendicidad. Se extenderá  a  14 ciudades 
Yachay - Apreder, se propone la restitución de los derechos de este sector de la población, lo que implica el desarrollo de sus capacidades y potencialidades. Es generar oportunidades para superar la desprotección familiar así como la indiferencia social frente a niños, niñas y adolescentes que viven en las arterias de la ciudad bajo el peligro de la violencia cotidianas. Busca, pues, fortalecer los vínculos con la familia, en tanto ello no  conlleve  un riesgo para la integridad física y/o psicológica del menor.
Asimismo busca acercar al niño, niña o adolescente a la escuela a través de acciones de reforzamiento y becas de estudios,  promoción del cambio ocupacional del adolescente, la inclusión en redes  de soporte social,  mejora de ingresos familiares y actividades culturales, recreativas que posibiliten la integración al barrio y contribuyan a humanizar las relaciones de la ciudad.
La metodología de intervención del educador de calle propone el contacto con las niñas, niños y adolescentes en situación de calle en el lugar donde se encuentran: calle, plazas, mercados, etc., cambia la lógica de intervención del Estado acercando los servicios a la población,  para ello determina las zonas de intervención previo conteo y reconocimiento de la misma, ello implica el contacto con las organizaciones u autoridades de la zona, así como la identificación de los perfiles y rutinas de las niñas, niños y adolescentes de las zonas de estudio.

Durante el periodo de contacto, establece un vínculo de confianza que se fortalece día a día y es este el que permite obtener los resultados que se esperan de la intervención, ya que el educador se convierte en un referente para la niña, niño y el adolescente y su familia, por tanto valorarán y aceptarán lo que el educador plantea para que mejoren sus vidas.

En ese sentido, la premisa inicial de la intervención es que todos los padres y madres quieren a sus hijos e hijas, y si ellos se encuentran realizando actividades que los ponen en riesgo, ello es producto del desconocimiento, de aprendizajes previos incorrectos, de patrones culturales aplicados en contextos inadecuados o debido a la necesidad de enfrentar una crisis económica familiar.

A partir de esta premisa el educador de calle que contacta con la niña, niño o adolescente identifica sus necesidades y desarrolla actividades lúdicas y educativas dirigidas a reducir sus horas en calle siendo el centro de referencia una importante mecanismo para tal fin; de forma paralela serán cubiertas las necesidades de identificación (DNI), atención médica, acceso y permanencia en la escuela, programa de alimentación, entre otros.

De igual modo, se coordina con las Defensorías Municipales - DEMUNA y otros servicios para brindar atención especializada y de ser el caso atender otras problemáticas que afecten al niño, niña o adolescente. Asimismo, con la finalidad de promover el uso adecuado del tiempo libre se facilitará el acceso  a programas de deporte y para ello el trabajo con el municipio resulta de importancia.

El contacto y trabajo con la familia, está presente en la metodología de intervención a fin de fortalecer los vínculos con la misma y de ser el caso gestionar el acceso a  mecanismos que le permita mejorar sus ingresos con la condición de que el niño deje de trabajar o mendigar (meditante un aporte semilla, acercamiento y acceso a programas sociales de acceso al empleo, etc.)

En el caso de los adolescentes la propuesta contempla el acceso a servicios de formación técnicas laborales y deportivas (becas), que permitan al adolescente, dentro de la edad permitida para el trabajo, mejores condiciones para desempeñar una actividad laboral.

*Dr. en Educación, Sociólogo, autor de ensayos y libros sobre el Desarrollo Sostenible desde los gobiernos locales. Actualmente es el primer viceministro de Poblaciones Vulnerables  del Perú.

martes, 19 de marzo de 2013

Filipinas y Perú,potencias emergentes del Sur - Sur, previa extinción de pobrez


Escribe: Jorge Zavaleta Alegre | Opinión - 18 mar 2013
Filipinas, es la nueva perla del Sureste Asiático, un Estado democrático con 85 millones de habitantes, que después de tres siglos, al igual que América Latina, fue dominada por España. Filipinas nunca fue un “tigre” económico en el sureste asiático, “pero sí un carabao, el buey de agua tradicional filipino que labora con tesón de sol a sol”, escribe Ramón Vilaró.
El Informe de Desarrollo Humano del PNUD – IDH 2013, dado a conocer en Ciudad de México, anuncia pronósticos comprometedores: Dentro de medio siglo, Filipinas y el Perú, serán las dos repúblicas emergentes más importantes del planeta, condicionados, por cierto, a superar las profundas desigualdades sociales vigentes, y así disminuir la inseguridad, empezando por las metrópolis de Lima y Manila, donde se multiplican pequeños y grandes rascacielos.
Manila y Lima, son metrópolis parecidas, con 18 y 10 millones de habitantes respectivamente, acelerado crecimiento urbano, pobreza alrededor, y animados macro centros comerciales al estilo norteamericano y tiendas de moda.
Filipinas refuerza la enseñanza del español. Suma a la promoción, la elección del Papa Francisco, jesuita, nacido en Argentina, y evocando a Clemente X, que en 1621 declaró a Isabel Flores de Oliva, Santa Rosa de Lima, Patrona de las Américas y las islas Filipinas.
El HSBC (Hong Kong and Shanghai Banking Corporation, con sede en Londres), pronosticó en la cita de Davos, que Perú y Filipinas serían potencias emergentes para 2050, gracias a sus parámetros demográficos y a un aumento en sus estándares educativos.
Filipinas registrará el ascenso más fuerte, avanzando 27 casilleros hasta llegar al puesto 16 de las economías más grandes del mundo para el 2050. China superará a EEUU como la economía más grande del mundo y las fuertes tasas de crecimiento en otros países en desarrollo marcarán el camino de la economía mundial.
"Los perdedores son las poblaciones pequeñas de Europa y sus envejecidas economías". En cambio, la economía de Filipinas crecerá un promedio de 7% anual durante los próximos cuarenta años, mientras que Perú debiera tener un crecimiento promedio de 5,5%%u201D, comenta la banca de Hong Kong y Shangai.
El BID advierte sobre menor tasa de crecimiento de inversión en América Latina, y podría traer consigo una brusca caída en la tasa de expansión de las inversiones y los bancos centrales de la región. Contempla una expansión económica cercana al 3,9% para el 2013-2017, debajo del 4,8% en 2003-2007.
El valor del idioma. En Filipinas, hay literatura en inglés, consecuencia del neocolonialismo de los WASP usenses, y otra con el actual idioma nacional a base del tagalo, también en ilocana y por lo menos en diez otras lenguas más. Los autores filipinos en español suman más de ocho mil. Y sus obras pueden formar una enorme biblioteca de primera fuerza. El Instituto Cervantes será el eje de la red en el sureste asiático, para la enseñanza del español, que fue postergada durante la dictadura de Ferdinand Marcos.
En la agenda política del presidente Benigno Aquino, la transparencia y la lucha de corrupción forman parte de su política. Es hijo del senador Ninoy Aquino, quien fue asesinado por los esbirros de Marcos cuando en verano de 1983 regresaba del exilio, y de la popular presidenta Cory Aquino. En la elección a vicepresidente, el más votado ha sido Jejomar Binay, anterior alcalde de Makati.
La población filipina rechazó en el 2007 un golpe de estado, reacción ciudadana que constituye una lección para seguir fortaleciendo sus instituciones. Según el IDH 2013 el ascenso del Sur no tiene precedentes en cuanto a velocidad y escala. Nunca antes en la historia, las condiciones de vida y las perspectivas de futuro de tantas personas habían cambiado tanto ni tan rápido.

lunes, 18 de marzo de 2013

Filipinas y Perú,comprometodoras bienaventuranzas para el Sur-Sur


Jorge Zavaleta Alegre. Cambio16-Madrid.-
Filipinas, es la nueva perla del Sureste Asiático,  un Estado democrático con 85 millones de habitantes, que  después de  tres siglos, al igual que América Latina,  fue dominada por España. Filipinas nunca fue un “tigre” económico en el sureste asiático, “pero sí un carabao, el buey de agua tradicional filipino que labora con tesón de sol a sol”, escribe Ramón Vilaró.
El Informe de Desarrollo Humano del PNUD – IDH 2013, dado a conocer en Ciudad de México, anuncia  pronósticos  comprometedores:  Dentro de medio siglo, Filipinas y el Perú, serán las dos repúblicas emergentes  más importantes del planeta,  condicionados, por cierto,  a superar las profundas desigualdades sociales vigentes, y así disminuir la inseguridad, empezando por las metrópolis de Lima y Manila, donde se multiplican pequeños y grandes rascacielos.
Manila y Lima, son  metrópolis parecidas, con  18 y 10 millones de habitantes respectivamente,  acelerado crecimiento urbano,  pobreza alrededor, y animados macro centros comerciales al estilo norteamericano y tiendas de  moda.

Filipinas   refuerza la enseñanza del español.  Suma a la promoción, la elección del Papa Francisco, jesuita, nacido en Argentina, y evocando  a Clemente X,  que en 1621 declaró a Isabel Flores de Oliva, Santa Rosa de Lima, Patrona de las Américas y las islas Filipinas.   

El HSBC (Hong Kong and Shanghai Banking Corporation, con sede en Londres), pronosticó en la cita  de Davos,  que Perú y Filipinas serían potencias emergentes para 2050, gracias a sus parámetros demográficos y a un aumento en sus estándares educativos.

Filipinas registrará el ascenso más fuerte, avanzando 27 casilleros hasta llegar al puesto 16 de las economías más grandes del mundo para el 2050. China superará a EEUU como la economía más grande del mundo  y las fuertes tasas de crecimiento en otros países en desarrollo marcarán el camino de la economía mundial.

"Los perdedores son las poblaciones pequeñas de Europa y sus envejecidas economías". En cambio,  la economía de Filipinas crecerá un promedio de  7% anual durante los próximos cuarenta años, mientras que Perú debiera tener un crecimiento promedio de 5,5%”, comenta la banca de Hong Kong y Shangai. 

El BID  advierte sobre menor tasa de crecimiento de inversión en América Latina, y  podría traer consigo una brusca caída en la tasa de expansión de las inversiones y los bancos centrales de la región. Contempla  una expansión económica cercano  al 3,9% para el 2013-2017,  debajo  del 4,8%  en 2003-2007.
El valor del idioma. En Filipinas,  hay literatura en inglés, consecuencia del neocolonialismo de los WASP usenses, y  otra con  el actual idioma nacional a base del tagalo, también en ilocana y  por lo menos en  diez otras lenguas más. Los autores filipinos en español suman más de ocho mil. Y sus obras pueden formar una enorme biblioteca de primera fuerza. El Instituto Cervantes será  el eje de la red en el sureste asiático, para la enseñanza del español, que fue postergada durante la dictadura de Ferdinand Marcos.

En la agenda política del presidente Benigno Aquino, la transparencia y la lucha de corrupción forman parte de su política. Es hijo  del senador Ninoy Aquino, quien fue asesinado por los esbirros de Marcos cuando en verano de 1983 regresaba del exilio, y de la popular presidenta Cory Aquino.   En la elección a vicepresidente, el más votado ha sido Jejomar Binay, anterior alcalde de Makati.

La población filipina rechazó en el 2007 un golpe de estado, reacción ciudadana que constituye una  lección para seguir  fortaleciendo sus instituciones. Según el IDH 2013  el  ascenso del Sur no tiene precedentes en cuanto a velocidad y escala. Nunca antes en la historia, las condiciones de vida y las perspectivas de futuro de tantas personas habían cambiado tanto ni tan rápido.