Papel de Arbol

viernes, 31 de agosto de 2012

CULTURAS NATIVAS Y CONCESIONES PETROLERAS

Jorge Zavaleta Alegre
Los Premios Nacionales de Cultura, restablecidos después de veinteséis años,  incluyen a los principales  idiomas  nativos del Perú: Ashaninka, Awajun, Aymara, Quechua, Shipibo - Konibo.
Tal anuncio del  Ministerio de  Cultura y Petroperú  coincide con la próxima licitación de un lote de petróleo en la frontera amazónica con el Ecuador, previa Consulta Previa y directa  a las poblaciones nativas, según la Ley  que restablece  el Convenio  de la OIT y la derogatoria de diversos decretos legislativos  que  vulneraban  aspectos relacionados entre los pueblos y sus territorios.
Los seis idiomas indicados, destacan entre  las 51 familias etnoloinguísticas de un Perú hispanohablante en su mayoría. Su vigencia va ganando espacio gracias a la radiodifusión, al creciente acceso de los niños a la educación,  el trabajo científico de organizaciones civiles y la acción dinámica de nuevos líderes nativos con formación académica que siguen de cerca la actividad de los gobiernos locales.
El Ministerio de Cultura, de reciente creación, a fines del 2010 comenzó a funcionar con dos viceministerios: Interculturalidad y Patrimonio Cultural e Industrias Culturales.  
La reactivación de Petróleos del Perú, recupera su participación en  la producción  de hidrocarburos y la industria petroquímica, después de su virtual desactivación en la década del noventa.
Con esta convocatoria los Premios Nacionales de Cultura, amplían el abanico de participantes. La comunidad nacional tiene la libertad de proponer  a sus candidatos, que pueden ser artistas, creadores, investigadores y preservadores del arte y la cultura, en sus diversas manifestaciones y características.
La alianza  Ministerio de Cultura y la estatal Petróleos del Perú que financia los Premios, permite reforzar conceptos como los que defendía la Poea Blanca Varela, al  defender la calidad de Premio con un estímulo económico.
La concertación plantea el valor del conocimiento interdisciplinario, del vínculo entre  ciencia y cultura. Pedro Luis Sotolongo, notable  poeta y científico cubano, al examinar la complejidad del conocimiento, nos habla de  la ruptura del ideal clásico –disciplinario– de racionalidad, su índole transdisciplinaria y condicionadora de la necesidad de un diálogo entre saberes, como parte integrante de la revolución contemporánea del saber.
La complejidad del conocimiento nos   plantea el dilucidar “lo multidisciplinario”, “lo interdisciplinario”  y lo transdisciplinario.  La crisis global del siglo XXI   obliga a no trazar  fronteras demasiado rígidas e inflexibles en el conocimiento, sino  la predisposición a asumir la revolución contemporánea del saber y la complejidad social.
Así se explica, que la incorporación de Petroperú como miembro de la Asociación de Empresas Promotoras del Mercado de Capitales (Procapitales) es un paso complejo. Petroperú  es una empresa nacional dedicada al transporte, refinación, distribución y comercialización de combustibles, así como otros productos derivados del petróleo. Actualmente tiene acciones clase B  en el Registro Público de Mercado de Valores de la Superintendencia del Mercado de Valores y en el Registro de Valores de la Bolsa de Valores de Lima (BVL). Recientemente, ha sido reconocida por la BVL como una de las dos empresas públicas que cumplen con los principios de buen gobierno corporativo.
El proyecto de modernización de la Refinería de Talara no  es solo un hecho económico. Según Macroconsult, en el estudio de impactos económicos y ambientales de PMRT destaca que el principal  objetivo de la modernización es reducir el nivel de azufre de 1,800 partes por millón a 50 partes por millón en diesel y gasolinas, lo cual apoyará la reducción de la contaminación del aire. Permitirá, además, un ahorro de 106 millones de dólares anuales en gastos de salud relacionados con enfermedades por esta contaminación.
El matrimonio  entre la ciencia, la tecnología y la cultura debe ser una relación estable.  Según la Agencia Andina  el presidente de Petroperú, Humberto Campodónico, ha destacado que la aplicación de la Consulta Previa  prevendrá los conflictos sociales con las comunidades nativas de la Amazonía. Petróleos del Perú también será parte  de proceso de consulta a los grupos étnicos,  que se realiza  en virtud de normas gubernamentales  basadas en la restitución el Convenio 169 de la Organización Internacional de Trabajo (OIT).
Petroperú participará en la explotación de hidrocarburos el Lote 1AB, en el distrito de  Andoas, Loreto, que representa su retorno a este tipo de actividades desde 1996, año que el  sector privado asumió tales responsabilidades. La consulta previa es buena para la industria, porque exige el cumplimiento de los estándares ambientales, ecológicos, culturales y humanos de nuestro tiempo.
Ministro Peirano: tensiones sociales serán aliviadas con la consulta previa
 
Lima, ago. 30 (ANDINA). El ministro de Cultura, Luis Peirano, destacó la celebración de la primera consulta popular en el país al considerar que su aplicación aliviará cualquier tipo de tensión social surgida entre las comunidades nativas.

Ministro de Cultura, Luis Peirano,  considera que son infundados los temores de determinados sectores que ven la Consulta Pevia con un tema  preocupación. Es todo lo contrario. La primera consulta a las comunidades indígenas de las cuencas de los ríos Pastaza, Corrientes y Tigre, de la región Loreto, antes de suscribir el contrato de explotación de hidrocarburos del Lote 1AB, demostrará los avances de una política social,  ya que aliviará cualquier tipo de tensión o discrepancia. La mayor fortaleza de la consulta está en las oportunidades que ofrece para escuchar y  conocer los puntos de vista de los pobladores de las zonas en las que se desarrollarán los proyectos de inversión. La consulta permitirá negociar con las mejores posibilidades para que esas inversiones tengan el apoyo de la población involucrada. Las labores de explotación del Lote 1AB estuvieron a cargo de la empresa Pluspetrol,  que inicialmente formaba parte de un consorcio y estos yacimientos fueron entregados en 1996.

LA FAMILIA Y LOS GOBIERNOS LOCALES

http://www.elperuano.pe/Edicion/noticia-la-familia-y-los-gobiernos-locales-47903.aspxhttp://www.andina.com.pe/espanol/opinion/noticia.aspx?id=426504


      
Jorge Zavaleta Alegre. Periodista

Modernizar el Estado para atender la integración social es una de las tareas más difíciles de un gobierno que tiene interés en el desarrollo descentralizado y sostenible.

Este propósito implica conseguir la participación de los gobiernos regionales y locales desde las más pequeñas poblaciones de un país multiétnico, pluricultural y con grandes contrastes geográficos.

El área social demanda una atención coherente, porque en las dos o tres últimas décadas la masiva migración de los pobladores de los Andes a la Costa se ha incrementado creando necesidades de espacios públicos y servicios sociales nunca previstos.

A partir de enero de este año, existe una nueva estructura del Estado para abordar la inclusión social, dando prioridad a los menos favorecidos por el crecimiento económico nacional. 

El Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables cuenta con programas especializados para proteger el desarrollo integral de niñas, niños, adolescentes, jóvenes, adultos y adultos mayores que se encuentran en situación de riesgo y/o vulnerabilidad.

En este propósito se inscribe el Programa Integral Nacional para el Bienestar Familiar (Inabif), el Programa de Repoblamiento y Desarrollo de Zonas de Emergencia (PAR) y otros para mejorar las condiciones de vida de los grupos vulnerables, como forma de contribuir a la reducción de la extrema pobreza.

El doctor Julio Rojas, viceministro de Poblaciones Vulnerables, considera que el Estado, para superar las diversas formas de inequidad, exclusión y violencia social, debe impulsar un Sistema Descentralizado de Garantías para el Desarrollo Humano y Social que articule los esfuerzos del Estado, la sociedad civil y el sector privado, tomando como punto de partida los gobiernos locales.

En efecto, el desarrollo local es la clave. Un buen referente es el acuerdo entre el gobierno regional de Moquegua y la municipalidad provincial de esa región, para poner en marcha un centro de atención residencial para menores en situación de abandono.

En este horizonte los programas sociales deben disponer de financiamiento, monitoreo, articulación y ejecución con una gestión social transparente, éticamente reconocida y por resultados.

Cuando se producen situaciones de crisis como las que ha vivido el Perú durante las últimas décadas, es la familia la primera institución social que acusa el golpe porque es el núcleo más vulnerable de nuestra sociedad.

El Inabif es una institución especializada en el fortalecimiento de las familias en situación de vulnerabilidad y riesgo social que coordina, supervisa y evalúa la gestión de las sociedades de beneficencia.

La directora ejecutiva del Inabif, Nancy Tolentino, considera que la colaboración de los medios de comunicación es valiosa para promover los valores y la autoestima de la población vulnerable. 

Editora Perú 

Fecha:31/08/2012

El manifiesto de la concordia: Jorge Zavaleta,CAMBIO16-MADRID

Chile y Perú reviven sus deseos de paz



PERU Y CHILE: EL MANIFIESTO DE LA CONCORDIA
Jorge Zavaleta Alegre Cambio16-Madrid
Una previa y necesaria  información económica y comercial
http://cambio16.es/not/1998/el_manifiesto_de_la_concordia/
El Perú mantiene un intenso crecimiento en el intercambio comercial con Chile. Incluye la importación desde gasolina sin tetratileno  para autos, a través de una cadena de grifos – Primax, con 49% de acciones de la Empresa Nacional Petrolera – ENAPE, una de las más modernas de Sudamérica, sin contar recursos petroleros ni gasíferos, pero si   promovida por la Empresa estatal del Cobre. A los combustibles, se suma el  nitrato de amonio para la minería, aceros y varillas de hierro, papeles y cartones, bobinas de papel periódico, bebidas alcohólicas,  malta tostada, alambre  de cobre refinado, mariscos frescos, tabaco rubio, entre otros. Solo entre enero –mayo del 2012 el valor FOB bordea los 500 millones de dólares  
El Tratado de Libre Comercio Perú - Chile fue firmado el 22 de agosto de 2006 en Lima.  Este Acuerdo reemplaza el texto, anexos y protocolos del Acuerdo de Complementación Económica Nº 38 (registrado en ALADI como "AAP.CE Nº 38"), que había sido suscrito el 22 de junio de 1998 y entrado en vigencia el 1 de julio de ese año.
Las inversiones peruano-chilenas también van creciendo. Según les a Cámara Binacional una de las últimas inversiones del Perú fue del grupo Brescia cston la adquisición de Cementera Melón. También figuran otras adquisiciones de empresas medianas y pequeñas que es la característica de este intercambio, fisonomía que ha cambiado en desde fines de los noventa. En esta perspectiva sobresalen  Milpo, que compró la mina Iván, en Antofagasta; la de  Embotelladora San Miguel del Sur, del Grupo Añaños,  o la de Montana, que hace un año adquirió Crandon Chile, flujos de inversión que se estiman entre los US$ 1.500 y US$ 2.000 millones.
Según la Dirección General de Relaciones Económicas internacionales de Chile, la inversión chilena en el Perú a junio del 2009 asciende a US$ 7.203 millones. Las exportaciones totales en el año 2011 alcanzaron los US$ 45,726 millones, lo que representó un incremento de 28% en comparación al año anterior, la cifra más alta en la historia del comercio exterior peruano. Las exportaciones per cápita en el 2011 fueron de US$ 1,534, superando los US$ 1,206 registrados en el 2010 y los US$ 266 de 2001.
Los productos emblemáticos de exportación fueron el espárrago, la uva, palta, mango y pimiento. Entre los más dinámicos destacaron las menestras, banano orgánico, café, cacao y derivados, fresas y granada. En el sector  pesca, los productos emblemáticos fueron: pota congelada, conchas de abanico congeladas y colas de langostino. El sector textil los polos, suéter, prendas de bebé. Los más dinámicos fueron los vestidos, conjuntos, pantalón, ropa interior para damas y pijama, todos elaborados en algodón.En el sector de manufacturas diversas  se registraron exportaciones, fosfato de calcio productos ferreteros, menaje de plásticos y baldosas cerámicas fueron los más dinámicos…JZA.

MAS ALLÁ DEL DINERO
Los intelectuales latinoamericanos de mayor renombre  reviven su preocupación por la paz. No hay razón valedera para que un diferendo limítrofe en el Pacífico entre Perú y Chile, sometido al Tribunal de la Haya, altere la indispensable concordia en la Región. Décadas atrás  Mario  Vargas Llosa, Jorge Edwards y Gabriel García Márquez, alentaron valiosas corrientes de  unidad continental, que sin duda han tenido buenos frutos.
En 1989, Gabriel García Márquez,  en su novela histórica El General en su laberinto, escribió que Bolívar, al final de un agrio consejo de gobierno, llevó a su despacho privado al mariscal Antonio José de Sucre, y le dijo «Ese lugar es ya más suyo que mío»
 El Gran Mariscal de Ayacucho, su amigo entrañable, conocía a fondo el estado del país, pero el general le hizo un recuento detallado antes de llegar a sus propósitos. En breves días había de reunirse el congreso constituyente para elegir al presidente de la república y aprobar una nueva Constitución, en una tentativa tardía de salvar el sueño dorado de la integridad continental.
El Perú, en poder de una aristocracia regresiva, parecía irrecuperable. El general Andrés de Santa Cruz se llevaba a Bolivia de cabestro por un rumbo propio. Venezuela, bajo el imperio del general  José Antonio Páez, acababa de proclamar su autonomía. El general Juan José Flores, prefecto general del sur, había unido a Guayaquil y Quito para crear la república independiente del Ecuador. La república de Colombia, primer embrión de una patria inmensa y unánime, estaba reducida al antiguo virreinato de la Nueva Granada. Dieciséis millones de americanos iniciados apenas en la vida libre quedaban al albedrío de sus caudillos locales.
 «En suma», concluyó el general, «todo lo que hemos hecho con las manos lo están desbaratando los otros con los pies».
 «Es una burla del destino», dijo el mariscal Sucre. «Tal parece como si hubiéramos sembrado tan hondo el ideal de la independencia, que estos pueblos están tratando ahora de independizarse los unos de los otros».
 El general reaccionó con una gran vivacidad. «No repita las canalladas del enemigo», dijo, «aun si son tan certeras como ésa».
 El mariscal Sucre se excusó. El general, que tanto lo quería, había dicho de él que fingía ser modesto sin serlo. Fue héroe en Pichincha, en Túmulo, en Torqui, y apenas cumplidos los 29 años había comandado la batalla de Ayacucho que liquidó el último reducto español en la  América del Sur. Estaba señalado por su buen corazón y talento de estadista. Su único compromiso con la nación, y el último, según sus deseos, era participar como diputado por Quito en el congreso constituyente. Estaba destinado a ser el natural sucesor de Bolívar. Es muy probable  que esto haya sido la causa de su asesinato. Con Sucre vivo, continuaría la  visión política de Bolívar y la unidad de la Gran Colombia. Fue asesinado de un disparo en las montañas de Berruecos el 4 de Junio de 1830. Bolívar dijo: "Lo han matado porque era mi sucesor".
CASI 2 SIGLOS DESPUES. En el 2012, Sudamérica, configurada por doce repúblicas, con  un territorio de 17 millones de kilómetros cuadrados, que incluye la Amazonía - Orinoquía y una población aproximada de 400 millones de habitantes, tiene 130 millones de pobres. Los estudios más rigurosos aseguran  que Sudamérica es una de las regiones más ricas del planeta, que aspira  ser independiente, soberano y auto determinado.
Esta condición conlleva una construcción social y política marcada por el conflicto y la resistencia. En Suramérica  se cuentan por decenas los golpes de Estado, las dictaduras, los fraudes y las imposturas.
-Mario Vargas Llosa y Jorge Edwards, el reciente 25 de julio, en el Llamado a la Concordia, acompañados de 30 intelectuales de reconocida trayectoria democrática, consideran que “no son desinteresadas las manifestaciones de patrioterismo barato con que ciertos órganos de prensa y grupos políticos extremistas tratan de sembrar la discordia entre Chile y Perú”
Pronto (en diciembre) comenzarán las vistas orales sobre el diferendo de fronteras marítimas entre Chile y Perú que se ventila ante la Corte Internacional de Justicia de La Haya. “Muchos hubiéramos preferido que esta discrepancia se resolviera mediante negociaciones bilaterales, en la discreción de las cancillerías, pero, como no fue posible el acuerdo, el litigio está donde la razón y el sentido común señalan que debe estar: ante una instancia jurídica internacional que ambos países reconocen y cuyo fallo los gobiernos peruano y chileno se han comprometido a acatar”
Ésta  iniciativa de dos escritores,   33 años después (en junio de 1979), con motivo de cumplirse el centenario de la Guerra del Pacífico, encabezaron también una declaración de 10 chilenos y 10 peruanos proclamando la voluntad de obrar para que nuestros dos países vivieran “siempre en paz y amistad”
En esa ocasión recordaron que los enemigos de Perú y Chile no eran nuestros vecinos, sino el subdesarrollo, y que la batalla contra el hambre, la ignorancia, la desocupación, la falta de democracia y libertad “solo podemos ganarla unidos, luchando solidariamente contra quienes pretenden enemistarnos y obstaculizar nuestro progreso”.
Cuando apareció aquel primer manifiesto Chile y Perú padecían dictaduras militares (presididas por el general Pinochet y el general Morales Bermúdez respectivamente) que censuraban la prensa, perseguían al disidente y cometían bárbaras violaciones contra los derechos humanos. Las disputas de límites han sido una de las fuentes más fecundas de subdesarrollo en Latinoamérica.
Hoy, por fortuna – agregan Vargas LLosa y Edwards -  ambos países disfrutan de libertad y de legalidad, tienen gobiernos nacidos de elecciones libres que respetan el derecho de crítica y practican unas políticas de mercado, de respeto a la propiedad privada, a la libre competencia y de aliento a la inversión que han dado un gran impulso a su desarrollo económico.
Aunque, desde luego, añaden, aún falta mucho por hacer y las desigualdades de ingresos y oportunidades siguen siendo muy grandes, la reducción de la pobreza, el crecimiento de las clases medias, el flujo de inversiones extranjeras, el control de la inflación y del gasto público, así como el fortalecimiento de las instituciones en ambas sociedades son notables, los más rápidos que registra su historia.
Los intercambios económicos entre Chile y Perú denotan también un dinamismo sin precedentes. Empresas chilenas operan en todo el Perú, han creado muchos miles de puestos de trabajo y, desde hace algunos años, varias compañías peruanas han empezado también a invertir y trabajar en Chile. El número de peruanos que, desde que comenzó el despegue económico chileno, emigraron al país vecino y han echado allí raíces se cuenta por decenas de millares. Edwards, considera posible reescribir la  historia de Chile-Perú.
¿SEGURIDAD Y DEFENSA?. La controversia de delimitación marítima entre Chile y el Perú  es un diferendo en una zona aproximadamente 37.900 km² en el océano Pacífico, a partir de la tesis peruana que la delimitación del límite marítimo entre ambos países estaría aún sin determinar.
La tesis chilena sostiene que no hay temas limítrofes pendientes con el Perú, asumiendo que existen tratados internacionales vigentes sobre la materia.
En diciembre se iniciará el referido juicio oral en el tribunal de La Haya. Pero en junio, el presidente sureño Sebastián Piñera remitió al Senado de su país el documento "Estrategia Nacional de Seguridad y Defensa 2012-2024" (ENSYD) que, en opinión de los observadores más serenos y neutrales,   no puede desligarse de la resolución judicial internacional sobre el diferendo marítimo planteado por el Perú.
Chile precisa que es un país con vocación de paz y buscará su seguridad por medio de la cooperación internacional, aunque “reservándose el derecho inherente a la legítima defensa, en conformidad con la Carta de las Naciones Unidas".
Chile en 2008 desembolsó 1,518 millones de dólares en compras bélicas, en el 2009 llegó a 1,613 millones y el 2010 sumó 1,802 millones, con evidente tendencia al alza, de acuerdo con el Ministerio de Defensa de Chile.
Las Fuerzas Armadas chilenas cuentan con más de 3 mil millones de dólares en un fondo acumulado por concepto de la Ley de la Reserva del Cobre (10%  de las ventas del metal se destina al gasto militar). En el Senado chileno se encuentra el proyecto de eliminación de esa Ley del Cobre, y en su lugar se aprobaría un Fondo de Capacidades Estratégicas. La desaparición de la Ley Reservada del Cobre no afectaría los actuales niveles del gasto, especialmente cuando baje el precio internacional del metal rojo.
Chile tiene una flota de combate aéreo multirol,  dotada de armamento moderno, tanques Leopard y fragatas provistas de hasta cinco clases de misiles, que según fuentes especializadas lo ubica en uno de los países sudamericano más armado, después de Brasil.
Más cifras: 3,000 millones de dólares es el fondo de reserva de Chile para compras de armas. 1,518 millones gastó Chile en armas en el año 2008. 1,802 millones destinaron las FFAA chilenas en adquisiciones bélicas en el 2010.
Las ciudades fronterizas de Tacna y Arica son pacíficas, amigables.  Según  Migraciones, el año pasado transitaron de ida y vuelta, más de un millón de chilenos. Del total de visitantes extranjeros, el 60% proviene de Chile.  Las relaciones entre Chile y Bolivia están suspendidas desde 1962, con un paréntesis entre 1975 y 1978, cuando fracasaron negociaciones para una salida al mar de Bolivia, acceso al mar que  perdió en una guerra del Siglo XIX contra Chile.
RESPUESTA REGIONAL. La crisis global iniciada en el 2008, por excesos del libre mercado y la debilidad reguladora de los Estados,  comienza a golpear Latinoamérica.
Una respuesta regional, constituye la  consolidación del Consejo de defensa de UNASUR y el proceso de integración económica Mercosur.
En Chile  del  2012, los estudiantes demandan una educación gratuita y de calidad. Los Mapuches, la mayor etnia ancestral del país, con una población de 600 mil habitantes, luchan por mantener libre sus territorios.
Los conflictos principales en Sudamérica los encabezan los movimientos sociales anti minerías, que se oponen a las explotaciones a gran escala, porque la alta  rentabilidad del capital no corresponde a las necesidades de los pueblos. El año pasado se registraron 160 casos de enfrentamientos por minerías. Perú, Chile, Argentina, son los que más litigios registran: 30 en el Perú, 15 en Chile, 30 en Argentina. En Ecuador se reportan 4. En Colombia, el terrorismo de Estado, con su brazo paramilitar, causó un gran desplazamiento, abriendo camino a las transnacionales mineras canadienses, suizas, norteamericanas e hindúes, según diferentes fuentes periodísticas.





jueves, 30 de agosto de 2012

PERUANOS Y COREANOS DEBEMOS CONOCERNOS MEJOR


Francisco Carranza Romero
Este escrito tiene dos partes: 
La primera es sobre un escándalo deportivo actual; la segunda es un recuerdo a un amigo coreano.

Indisciplina y violencia física
 En la última semana de agosto de 2012 la prensa peruana se ha ocupado de la denuncia de una atleta peruana de haber sido agredida físicamente por el entrenador surcoreano Pedro Kim durante los Juegos Olímpicos de 2012 en Londres. “No voy a permitir que un tipo extranjero venga a abusar aquí en mi país […] Pelearé hasta que el profesor Kim sea despedido por el IPD (Instituto Peruano de Deporte)”. Días después, 14 deportistas peruanos redactaron un documento y lo enviaron a IPD lamentando la indisciplina y apoyando al profesor Kim. Estos hechos y comentariosnos inducen a juzgar los acontecimientos con mente fría y sin tanto nacionalismo ni xenofobia.
La atleta Tejeda quería ir a ver la carrera de su amigo peruano. El señor Kim la prohibió porque ella necesitaba concentración porque tenía que competir pronto. Ella desobedeció y se fue a hacer lo que le daba la gana. El intercambio de palabras y hasta la denunciada violencia fueron las consecuencias.
Como peruano que he laborado en una universidad coreana por más de un cuarto de siglo conozco algo sobre los coreanos y su cultura, por eso me atrevo a opinar con imparcialidad sobre este caso:
1.  La poca disciplina de algunos deportistas peruanos ya sea en deportes individuales o de grupo, no es ninguna novedad. La misma prensa que los idolatra un día, los destroza días después especulando y mostrando las indisciplinas. Para el mundo del sensacionalismoperiodístico, todo vale.
2. Tampoco es novedad la actitud prejuiciosa de algunos coreanos frente al extranjero, especialmente si no es de un país rico. Y si estos prejuiciosos llegan al Perú, fuera de su actividadde comercio, cometerán muchos errores de trato hacia los peruanos.
3. El apoyo de otros deportistas peruanos al señor Kim es elogiable porque ellos no lo juzgan con criterio nacionalista y racista. Vale mucho ser amigo de la verdad que del paisano. Sin embargo, pregunto a los coreanos: Si este caso similar hubiera ocurrido con un peruano en Corea, ¿cuántos coreanos lo habrían apoyado públicamente?
Perú y la República de Corea o Corea del Sur mantienen las relaciones diplomáticas por más de tres décadas. Los dos países son firmantes de la Declaración Universal de los Derechos Humanos, son miembros de APEC y han firmado el Tratado de Libre Comercio. Durante el tiempo de las relaciones ha habido las visitas recíprocas de los presidentes, ministros y otras autoridades para estrecharse las manos, abrazarse, pronunciar bellos y emotivos discursosy firmar algunos documentos de buenas intenciones. Sin embargo, ¿cuánto se ha avanzado en el mutuo conocimiento de ambos pueblos? Sin el mutuo conocimiento no se puede esperar el mutuo respeto.
Es de suma urgencia iniciar la investigación de los textos escolares peruanos de primaria y secundaria para comprobar cuánto y qué se dice de Corea, que no es China ni Japón aunque esté en el mismo continente. Asimismo, se debe investigar los textos de primaria, MiddleSchool y High School de Corea para comprobar lo que se dice de Perú. Ahora recuerdo al sacerdote Francisco Marroquín, quien en el siglo XVI, escribió desde Guatemala al rey de España sugiriendo el trato que se debía dar a los pobladores del Nuevo Mundo: “Conocerlos hemos. Conocernos han”.  Y la labor de los peruanos y coreanos del siglo XXI debe ser también con ese espíritu: Conocernos hemos. Por no conocernos bien nos faltamos el respeto y nos miramos como seres muy diferentes siendo del mismo grupo zoológico humano.

MAESTRO CHONGJUN YI EN EL RECUERDO
    Ni bien terminaba el mes de julio de 2008, en Lima me enteré de la muerte del maestro ChongjunYi. En el mes de marzo de 2008 cuando estuve en Corea, a pesar de su avanzada enfermedad, me llamó para decirme con mucho esfuerzo unas palabras de amistad. Fueron suficientes pocas palabras para expresar los sentimientos. El verdadero amor no necesita muchas palabras. Al despedirnos sentimos y sospechamos algo fatal. Nuestro silencio, en los dos extremos del fono, lo expresó todo. Desde entonces siento su ausencia, aunque sus palabras pausadas, casi cantadas y graves siguen resonando en mis oídos: “Profesor Carranza, Corea también es su patria, y yo me siento su hermano mayor”.
    Aunque desde el 2007 yo ya estaba enterado de la grave enfermedad del maestro Yi, la noticia del mes de julio de 2008 me estremeció. Desde entonces he recordado con más cariño nuestra relación de largos años recorriendo Corea: montañas, lagos, ríos, playas, templos budistas, parques y los restaurantes de comida típica. 
    Durante el proceso de la traducción “El paraíso cercado” (Trotta, 2003) y “Canto del oeste coreano” (Trotta, 2004) “La fiesta” (en prensa) fui conociendo y admirando a este autor que escarbaba, reflexionaba y exponía muy bien la cultura coreana. Por este motivo tuvimos varios encuentros en un ambiente de sincera relación. Así fuimos cultivando la amistad personal y familiar. En cada encuentro intercambiamos nuestras experiencias de hombres nacidos en el campo y que vivíamos en la ciudad añorando nuestras infancias entre montañas, ríos, mares y en un ambiente de un colectivismo solidario. Y los dos estuvimos de acuerdo en calificar que la ciudad moderna, aunque nos daba la comodidad,  nos convertía en individualistas y solitarios.
    Por la traducción de la novela “El paraíso cercado” tuve la oportunidad de conocerlo como un escritor comprometido con su pueblo y su historia en los difíciles tiempos de la dictadura militar. Cuando, por la sugerencia de la editorial Trotta, cambiamos el título original (El paraíso de ustedes) por “El paraíso cercado”, el maestro Yi se emocionó y dijo: “¡Exacto! Este título interpreta muy bien el contenido y la verdadera intención de mi libro; por algo utilizo la palabra ´cercado’ al final de cada capítulo. Al fin, por este título en castellano siento que mi libro ha sido comprendido”. Es que esta novela expone que el pueblo tiene el derecho de ser consultado para elegir y construir su propio camino, y que nadie tiene el derecho de imponerle el camino porque ni la divinidad impone el paraíso. La libertad es un derecho que debe ser respetado. La isla de los leprosos, escenario de la novela, es un microcosmos de Corea bajo la dictadura militar: Los leprosos rechazan la comodidad y modernidad que el “humanitario” director les impone sin consultarles.
    “La fiesta”, una novela que relata la concepción del acto de morir, la muerte y el rito funerario coreano también me emocionó. Es que los ritos tradicionales de Corea se parecen mucho a los ritos andinos. Cuando le conté sobre los ritos de mi pueblito andino, él se puso serio y habló con mucha seguridad: “En los mitos y en los ritos están las raíces más profundas de la humanidad. Y sólo con la reflexión profunda y seria llegamos a comprender que todos somos hermanos”. El maestro Yi no sólo era un artista, también era un antropólogo serio. Entonces, espontáneamente, nos levantamos de nuestros asientos, nos estrechamos las manos y nos abrazamos. Saboreando el delicioso quimchi brindamos el licor makoli (lachicha coreana)con el deseo de que el amor universal supere las discriminaciones entre los seres humanos. Es que él ya estaba enterado de la política segregacionista hacia los extranjeros en muchas instituciones coreanas. Gracias a él y a otros amigos coreanos llegué a amar al pueblo coreano.
    Después de conocer la Península de Yucatán el maestro Yi nos comenzó a relatar pedazos de un relato que estaba madurándolo. Sólo después de siete años de reflexión, de pelea con las palabras, imágenes y de aproximación a los escenarios y personajes nos mostró el relato concluido: Un viejo inmigrante coreano descubrió en una pequeña isla de Yucatán una flor coreana, desde entonces el abuelo se ausentaba por días porque se iba a visitarla y a contemplarla soñando en la lejana isla Cheju, ubicada al sur de la península coreana. Ese anciano señor Corona, adecuación del apellido Ko a la realidad mexicana, vivía añorando su pueblo. Es que el maestro Yi había comprendido el sufrimiento interminable y silencioso de los extranjeros en tierras ajenas.    
    Aunque pasen los años no olvido al hermano mayor coreano, y sigo diciendo mi despedida final en el último diálogo por teléfono: “Hasta luego maestro Yi”. Estoy seguro que él, desde la otra dimensión, me sigue contemplando como a un hermano. “Coreano” o “peruano”, son simples marcas del lugar de nacimiento y del contexto sociocultural. Ahora prefiero el silencio, las palabras sobran. FraterYi, requiescat in pace.

Italia y el valor de la Cultura. La lección de Raimondi en Perú

http://www.elperuano.pe/Edicion/noticia-labor-cultural-italia-el-peru-47863.aspx
http://www.andina.com.pe/espanol/opinion/noticia.aspx?id=426380
Jorge Zavaleta Alegre Periodista  licenciado en ciencias sociales
La crisis financiera ha mellado los presupuestos de los 27 países  de la Unión Europea  empezando por el rubro de la cultura.
Los bienes culturales de  esta comunidad de naciones no solo  valen en términos materiales,   sino básicamente por la capacidad de sus instituciones y de sus ciudadanos para conservar su historia. La profunda identidad telúrica de cada uno de sus  ciudadanos es la clave, y que convive en armonía  con los migrantes del mundo, incluyendo centenas miles de latinoamericanos. Los peruanos están concentrados en Roma y Milán.
Renato  Poma, director del Istituto Italiano di Cultura in Lima - IICLIMA, deja el Perú tras cinco años de labor notoriamente positivos, considerando que  Italia atraviesa, junto con sus socios europeos, una de las crisis más profundas de su historia, por la exacerbación del consumo suntuario que alienta el mercado en todo el planeta. 
El logro más importante del Instituto Italiano  ha sido ubicarse  en el centro de la vida cultural de Lima, con eventos culturales de calidad. Queda en el recuerdo el cluster Perú de EUNIC, que reúne a los centros culturales y embajadas de Europa,  con iniciativas conjuntas, desarrollando  ese necesario sentido  grupal.
Dicho Instituto se ha transformado en uno de los principales o el primero de ellos en América Latina.  Ha alcanzado  8230 alumnos, número que lo  ubica en el primer Instituto Italiano de Cultura en el mundo por número de estudiantes de italiano. Ha organizado un promedio de 120 eventos culturales por año, abiertos a la comunidad. 
¿A más crisis más cultura?. En Italia, en particular,  se encuentra más del 50% del patrimonio cultural mundial. Para Italia, la cultura, además de ser un elemento constitutivo de la identidad nacional, es un recurso económico muy importante. La crisis vigente permite afirmar que la cultura es y será cada vez más importante para el desarrollo económico de un País.
¿Por qué no ocurre algo similar en el Perú?.  Poma, comenta que el Perú es un País sorprendente. En el ámbito cultural no hay apoyo público, ni del Estado ni de las instituciones. Todos los organizadores de cultura trabajan muchísimo por conseguir algún  tipo de recurso. A pesar de esto, en Lima hay una gran demanda de cultura y una gran oferta. Este extraordinario empuje cultural hace mucho bien a la cohesión social y al crecimiento del sentido de ciudadanía.
La difusión de la lengua y de la cultura  de Italia es fundamental para la política exterior, porque generan simpatía y aprecio hacia un País que quiere continuar a ser uno de los protagonistas de la escena internacional.
La huella de Antonio Raimondi sigue presente en el Perú. Esta vis ión se aprecia a través de diversas misiones universitarias  que trabajan en varios  escenarios preincas.  
Stefano Cerrato, promete seguir a su antecesor, promoviendo a nuevos escritores. “Mar de Sueños”, es una editorial que rescata el nexo italo latinoamericano.

 Editora Perú   Agencia de Noticias Andina

miércoles, 29 de agosto de 2012

El aliento de la callle: España







Manuel Domínguez Moreno, PRESIDENTE-DIRECTOR

Los que desde hace tiempo asistimos con preocupación, y hasta con estupor e incredulidad, a la aparente calma del pueblo ante los sucesivos reveses de la crisis, a cuyas anchas espaldas hemos cargado todos los recortes que la insaciabilidad de los mercados han ido dictando, sospechando que tan pasmosa tranquilidad no era más que sumisión y conformismo, los síntomas evidentes de una sociedad distópica que ha renunciado al pensamiento crítico y que asiste impasible al expolio de sus derechos y al escarnio de su dignidad, la supremacía de un poder ilegítimo y totalitario que manipula y adoctrina hasta anular y exterminar cualquier atisbo de conciencia social colectiva, convirtiendo en ficticio todo aquello que hasta entonces había sido inamovible, como las conquistas sociales o el bienestar, la prevalencia de los servicios públicos y el libre acceso a la sanidad y la educación.
Todos aquellos resortes del Estado que nos igualan a todos en la consecución de un modelo de convivencia más libre y más justa; todos los que hemos pregonado en el desierto un cambio que nunca se concretaba, aquellos que no sabemos vivir sin ideología y que nunca renunciamos a los principios éticos, comprobamos hoy que el estallido social está a la vuelta de la esquina y que el aliento de la calle anuncia que, en efecto, se ha producido un cambio, leve en sus orígenes, pero imparable en su ejecución, una convulsión en la columna vertebral del sistema que, si no desemboca en una regeneración democrática y en la asunción de errores y de sus consecuencias, degenerará en una violencia que nadie desea, pero que no se podrá evitar. Y esa violencia reside hoy más que en el pueblo, que puede llegar a ejercerla, en unos dirigentes, ya sean políticos, económicos o líderes sociales, que llaman a sus correligionarios a ir por la calle con la cabeza levantada, a no avergonzarse de nada, a mostrarse orgullosos y arrogantes, y luego esconden la cabeza bajo el ala y como los encangrejados andan para atrás, dejando el terreno baldío y asolado a su paso. Esa sacudida social llegó primero como un rumor, como ese rugir ensordecedor del interior de las entrañas de la tierra que anuncia el terremoto inminente, y ya no quedará piedra sobre piedra cuando estalle. Ese clamor popular de la calle no es sino el impulso vital, el ánimo, el esfuerzo y el valor que propiciará el cambio. Y ello es posible porque hemos consentido que la democracia se convierta en un instrumento al servicio de la corrupción y la ambición sin límites, porque hemos ocultado la verdad y dado carta de naturaleza a la más flagrante de las mentiras, porque se ha gobernado de espaldas al pueblo y se han puesto vallas al máximo órgano de representación de la voz popular, que se pretende aíslar de sus legítimos moradores con la fuerza de la represión. Creo sinceramente que ha llegado la hora de reclamar el poder y volver a ser dueños de nuestro destino, porque la alternativa no puede ser elegir entre un mal y un mal peor. No es de recibo asfixiar al pueblo condenándolo a la más vergonzante miseria, a la pobreza y la necesidad, mientras se ruega a los ricos una limosna para aliviar el hambre. Yo no quiero que los miembros del selecto club del IBEX 35 se bajen el sueldo, solo pretendo que paguen sus impuestos, que no blanqueen el dinero negro, que no evadan el capital, que cumplan la ley como la cumple cualquiera de nosotros y si no, que se atengan a las consecuencias, que no se vayan de rositas como si tal cosa. La historia no es un proceso mecánico; los hombres son libres para transformarla. Por eso, la vida es una serie de colisiones con el futuro; no es una suma de lo que hemos sido, sino de lo que anhelamos ser.    

www.manueldominguezmoreno.net
betisalai@manueldominguezmoreno.net

LA FAMILIA, EL GOBIERNO LOCAL Y EL BIENESTAR SOCIAL

 Jorge Zavaleta Alegre. Cambio16-Madrid.
La población vulnerable. Modernizar el Estado para atender la integración social es una de las tareas más difíciles de un gobierno que tiene interés en el desarrollo descentralizado. Este propósito implica conseguir  la participación de los gobiernos regionales y locales desde las más pequeñas poblaciones de un país con 56 multilingües, multicultural y una geografía muy agreste.
El área social demanda  una atención orgánica, porque en las dos o tres últimas décadas la masiva migración de los pobladores  del ande  a la costa ha creado   necesidades  de espacios públicos y servicios sociales nunca previstos.
Recién desde el 20 de enero de este año, existe una nueva estructura del Estado para abordar la inclusión social, dando prioridad a los menos favorecidos por el crecimiento económico nacional.   
El Ministerio de la Mujer y de Población Vulnerable, liderado por Ana Jara, cuenta con programas especializados para proteger  el desarrollo  integral de niñas, niños, adolescentes, jóvenes, adultos y adultos mayores que se encuentran en situación de riego y/o vulnerabilidad.
En este propósito se inscribe  el Instituto Nacional para el Bienestar Familiar – INABIF, el Programa de Repoblamiento y Desarrollo de Zonas de Emergencia – PAR y otros  para mejorar las condiciones de vida de los grupos vulnerables,  como forma de contribuir a la reducción de la extrema pobreza.
El Dr. Julio Rojas, viceministro de Población Vulnerable, considera que el Estado para superar las diversas formas de inequidad, exclusión y violencia social, debe impulsar un Sistema Descentralizado de Garantías para el Desarrollo Humano y Social que articule los esfuerzos del Estado, la sociedad civil y el sector privado, tomando como punto de partida los gobiernos locales. El desarrollo local es la clave. El acuerdo entre el Gobierno Regional de Moquegua y la municipalidad provincial de Moquegua para poner en marcha un centro de atención residencial para menos en situación de abandono, es un buen referente.
J.Rojas y A.Jara:Ministerio de la Mujer y Población Vulnerable

Los Programas  Sociales, en este horizonte deben  disponer de financiamiento, monitoreo, articulación y ejecución con una gerencia social transparente,  éticamente reconocida y por resultados. Las familias peruanas, por las crisis económicas, políticas y morales que hemos pasado, son el principal núcleo que se disuelve y por lo tanto el más vulnerable.
El INABIF es una institución especializada  en el fortalecimiento de las familias en situación  de vulnerabilidad y riesgo social que  coordina,  supervisa y evalúa la gestión de las Sociedades de Beneficencia transferidas, de las Juntas de Participación Social con establecimientos que en número siempre serán insuficientes dada la demanda.
La Directora Ejecutiva del INABIF, Nancy  Tolentino, considera que la colaboración de los medios de comunicación es valiosa para promover  los valores y la autoestima de la población vulnerable.  En este sentido  contempla la formalización de acuerdos con las universidades, especialmente con las facultades de comunicación, para dar a conocer  buenas noticias, sobre cómo muchos seres humanos logran su integración social y el ejercicio pleno de sus derechos gracias a los Educadores de Calles, la investigación tutelar, la promoción familiar y la protección integral. 

sábado, 25 de agosto de 2012

POR LOS DISCAPACITADOS, EL TIEMPO DE PIURA

http://eltiempo.pe/2012/08/por-los-discapacitados-una-america-sin-barreras/


By   /   24 agosto, 2012  /   No hay comentarios
Jorge Zavaleta Alegre.-
Ecuador y Perú han decidido poner en marcha “Tumbes Accesible”, un proyecto innovador de dimensión internacional para garantizar la atención prioritaria de los derechos de las personas con discapacidad. Los primeros avances en Ecuador muestran perspectivas sorprendentes en la población censada, incluyendo el retorno de migrantes de España, Italia y de EE. UU. El viceministro peruano de Poblaciones Vulnerables, Julio Rojas Julca, explica que la decisión ha sido tomada por Ana  Jara, Ministra de la Mujer y Población Vulnerable y la Vicepresidencia de la República del Ecuador. “Dos países que hace unos años se mataban entre sí, se guerreaban entre sí, ahora ponen por delante la agenda social como base de la integración de América Latina”. Este entendimiento binacional encuentra un ejemplo singular en la experiencia de vida del carismático vicepresidente ecuatoriano, Lenin Voltaire Moreno Garcés, autor de una decena de libros sobre la teoría del humor, creador del movimiento internacional “América sin Barreras” – empezando con Perú, Colombia, Chile, Uruguay, El Salvador, Guatemala y Paraguay – en defensa de los derechos de las personas con discapacidad. Es una propuesta avalada por la OEA y la ONU, según señala la Declaración de Quito. Lenin Voltaire nació sano y robusto en Nuevo Rocafuerte, provincia de Orellana, en 1953. Pero hace más de veinte años, tras un asalto con un disparo a quemarropa, perdió la movilidad de sus piernas y pasó a la categoría de persona discapacitada, vulnerabilidad casi invisible e inadvertida que en América Latina presenta cifras conmovedoras. Después de una larga recuperación decidió “volver a vivir” y se transformó en un mensajero de la solidaridad. En pocas semanas, en Tumbes empezará una encuesta, con participación de brigadas de médicos rehabilitadores, psicólogos, profesores, voluntariado y miembros de seguridad. La encuesta es programada por el Instituto Nacional de Estadística, después de conocer los resultados del censo, y así atender los casos excepcionales no registrados. Tumbes tiene una población total de 228 mil habitantes. El 10% son personas con discapacidad y según la OMS llega a 15%, es decir 34 mil discapacitados. El programa ecuatoriano lleva el nombre de Manuela Espejo, primera enfermera ecuatoriana, hija de un prócer republicano, y de Joaquín Gallegos Lara, escritor guayaquileño de profundo arraigo popular. Este programa ecuatoriano de inclusión social comprende asistencia médica, una casa sencilla, una silla de ruedas, una cama con colchón para evitar escaras, y asistencia médica para rehabilitar hasta donde sea posible. Y un pago mensual de 250 dólares para la persona que cuida. El presupuesto asignado para este proyecto nacional supera los 100 millones de dólares. “Tumbes Accesible” demandará el intercambio de experiencias científico técnico sobre discapacidades. La complejidad de la iniciativa exige compromiso de los diferentes sectores, de instituciones, gobiernos y concurrencia multidisciplinaria para ejecutar los planes regionales y locales y crear estrategias para las políticas. El modelo de gestión involucra al Gobierno Regional de Tumbes, Ministerio de la Mujer y Población Vulnerable y su consejo nacional – Conadis, tres municipalidades provinciales y diez distritales, alcaldes delegados de los centros poblados, gobernaciones y organizaciones de personas con discapacidad. Es un desafío para casi todos los ministerios. Involucra a la cooperación internacional. Cuenta con un comité regional, un equipo binacional y grupos de trabajo específicos. Los promotores de “Tumbes Accesible” están convencidos que la iniciativa será accesible en tanto se fortalezcan las políticas, la institución y la participación ciudadana. Y los elementos determinantes serán: la salud, educación, empleo, accesibilidad y la protección de derechos.
Share     Print       Email
  • Published: 21 horas ago on 24 agosto, 2012
  • By: 
  • Last Modified: agosto 24, 2012 @ 11:50 am
  • Filed Under: Opinión