Papel de Arbol
martes, 31 de enero de 2012
lunes, 30 de enero de 2012
LOS INDIGNADOS SE ORGANIZAN EN LATINOAMERICA
Jorge Zavaleta Alegre (CAMBIO16, especial para ARGENPRESS.info).
Islandia, una república democrática, con amplia asistencia social y extraordinaria equidad en la distribución de ingresos, sorprende al mundo con el nacimiento del primer movimiento de los indignados o Revolución Naranja. Le siguieron Egipto, Túnez, Grecia, España, Portugal, Estados Unidos, Honduras y en el Perú, según versiones de algunos intelectuales, en marzo se conocerá el nombre de un movimiento de indignados, para apoyar las reformas planteadas en las elecciones del 2011 y evitar que el híper liberalismo las ignore.
En España las protestas del Movimiento 15-M, Spanish Revolution en las redes sociales, son movilizaciones pacíficas que plantean un abanico de reivindicaciones al modelo democrático y económico vigente. Las protestas españolas son comparadas con las egipcias que provocaron la caída del presidente Hosni Mubarak. En Irlanda, Alemania, Grecia y Francia, el movimiento fue calando entre los nativos. En los países árabes, después de la crisis del 2008, los desocupados suman entre 20% y el 30% de la población de cada país.
Los movimientos de indignados, a lo largo de la historia, se ha repetido con protagonistas y causas diferentes, y en el presente siglo, gracias a las telecomunicaciones, los hechos se globalizan más rápido. En los años sesenta en EEUU nace el movimiento de los hippies, que condenaba el materialismo, la violencia y rechazaba la segregación racial y la intervención bélica.
Los indignados de hoy, que emergió en Wall Street, no apuntan a la clase política, denuncian los abusos de las grandes corporaciones, la creciente desigualdad económica, las guerras, y exige solución a la crisis que dejó a millones sin empleo y vivienda.
Mayo 68 en París y la caída del Muro de Berlín en noviembre del 89 son referencias que muchos ciudadanos pueden recordar como avances en los derechos civiles y la emancipación femenina.
En América Latina los primeros indignados nacen a principios de siglo en Argentina, exigiendo "Que se vayan todos", cansados de la corrupción política, logrando en algunos casos suaves cambios en sus gobiernos.
En el Perú existen unos cien conflictos sociales aislados, heredados de la década pasada, que limitan el margen de acción del gobierno central, gobiernos regionales y locales en tanto las multinacionales no siempre actúan en el marco de la ley. Se observa que los pueblos andinos aún no tienen una clara alternativa a la gran minería ni a las gigantescas represas hidroeléctricas. Los campesinos cuestionan la minería informal y postulan por la asociación agrícola con apoyo técnico del Estado y financiamiento de la banca privada para acabar con el asistencialismo.
En síntesis las exigencias de los años sesenta lograron algunos cambios sociales, a favor de los universitarios y obreros, leyes antidiscriminatoria y la explosión tecnológica que hoy disfrutamos. Aparecieron los partidos verdes y ecologistas, minoritarios aún, pero de gran peso. En el Perú la migración a la ciudad se ha detenido. La atención rural es esencial y punto de partida de la esperada gran transformación.
domingo, 29 de enero de 2012
CHIAPAS LA ESMERALDA DE MEXICO
http://www.infochiapas.com/2012/01/chiapas-la-esmeralda-de-mexico/
Otras veces veo a Chiapas en sus pinturas, en su fotografía cotidiana, cuando el volcán del Tacaná, en el Municipio de Unión Juárez, vigila lo que pasa en la costa. Me detengo a observar las plantaciones de papaya, los ajonjolinares, la suave forma como pasta el ganado en sus campos peinados por el viento.
Chiapas está siempre presente en la leyenda de El Sombrerón y La Llorona que los adultos gustan de contar en los velorios de los pueblos. Está además presente en las bodas, en los funerales de sus hijos, en el llanto callado de alguna mujer, en la constante pasión de quienes habitan ese estado que es tres veces mexicano: por la tierra, por la sangre y por su propia y soberana voluntad.
Pero Chiapas es más que mito y leyenda. Es pasión constante. En las calles de sus ciudades transita el tiempo y reclama la crónica cotidiana para darle una mirada fresca a sus vendedores de periódicos, a los jóvenes que lustran los zapatos, a las mujeres que cruzan, hermosas, por sus plazas, parques y jardines, fiel reflejo de sus flores.
Chiapas es pan exquisito, es marimba, es luna, es canto cotidiano es alegría constante en sus cohetones que revientan en cada festividad religiosa.
Es cultura Maya, son cerros preñados de cafetales, caspiroles, son besos de húmedos pinos, acantilados y resbalosos cerros preñados de café, plantas de caspirol, chalum, orquídeas y espadachines y cascadas.
En Chiapas las orquídeas danzan su propia danza con la música del viento y destellos de cohete. Es tierra prodiogiosa y es amor incondicional.
Chiapas está plasmada en sus telares, en la leyenda de sus indígenas que han trazado la vida de una forma distinta a la vida occidental. Chiapas siempre es eco perdido en el horizonte, es marimba festiva, es rica botana de sus bares, y tradición latente que se respira en sus mercados llenos de flores de calabaza, mangos ataulfo, grosellas, mandarinas, naranjas, cocos, plátanos, yerbamora, chayotes, pacayas, ejotes, elotes, tamalitos, camarones, pescados.
Siempre la recuerdo de una y mil maneras. Cuando resuenan sus ríos que cantan la danza de las lluvias en cada año, cuando los cañaverales murmuran el paso del viento o en las ocasiones en que los papayales florean y luego sus frutos verdes se tornan amarillos, de pulpa carnosa, aromática y rica.
Chiapas es niebla en sus montañas, son cafetales, plantaciones de rambután, de maracuyá y es constante beso de sus mujeres que a veces se resisten a ser amadas pero luego tras decirle al oído cosas hermosas caen siempre rendidas al encanto de las palabras.
Es que Chiapas es poesía constante, andante, errante. Es abrazo diario, beso de padre, llanto de madre, es un niño jugando a atrapar las nubes y a esquilar los borregos.
Chiapas es mito, es querencia, es montañas, canto de aves, ladridos de perros, volcanes, represas, petróleo, ambar.
Amo a Chiapas porque es la tierra donde nací, donde están mis vivos y mis muertos, mis querencia, mis amores.
Chiapas es todo. Es México. Es mágico. Es Chiapas!
Hay muchas cosas de Chiapas que te atrapan en un instante y para siempre: el beso de sus montañas, los abrazos de los amigos, el cafecito por la tarde, las cenas a medianoche, el fuerte calor, el murmullo del viento, el sabor de los tamales, los amores, los desamores, las querencias, su gente.A Chiapas lo recorro de mil maneras: en los goterones de sus intensas lluvias, en cada flor de los mangos, en el vespertino oleaje, cuando huele a tortillas salidas del comal, en los momentos en que llora o ríe un niño; en el instante en que observo el lento caminar de un anciano, abrazado a su pasado, deleitándose con los recuerdos.
Otras veces veo a Chiapas en sus pinturas, en su fotografía cotidiana, cuando el volcán del Tacaná, en el Municipio de Unión Juárez, vigila lo que pasa en la costa. Me detengo a observar las plantaciones de papaya, los ajonjolinares, la suave forma como pasta el ganado en sus campos peinados por el viento.
Chiapas está siempre presente en la leyenda de El Sombrerón y La Llorona que los adultos gustan de contar en los velorios de los pueblos. Está además presente en las bodas, en los funerales de sus hijos, en el llanto callado de alguna mujer, en la constante pasión de quienes habitan ese estado que es tres veces mexicano: por la tierra, por la sangre y por su propia y soberana voluntad.
Pero Chiapas es más que mito y leyenda. Es pasión constante. En las calles de sus ciudades transita el tiempo y reclama la crónica cotidiana para darle una mirada fresca a sus vendedores de periódicos, a los jóvenes que lustran los zapatos, a las mujeres que cruzan, hermosas, por sus plazas, parques y jardines, fiel reflejo de sus flores.
Chiapas es pan exquisito, es marimba, es luna, es canto cotidiano es alegría constante en sus cohetones que revientan en cada festividad religiosa.
Es cultura Maya, son cerros preñados de cafetales, caspiroles, son besos de húmedos pinos, acantilados y resbalosos cerros preñados de café, plantas de caspirol, chalum, orquídeas y espadachines y cascadas.
En Chiapas las orquídeas danzan su propia danza con la música del viento y destellos de cohete. Es tierra prodiogiosa y es amor incondicional.
Chiapas está plasmada en sus telares, en la leyenda de sus indígenas que han trazado la vida de una forma distinta a la vida occidental. Chiapas siempre es eco perdido en el horizonte, es marimba festiva, es rica botana de sus bares, y tradición latente que se respira en sus mercados llenos de flores de calabaza, mangos ataulfo, grosellas, mandarinas, naranjas, cocos, plátanos, yerbamora, chayotes, pacayas, ejotes, elotes, tamalitos, camarones, pescados.
Siempre la recuerdo de una y mil maneras. Cuando resuenan sus ríos que cantan la danza de las lluvias en cada año, cuando los cañaverales murmuran el paso del viento o en las ocasiones en que los papayales florean y luego sus frutos verdes se tornan amarillos, de pulpa carnosa, aromática y rica.
Chiapas es niebla en sus montañas, son cafetales, plantaciones de rambután, de maracuyá y es constante beso de sus mujeres que a veces se resisten a ser amadas pero luego tras decirle al oído cosas hermosas caen siempre rendidas al encanto de las palabras.
Es que Chiapas es poesía constante, andante, errante. Es abrazo diario, beso de padre, llanto de madre, es un niño jugando a atrapar las nubes y a esquilar los borregos.
Chiapas es mito, es querencia, es montañas, canto de aves, ladridos de perros, volcanes, represas, petróleo, ambar.
Amo a Chiapas porque es la tierra donde nací, donde están mis vivos y mis muertos, mis querencia, mis amores.
Chiapas es todo. Es México. Es mágico. Es Chiapas!
DEBATE:¿COMO SUPERAR EN PERU LAS VIEJAS FRACTURAS?
Los mitos sobre la reforma agraria, el fin de la oligarquía y la democracia inconclusa. Jorge Zavaleta Alegre,
Cambio16 - Madrid
Sociólogo latinoamericano, ex asesor del primer premier de Gana Perú, es uno de los intelectuales más activos en emergente movimiento de los indignados. Plantea la continuidad de la hoja de ruta sin alejarse de las grandes transformaciones prometidas por el gobierno para superar las grandes fracturas históricas heredadas y vigentes desde la colonia.
Múltiples estudios sobre la Visión, realizado por centenas de investigaciones latinoamericanas, confirman que en los países en desarrollo más pobres un crecimiento económico de base suficientemente amplio, puede ser liderado por la agricultura, aunque tal crecimiento no debe ser solamente agropecuario.
En los
países más pobres del mundo la agricultura emplea hasta el 75% de la mano de obra,
genera alrededor de la mitad del ingreso nacional y produce más de la mitad de
las exportaciones. El sector agropecuario ofrece oportunidades para acelerar el crecimiento económico y reducir la pobreza y el hambre,
tanto en áreas urbanas como rurales.
Lima. En América Latina las grandes mayorías y los estudios
científicos más rigurosos coinciden en la necesaria revisión del rol del Estado
en el campo del desarrollo agropecuario bajo las nuevas circunstancias económicas. Asimismo, superar los mitos negativos sobre la reforma agraria, el significado del fin de las oligarquías y como edificar la democracia inconclusa.
Se trata de un desafío de encontrar el equilibrio entre la producción de
alimentos, la conservación del medio ambiente, reduciendo al mismo tiempo la pobreza rural, tarea que involucra a los
poderes públicos y a la sociedad civil y superar errores sobre un presunto fracaso de
las reformas agrarias, entre otras, realizadas en América Latina y
esencialmente en el Perú de los finales del sesenta.
La Reforma Agraria y otras reformas del 68 movilizaron
conciencias, desde entusiasmo popular
hasta odios fatales. Cuatro décadas después las nuevas empresas agroexportadoras
replantean los límites de la propiedad hasta un máximo de cuarenta mil
hectáreas, en tanto las pequeñas cooperativas y campesinos parceleros no encuentran respaldo técnico ni
financiero para desarrollar sus contados surcos de los estrechos valles y empinadas laderas de los
andes.
El año pasado, el electorado del Perú votó por una hoja de
ruta que prometía el impulso prioritario del país rural. Ese sentir es también
un desafío para la humanidad. La
compatibilización entre el desarrollo agropecuario, la reducción de la pobreza
rural y la conservación de los recursos naturales y del medio ambiente es una
necesidad y un esfuerzo por alertar a los poderes públicos y la sociedad toda.
Para ampliar esta visión conversamos con dos notables
intelectuales. Sinesio López Jiménez, destacado científico social, egresado de
la Escuela de París y profesor de varias universidades Latinoamérica; y Otoniel
Velasco, doctor en medicina veterinaria,
ciencias políticas, egresado de la Universidad de Harvard. Es uno de los
fundadores, hace cincuenta años, de la
Planificación en el Perú, institución
que defiende reactivación y vigencia.
La Reforma del Estado (tanto la burocrática como la neoliberal) en el Perú del siglo XX se ha concentrado básicamente en los cambios en los sistemas legales (constituciones de 1920, 1933, 1979, 1993, Códigos penal y civil), en el poder ejecutivo algunas reformas con la Ley del Estatuto y Escalafon del Servicio Civil, creación del Instituto Nacional de Planificación, y parcialmente en la descentralizaciòn y la administración pública.
Los ejes de la Reforma del Estado contemplados dentro de la prometida gran transformación, implica acabar con el patrimonialismo y la captura del Estado, la defensa del Estado-nación, ensanchar las islas de modernidad, luchar contra un Estado antidemocrático, superar esa falta de dominio de la ley, incidir en la planeación estratégica, superar la falta de seguridad, promover e incidir en el reconocimiento de nuestra compleja pluriculturalidad, superar el centralismo, incidir con una Reforma Tributaria que permita ingresos para financiar las transformaciones, llevar adelante una reforma gerencial y una lucha frontal contra la corrupción.
Este año, en el Perú el titular del
sector Luis Ginocchio trata de concertar un programa de emergencia para
eventuales semi sequías en el norte y
nevadas o sequía en los andes del centro y sur, según da cuenta la revista
especializada Agronoticias, al mismo tiempo que
recomienda aprovechar las tierras y el potencial de los ríos bajos de la selva, pero sin esperanzas de que la
Banca Agraria sea reactivada ni a corto ni a mediano plazo. Y los programas sociales aún no pueden avanzar con la debida celeridad, debido, precisamente, a la ausencia de un Estado que urge reformarlo profundamente.
SINESIO LOPEZ Y LAS FRACTURAS DEL PAIS
Sociólogo latinoamericano, ex asesor del primer premier de Gana Perú, es uno de los intelectuales más activos en emergente movimiento de los indignados. Plantea la continuidad de la hoja de ruta sin alejarse de las grandes transformaciones prometidas por el gobierno para superar las grandes fracturas históricas heredadas y vigentes desde la colonia.
Señala a Cambio16 de Madrid, que “la ideología es un elemento
central de la política porque 'predispone a la acción' y reitera que el viraje ideológico del actual mandatario
Ollanta Humala, se ha producido ante el poder de la derecha y ha tomado
decisiones muy alejadas al proyecto de la "Gran Transformación" que
enarboló en la campaña presidencial.
"Cuando la
izquierda hizo una coalición con él, el presidente, elegido democráticamente en
junio del 2011, expresaba un nacionalismo de izquierda, pues también hay un
nacionalismo de derecha. Por más que él diga que él es de abajo, el programa
que llevaba era un programa de izquierda. En los últimos meses hubo un
viraje".
Considera que el líder
de Gana Perú fue "triturado" por el poder mediático que tiene la
derecha política, que en el caso de la izquierda no tiene mucho margen para dar
a conocer sus posiciones.
Estima que “Ollanta se negó a tener un poder propio al
destruir su partido 'Gana Perú', al romper su relación con los electores de
abajo, con la izquierda, con las regiones y con el centro liberal democrático
que lo ayudó a ganar la segunda vuelta".
Interpreta que el contexto político obligaba a modificar o al
menos maquillar el plan de gobierno inicial y convertirlo en una hoja de ruta
moderada: "Entendemos el sentido de la hoja de ruta, que es la
actualización del programa de la gran transformación en una coyuntura
electoral, relativamente moderada hasta conservadora. Reivindicamos la hoja de
ruta primigenia y es la que nos unió a los nacionalistas e
izquierdistas.
“El viraje comienza cuando el presidente invita a subir a
bordo a Castilla y Velarde, en el ministerio
de Economía y a la presidencia del Banco
Central, cuando en las filas de Gana Perú existen o existían profesionales de
alta formación y bien ganado prestigio internacional. Eso significaba la
continuidad de la captura del Estado, que vienen haciendo los grandes grupos económicos".
Al ser cuestionado
sobre la fortaleza y/o existencia de las ideologías políticas en nuestro país,
López Jiménez remarcó que es un hecho que estas existen, pues son un elemento
central de la política que predispone a la acción: "La sociedad no está
llena de ángeles o de científicos. La
ideología es natural, como un elemento central de la política porque predispone
a la acción", manifestó.
Respecto al proyecto
político de izquierda que viene apoyando,
reafirmó que éste tiene como ideal poder resolver los grandes problemas
del país, y además de poder amenguar o curar las fracturas que sufre la nación,
incluso que desde el colonialismo siguen vigentes:
"Ni la izquierda
ni la derecha han podido articular un sistema de pensamiento que masomenos nos
permita desarrollar propuestas culturales o políticas que contribuyan a
resolver esas grandes fracturas históricas que el país tiene. Esa es la apuesta
que hacemos hoy. Intentar nuclear a la izquierda en una propuesta que enfrente
los grandes problemas del país".
Recordó a los oyentes
de Radio Programas del Perú, Canal N, Canal 4 y a Cambio16 de Madrid, que la Historia tiene
en el levantamiento de Túpac Amaru, en la acción del Apra y el Mariateguismo de
los años treinta y en la revolución militar del 68 producto del golpe militar
de Velasco, antecedentes y propuestas de cambios en la estructura del país; y la victoria electoral de Humala planteaba esa
posibilidad en democracia. Sin embargo, el viraje del gobierno no podrá superar
el viejo patrimonialismo como rezago del siglo XIX ni llevar adelante una
reforma y un Estado moderno.
LA PLANIFICACION
Según Otoniel Velasco,
en el Perú, la Ley de Reforma Agraria de
1969 se trabajó en el Comité Asesores de la Presidencia con la directa participación de funcionarios
del INP y funcionarios del Ministerio de Agricultura con un procedimiento muy
del estilo militar: el trabajo en compartimentos estancos de suerte que cada
integrante del grupo sabe una parte del asunto que se está tratando pero
ninguno, con excepción del líder, que conoce el conjunto.
Así, se expide la Ley el 24 de junio de 1969 lo que ocasiona
la renuncia del entonces Ministro de Agricultura el Gral. Benavides quien se
enteró de la Ley el día que el proyecto se presentó al Consejo de Ministros
para su aprobación, no obstante que en su redacción habían participado sus más
directos colaboradores.
Tampoco conocía el contenido de la ley el Gral. Francisco
Morales Bermúdez en ese entonces Ministro de Economía y Finanzas, quien se
encontraba en Frankfurt renegociando la deuda externa con los alemanes cuando
en Perú los militares intervenían los latifundios de Casagrande el complejo
azucarero de Gildemeister ligado a los capitales germanos.
En el debate del proyecto de Ley de Reforma Agraria en el seno del Consejo de Ministros
prevaleció la concepción radical (inspirada por asesores del social-progresismo,
un movimiento político de claras simpatías con el fidelismo cubano) en la
distribución y organización de las tierras afectadas, prefiriéndose estructuras
de propiedad grupal como las cooperativas agrarias de producción (CAPs) y
sociedades agrícolas de interés social
(SAIS) que integraban a las antiguas comunidades campesinas con pequeños
parceleros, y sólo en segundo lugar a la propiedad individual con limitaciones
a la extensión de la tierra bajo este último
régimen.
Los límites de inafectabilidad fueron fijados en 50 hectáreas
para tierras con riego y 150 si eran de secano, con lo que se afectaba no sólo
la gran propiedad, sino incluso la mediana.
La reforma era una antigua demanda de diversos grupos ante el
hecho de la desigual distribución de la
propiedad de la tierra en el país y la situación de aguda miseria en el campo.
Una pequeña minoría poseía la mayor parte de tierras cultivables: el 76% de
éstas correspondía a sólo el 0.5% de las unidades agrícolas. Existía, sin
embargo menos consenso en torno a cómo realizar la reforma agraria y el gobierno apeló a una versión renovada del
indigenismo, que el General Velasco en su alocución a la Nación dejó
elocuentemente sentado: “Campesino, el patrón no comerá más de tu pobreza”, término
acuñado por Efraín Ruiz Caro conocido periodista y dirigente del
socialprogresismo.
De este modo, el agro nacional bastión de la oligarquía
tradicional y del gamonalismo serrano es objeto de una profunda reforma
centrada en la transferencia de la propiedad al campesinado. El “indio” en
adelante pasa a ser “campesino”. Con esta reforma realmente se quiebra el
“espinazo de la oligarquía” en conocida frase del sociólogo Henry Pease, hoy Director de la Escuela de
Gestión de la Universidad Católica del Perú.
Los días 24 de junio de cada año se celebraba en el Perú
desde la época de Leguía el “Día del Indio”. El año 1969 ésta fue la fecha
escogida por el gobierno para la promulgación de la Ley de Reforma Agraria y la
expropiación de las modernas haciendas azucareras de la costa norte y central.
Tropas armadas sacaron a propietarios y administradores, dando inicio a una de
las más radicales reformas agrarias del continente. El 24 de junio pasó a ser
llamado el “Día del Campesino”.
Para impedir la descapitalización y retroceso técnico de las
grandes plantaciones, el gobierno las transformó en cooperativas de
trabajadores, cuyos gerentes se encargó de designar.
Los latifundios más tradicionales y las tierras que
recibieron las comunidades campesinas también adoptaron formas asociativas
tuteladas por funcionarios estatales quienes debían procurar su modernización
productiva. Se trató de impedir la parcelación de las tierras y su eventual
compraventa.
Si bien se contempló una indemnización a los propietarios,
éstos debieron aceptar un pago mínimo en efectivo y el resto en bonos de la
deuda agraria redimibles a 20 años que los gobiernos siguientes no los honraron
pese a los continuos reclamos de los tenedores de bonos, reclamos que continúan
hasta hoy.
Convertir a los terratenientes en industriales fue una de las
expectativas del gobierno por lo que estableció que la mitad de los bonos
agrarios fuera pagada en efectivo, si el ex terrateniente decidía invertir en
la industria un monto similar. Pocos se acogieron a esta norma, el caso más
notable fue el de la familia Romero que formó una poderosa empresa textil
y años más tarde se hizo propietaria del
Banco de Crédito del Perú, en ese entonces en manos de capitales italianos.
LA PRODUCCION CRECIO CON LA REFORMA
Hasta 1979 fueron expropiadas 9.1 millones de hectáreas,
prácticamente el total expropiable. El número de fundos afectados fue de 16
mil. Comprendía no solo la tierra, sino además la maquinaria, el ganado y las
instalaciones industriales y civiles. El total de beneficiarios alcanzó a 400 mil familias,
número importante, pero se trataba de
una cuarta parte de la población rural. El problema era muy simple: no había
más tierra a repartir.
Se critica a la reforma agraria señalando que la producción
agrícola descendió bruscamente después de la expropiación de las tierras. Las
informaciones más recientes del Banco Central de Reserva desmienten esta afirmación tal como se puede
observar en el Cuadro adjunto.
En el período
1969-1975 la producción del agro fue superior a la del período 1963-1968 y si
bien sufre una caída en el quinquenio 1976-1980 esta es más atribuible a
problemas climáticos que se presentan cada cierto tiempo como se comprueba en
el quinquenio 1986-1990 y no al proceso de reforma agraria.
En todo caso cabría afirmar que en el largo plazo el agro se
ha beneficiado significativamente con la reforma agraria al haber tomado un
rumbo más dinámico a partir de 1991.
La experiencia mundial enseña que toda reforma agraria tiene
dos grandes etapas: la primera es la transferencia de la propiedad de la
tierra, políticamente la más difícil, y la segunda es la modernización del
agro, más fácil políticamente pero mucho más complicada de implementar y que
requiere plazos más largos.
La primera etapa se cumplió con creces en el período
1969-1975 sin mayor costo social, a diferencia de otros procesos similares que
costaron miles de vidas y situaciones de virtual guerra civil.
EL AGRO CAMPESINO REFUGIO DE LA POBREZA
La segunda etapa exige cuatro requisitos:
i. Titulación de la
tierra. ii. Infraestrutura vial, de
energía y de riego. iii.
Asistencia técnica, y iv. Crédito.
Los gobiernos que sucedieron al del General Velasco no
cumplieron con estas medidas o lo hicieron muy parcialmente.
Así tenemos que hasta
hoy un elevado porcentaje de los predios agrarios carece de títulos
saneados, la infraestructura básica es precaria, la asistencia técnica
sumamente limitada y el crédito limitado sólo al agro moderno, de este modo
el agro campesino sigue siendo refugio
de la pobreza.
EL CAMPO NO SE MODERNIZA
Aunque la modernización del campo, objetivo central de la
reforma agraria, no llegó a cumplirse,
se minó la tradicional estructura de las clases altas y las bases
agrarias de su poder y sobre todo se liberó de la servidumbre a gran parte de
la población originaria que fue sometida a esta condición desde la llegada de
los españoles en 1535.
Por otra parte, los cientos de miles de beneficiarios de la
reforma agraria y sus descendientes están constituyendo una nueva y vigorosa
clase media cuya presencia en el escenario nacional es cada vez más notoria.
De este modo la reforma agraria constituye en realidad la
reforma social más importante del siglo XX y cierra el desmontaje de la
República de Indios y de la República de Criollos iniciado en la década del
cuarenta con las grandes migraciones del campo a las ciudades y con las
invasiones campesinas de la década del cincuenta.
ALGUNAS CONCLUSIONES:Múltiples estudios sobre la Visión, realizado por centenas de investigaciones latinoamericanas, confirman que en los países en desarrollo más pobres un crecimiento económico de base suficientemente amplio, puede ser liderado por la agricultura, aunque tal crecimiento no debe ser solamente agropecuario.
sábado, 28 de enero de 2012
LOS INDIGNADOS DEL PERU SEGUN LA MULA
Diversos medios de comunicacion del Perú y del exterior están interesados en
promover un debate ideológico sobre el surgimiento de un movimiento de indignados que permita rescatar las grandes transformaciones prometidas por el presidente Humala durante la campaña, cuyo triunfo electoral, fue fruto, precisamente, por el respaldo popular que recibieron sus promesas.
Jorge Zavaleta Alegre
LA MULA
http://servindi.lamula.pe/2012/01/24/gregorio-santos-%e2%80%9clos-indignados-proponemos-la-creatividad-social%e2%80%9d/Servindi#more-3867
ORGANIZACION DE DESTINOS TURISTICOS DEL CUSCO
http://ogd-cusco.ning.com/profiles/blogs/gregorio-santos-y-los-indignados-del-peru-proponen-un-nuevo?xg_source=activity
ARGENPRESS DESDE BUENOS AIRES
http://www.argenpress.info/2012/01/gregorio-santos-guerrero-desde.html
promover un debate ideológico sobre el surgimiento de un movimiento de indignados que permita rescatar las grandes transformaciones prometidas por el presidente Humala durante la campaña, cuyo triunfo electoral, fue fruto, precisamente, por el respaldo popular que recibieron sus promesas.
Jorge Zavaleta Alegre
LA MULA
http://servindi.lamula.pe/2012/01/24/gregorio-santos-%e2%80%9clos-indignados-proponemos-la-creatividad-social%e2%80%9d/Servindi#more-3867
ORGANIZACION DE DESTINOS TURISTICOS DEL CUSCO
http://ogd-cusco.ning.com/profiles/blogs/gregorio-santos-y-los-indignados-del-peru-proponen-un-nuevo?xg_source=activity
ARGENPRESS DESDE BUENOS AIRES
http://www.argenpress.info/2012/01/gregorio-santos-guerrero-desde.html
viernes, 27 de enero de 2012
PAPELDEARBOL: COCINA UN PROFESIONAL
PAPELDEARBOL: COCINA UN PROFESIONAL: Por Javier Sota Nadal, ex ministro de Educacion del Perú L a analogía más simple para explicar que es un diseño curricular universitar...
COCINA UN PROFESIONAL
Por Javier Sota Nadal, ex ministro de Educacion del Perú
La analogía más simple para explicar que es
un diseño curricular universitario es la cocina. Veamos: (1) Para cocinar tenemos que tener una meta bien definida, por ejemplo un
seviche, el equivalente en diseño curricular es
“perfil del egresado” (2) el seviche está más o menos acotado en sus
ingredientes: pescado fresco, limón, ají
limo, cebolla, sal y secretos de cocina,
alguien me confesó que el particular sabor del suyo venia del ajínomoto; en diseño curricular los ingredientes
son cursos, talleres y laboratorios que deberán ser convocados para formar un profesional
, listado de materias que también está acotado: en internet puedes encontrar,
por ejemplo, qué estudian los abogados en Harvard o en la Universidad de Buenos
Aires. (3) la teoría de la cocina tiene
un término preciso para cocinar el plato
con los ingredientes prescritos,
se llama “preparación” y en él encuentras tiempos, secuencias e
intensidades o, dicho de otro modo, qué
se junta primero, qué después y qué al final, así como cuanto peso o medida de cada ingrediente debes
usar; en diseño curricular se le suele llamar a la preparación “árbol
curricular”, que no es otra cosa que el despliegue en el
tiempo de las materias que se deben cursar para culminar los
estudios profesionales. Letras y números
establecen la importancia e intensidad de cada materia (4) El final lo conocemos, la
teoría de la cocina dice “invita a los amigos” y el diseño curricular establece
que la universidad, tras una tesis, debe
entregar un título al graduando al que supone capacitado para ejercer la
profesión.
Algún lector estará pensando que las analogías sirven mejor para evidenciar diferencias que para encontrar similitudes. En efecto, resulta muy simplista
comparar una cocina y un seviche con una universidad y un ingeniero. Tiene usted razón, (1) el perfil
de un profesional no es un seviche, no es un plato limitado por ingredientes
profesionales, es una luz amplia que debe
situar al profesional en el marco complejo
de la cultura, por ello apela a los denominados estudios generales como
basamento para sostener ética y culturalmente los cursos profesionales (2) el seviche o
cualquier plato está cerrado en sus ingredientes, la estructura curricular
no, es una serie abierta a nuevos retos y conocimientos (3) La preparación de un
plato es mecánica, el árbol curricular no “prepara” un profesional, no es una receta, es sólo una guía básica que permite pedagógicamente a cada estudiante
construir aptitudes y capacidades mediante
cursos básicos y electivos; estos
últimos son los que tallan el perfil individual de cada uno. Dime cuantos
cursos electivos te ofrece tu universidad y te diré cuán seria es (4) El final de un plato es su sabor, la formación
profesional no tiene final, es una obligación individual continuarla, lo que te
ha brindado la universidad son métodos
y operaciones intelectuales siempre
superables que pretenden analizar y
transformar positivamente la realidad.
INDIGNADOS POR LA DEMOCRACIA REAL
Jorge Zavaleta Alegre Cambio16, Madrid
De Islandia, pasando por Europa, Estados Unidos se organizan los indignados en América Latina, en busca de la democracia real.En marzo 2012 surge movimiento de Indignados |
Islandia, una república democrática, con amplia asistencia
social y extraordinaria equidad en la distribución de ingresos, sorprende al
mundo con el nacimiento del primer movimiento de los indignados o Revolución
Naranja. Le siguieron Egipto, Túnez, Grecia, España, Portugal, Estados Unidos,
Honduras y en el Perú, según versiones de algunos intelectuales y dirigentes populares, en marzo se
conocerá el nombre de un movimiento de
indignados, para apoyar las reformas planteadas en las elecciones del
2011 y evitar que el híper liberalismo
las ignore.
En España las protestas del Movimiento 15-M, Spanish Revolution en las redes sociales,
son movilizaciones pacíficas que plantean un abanico de reivindicaciones al modelo
democrático y económico vigente. Las protestas españolas son comparadas con las egipcias que provocaron la caída del
presidente Hosni Mubarak. En Irlanda, Alemania, Grecia y Francia, el movimiento
fue calando entre los nativos. En los
países árabes, después de la crisis del 2008, los desocupados suman entre 20% y el 30% de la población de cada país.
Los movimientos de indignados, a lo largo de la historia, se
ha repetido con protagonistas y causas diferentes, y en el presente siglo,
gracias a las telecomunicaciones, los
hechos se globalizan más rápido. En los años sesenta en EEUU nace el
movimiento de los hippies, que condenaba
el materialismo, la violencia y rechazaba la segregación racial y la intervención
bélica.
Los indignados de hoy, que emergió en Wall Street, no apuntan
a la clase política, denuncian los abusos de las grandes corporaciones, la
creciente desigualdad económica, las guerras, y exige solución a la crisis que dejó a millones sin
empleo y vivienda.
Mayo 68 en París y la
caída del Muro de Berlín en noviembre del 89 son referencias que muchos ciudadanos pueden recordar como avances en los derechos
civiles y la emancipación femenina.
En América Latina los
primeros indignados nacen a principios
de siglo en Argentina, exigiendo "Que
se vayan todos", cansados de la corrupción política, logrando en algunos
casos suaves cambios en sus gobiernos.
En el Perú existen unos
cien conflictos sociales aislados, heredados de la década pasada, que limitan el margen de acción del gobierno central, gobiernos regionales
y locales en tanto las multinacionales no siempre
actúan en el marco de la ley. Se observa que los pueblos andinos aún no tienen
una clara alternativa a la gran minería
ni a las gigantescas represas hidroeléctricas. Los campesinos cuestionan la
minería informal y postulan por la
asociación agrícola con apoyo técnico del Estado y financiamiento de la banca privada para acabar con
el asistencialismo.
En síntesis las exigencias de los años sesenta lograron
algunos cambios sociales, a favor de los universitarios y obreros, leyes
antidiscriminatoria y la explosión
tecnológica que hoy disfrutamos. Aparecieron los partidos verdes y ecologistas,
minoritarios aún, pero de gran peso. En el Perú la migración a la ciudad se ha
detenido. La atención rural es esencial y punto de partida de la esperada gran
transformación. Añadir leyenda |
jueves, 26 de enero de 2012
UNA ESPERA INESPERADA EN FINLANDIA Y PERU
Por Jorge Zavaleta Alegre
La globalización
cultural camina más rápido que el libre comercio y el olvido sistemático de los
mejores talentos por parte de muchos estados emergentele.El Perú tiene una quinta región aún por descubrir de más de 4 millones de personas, muchas de los cuales brillan fuera de las fronteras, mientras la aldea pretende ignorar este bello e inconmensurable huracán social.
Una espera inesperada con guion de Maritza Núñez |
Esta presentación
ratifica el prestigio internacional de la carrera musical de Maritza Núñez, que en 1992 fue distinguida por la sociedad finlandesa (su
nueva nacionalidad) con el Premio Pro
Música. Su trabajo artístico, según la prensa especializada, ha
recibido el apoyo de numerosas fundaciones e instituciones. La TV finlandesa ha
realizado tres documentales sobre ella y su obra.
El anunciado ensamble
musical será presentado en español y está conformado por guitarra, tuba y
acordeón. En el montaje actúa el famoso trío Pipoka, que pudo ser escuchado en
Lima en los recitales que ofreció Juha
Kotilainen.
Gilda Maritza Núñez, estudió en el Instituto Gnesin de Moscú, obtiendo en 1986 el título de Master of Arts en Dirección Coral y Pedagogía Musical, año que también publicó
su primer poemario en Lima.
También estudió teatro
en la Universidad de Helsinki, en la Escuela Superior de Teatro de Helsinki y
la Escuela Superior de Arte Dramático de Málaga. Es miembro de la Unión de
Dramaturgos de Finlandia, del Pen Club finlandés y de la Sociedad de Autores de
Finlandia (TEOSTO).
Ha dirigido varios
coros en Finlandia, entre ellos el Infantil Candiris, el de Cámara Tapiola y el
Koiton Laulu, con los cuales ha promovido diversas giras por Europa y América Latina. En
Finlandia ha grabado discos CD, varios
programas de TV y radio.
Su rica producción literaria se resumen en el 2012 en nueve poemarios, dos libros de
relatos y trece piezas teatrales. Su obra teatral Sueños de una tarde dominical
obtuvo el Premio María Teresa León, que otorga la Asociación de Directores de
Escena de España.
Su obra ha sido musicalizada —en los géneros de ópera, teatro musical,
misa, oratorio, obras corales, lieds y canciones para teatro— por los
compositores Keiko Fujiie (Japón), Timo-Juhani Kyllönen, Kalevi Aho y Kaj
Chydenius (Finlandia), Alfonso Padilla (Chile). --
Välilasku - kamariooppera
kantaesitetään 2.2.2012. Musiikkiteatteri Kapsäkissä!. Libretto: Maritza Núñez Ohjaus:
Kimmo Kahra. Sävellys: Markus Fagerudd. Rooleissa: Reetta Ristimäki ja Juha
Kotilainen. Pipoka-trio: Jarmo Julkunen (kitara), Veli Kujala (harmonikka) ja
Petri Keskitalo (tuuba). Puku- ja lavastesuunnittelu: Riitta Röpelinen. Valosuunnittelu:
Lauri Lundahl
http://www.kapsakki.fi/ohjelmisto/ohjelma/vaelilasku-kamarioopperamartes, 24 de enero de 2012
HEREDAD PERUANISTA DEL TAITA ARQUEDAS
La lenta integración social del Perú
Jorge Zavaleta Alegre Periodista y licenciado en Ciencias SocialesMuchos son los que aún no han leído a Arguedas y sin embargo guardan devoción por su vida señera y apasionante. Fue un comunicador de verdades y realidades. El mundo de Arguedas es un sueño presente de los migrantes del Ande. En 2012, comenzada ya la segunda década del siglo XXI, uno de cada tres habitantes de Lima es quechuahablante.
José María Arguedas (Andahuaylas, Perú, 18 de enero de 1911-Lima, 28 de noviembre de 1969), un siglo después de su nacimiento es uno de los mejores escritores de América Latina que ha contribuido a la necesaria integración social como única posibilidad de ingresar a una civilización global y moderna unida fuertemente por los lazos de la solidaridad y a la vez, multiétnica y pluricultural.
Una visiòn arguediana de July Balarezo |
Inclusive, el mercado encuentra una veta para banalizar la rica creación, como ha ocurrido con otros pensadores que destacan la capacidad transformadora de los hombres y mujeres del Ande.
Felizmente, la revolución tecnológica de la comunicación, aprovechada por los sectores populares, hace posible desentrañar varios misterios sobre Arguedas, que junto con Vallejo, Ciro Alegría, Martín Chambi, Mariátegui, Mario Vargas Llosa, Manuel Scorza, y la lista es larga, son constructores de la peruanidad con visión y proyección universal.
En el mundo recientemente se suma el movimiento de los indignados, que plantea un modelo de desarrollo sostenible a partir de la asociación de los productores y el manejo creativo de la biodiversidad.
La obra de Arguedas, inseparable de la justicia social y la paz colectiva en el Perú, constituye un mundo por descubrir.
La cátedra sobre Cultura Peruana de Rodrigo Montoya, antropólogo y discípulo de Arguedas y profesor de universidades de Brasil y de otras muy importantes, nos sirve para recordar que en los tiempos del fujimorismo las multilaterales, como el BID, fueron atrapadas por los funcionarios ultraliberales que se negaban brindar apoyo a los reconocidos investigadores sociales peruanos.
Es el caso del trabajo de Carmen Pinilla, de Alfonsina Barrionuevo y otros. Con el sofisma de que Arguedas generaría debates políticos, se prefería fomentar en Washington exposiciones de pintura abstracta y charlas de intelectuales de ultramar no "radicales".
El libro Arguedas, Perú infinito, de reciente publicación y que aparece casi al cierre de los festejos en memoria del primer centenario del nacimiento del escritor, es una ocasión para conocer más Yawar Fiesta, Ríos profundos, Todas las sangres y otras novelas, no leídas por la gran mayoría; pero que la sociedad las identifica de manera intuitiva por ser parte de su mundo real.
En un auditorio ocasionalmente lleno, Luis Peirano, actor, cineasta, docente y ahora ministro de Cultura, recientemente recordó, a propósito de Arguedas, el poema "Amar sin ser querido" de González Prada: Un dolor jamás dormido,/ una gloria nunca cierta,/ una llaga siempre abierta,/es amar sin ser querido./ Corazón que siempre fuiste/bendecido y adorado,/tú no sabes, ¡ay!, lo triste/ de querer no siendo amado./ A la puerta del olvido/ llama en vano el pecho herido:/ Muda y sorda está la puerta;/ que una llaga siempre abierta/ es amar sin ser querido.
Gerente General: César Inga Ballón.
Director(e): Jorge Sandoval Córdova.
Director(e): Jorge Sandoval Córdova.
511 997909813
lunes, 23 de enero de 2012
elmercuriodigital.es: "Lo indignados proponemos la creatividad social". ...
elmercuriodigital.es: "Lo indignados proponemos la creatividad social". ...: Por Jorge Zavaleta Alegre “Ser comunero significa tener una identidad propia, una relación con los medios de producción y con la misma com...
sábado, 21 de enero de 2012
PAPELDEARBOL: GREGORIO SANTOS:LOS INDIGNADOS DE PERU POR LA CREA...
PAPELDEARBOL: GREGORIO SANTOS:LOS INDIGNADOS DE PERU POR LA CREA...: *Emerge alternativa contra el fracasado neoliberalismo salvaje Jorge Zavaleta Alegre – Cambio16, Madrid “Ser comunero signific...
GREGORIO SANTOS:LOS INDIGNADOS DE PERU POR LA CREATIVIDAD SOCIAL
*Emerge alternativa contra
el fracasado neoliberalismo salvaje
Jorge Zavaleta Alegre –
Cambio16, Madrid“Ser comunero significa tener una identidad propia, una relación con los medios de producción y con la misma comunidad que llena de amor a la tierra, a la naturaleza, a la sociedad en general y que busca ideales de igualdad y de justicia”, expresa Gregorio Santos Guerrero, presidente del Gobierno Regional de Cajamarca, elegido hace un año con el 69% del voto campesino y ahora promotor, junto con destacados intelectuales como el politólogo latinoamericano Sinesio López Jiménez, de un modelo de desarrollo económico y social que estimula la asociatividad y la creatividad del poblador rural que reemplace la economía primaria exportadora minera y agotable, que solo alienta el consumismo extremo, fácil, pasajero, destructor ambiental y generador de más pobreza.
“He sido profesor, docente de escuela durante 14 años. Desde mi juventud me he ligado a los movimientos sociales, como sindicatos, Frentes de Defensa y especialmente a las Rondas Campesinas, que está articulada en una Central Única Nacional, y de la cual fui su Presidente”, recuerda Santos Guerrero, al terminar una jornada con la prensa internacional. Ligado a la izquierda desde 1980 en que votó por Alfonso Barrantes Lingán, candidato a la Presidencia de la República, “soy militante de Patria Roja, he trabajado en mi provincia de San Ignacio y ahora en la formalización de un movimiento político nacional, que articule las voces y la acción de destacados intelectuales y gobiernos regionales”
Considera que es
necesario plasmar la articulación del movimiento social nacional, porque es una aspiración y hay varios
dirigentes que confirman esta tarea pendiente.
-¿Cómo piensa cambiar
ese modelo por otro que satisfaga las demandas de amplios sectores populares?-Gregorio Santos Guerrero. Tanto escuché pregonar a los líderes que los he visto pasar: Barrantes (fallecido alcalde de Lima), Henry Pease (en la academia universitaria), Horacio Zevallos (dirigente magisterial), Luis Moreno, Carlos Tapia y otros. Desde hace un año en la presidencia del Gobierno Regional de Cajamarca estoy proponiendo un modelo de desarrollo sostenible. La política en el Perú muestra que dicen en campañas parecen ideas coherentes, pero en el gobierno renuncian a sus propuestas y se juntan a las iniciativas aparentemente más fáciles.
Tengo la necesidad de ser coherente, asumir el reto de unir la teoría a la práctica, como Mariátegui que reunió la teoría a la acción.
Estoy sintiendo que no es fácil llevar adelante por la arremetida de las fuerzas mediáticas más grandes del liberalismo.
-¿Cuáles son las
matrices del modelo de desarrollo regional de Cajamarca?
GSG. Mi región
históricamente es la segunda capital del
Tahuantinsuyo cuando empieza su
destrucción con la captura de Atahualpa
y la expansión a todo el país y toda América. Reflexionando sobre esos
antecedentes, en Cajamarca debe
empezar a florecer un modelo
distinto a un enclave minero. La
aurífera Yanacocha llegó, engatusó a los
campesinos, compró la tierra al precio que pudo y quiso y se apropió de todo un
espacio gigante para destruir la comunidad campesina y arrasó con todo y empezó
su proyecto.
Un modelo primario
exportador, es patético, aleja al
campesino de su chacra y lo traslada a otros escenarios que la mina
genera, donde el dinero lo es todo. Vemos como la gente ha derivado a los servicios, a la dependencia del mercado,
como una droga.
-¿Algunas referencias o
logros de su propuesta en marcha?.
-GSG. Ochocientos
treinta millones que ahora disponemos los estamos orientando a proyectos de
inversión de riego tecnificado y
mejoramiento de suelos. Ese riego necesita de canales y asistencia para llegar
a la chacra del campesino y así mejorar la producción. Hemos encontrado que el poblador del campo requiere de una
nueva modalidad de asociatividad. Si un campesino tiene una, dos o tres
hectáreas, no será rentable su producción. La propuesta involucra la asociación
y encontrar mercado para lograr una economía agroexportadora y de desarrollo
del mercado interno.
En el primer año de
gestión hemos conformado cinco cooperativas
de productores campesinos asociados que están dedicados a la promoción
de la caña, palta, cuy, papa, leche. Queremos impulsar las cadenas productivas,
sobre lo cual ya existen teorías. Buscamos que la asociatividad de los productores vaya con el apalancamiento
de una banca crediticia regional.
Esa indispensable
atención crediticia al pequeño agricultor va acompañada de un renacimiento de
la voluntad de asociarse, que no existía hasta hace una década. El crédito
tiene una limitación en el Ministerio de Economía y Finanzas, en el Estado,
porque los Gobiernos Regionales, no pueden mover recursos que no estén en el Banco de la Nación, y
necesitamos la participación de un banco privado. Estamos trabajando una norma
que nos faculte operar de esa manera, porque la norma existente ya perdió
vigencia.
Estamos por un fondo de
apoyo y apalancamiento a la creatividad agraria, al emprendimiento
agropecuario. Hay un avance importante.
-¿Qué falta para
concretar ese retorno al desarrollo rural?
-GSG. Falta que el
Ejecutivo y Legislativo pongan en vigencia la norma que la Banca Regional pueda
crear la banca de apalancamiento agropecuario como un mecanismo directo y
concreto a enfrentar la pobreza rural. Eso supera al asistencialismo de donar
alimentos, por ejemplo al programa Juntos de entregar 100 soles, si se pone en
valor la capacidad del campesino y de la familia para impulsar un modelo de
desarrollo productivo.
Dos elementos más: el riego como motor. Tenemos 300 millones
para invertir en riego tecnificado y que todas las tierras no aptas para café y
otras pueden pasar a ser áreas forestadas
con plantas nativas o frutales.
Esta visión integral
está llevando a que el médico, el
profesor puedan señalar que la buena salud y la capacidad para salir de la
pobreza está asociada a la capacidad productiva, a la capacidad de negociación
en los mercados. Bien asociado, buena asistencia técnica y crédito le va a
permitir acceder al mercado e ir saliendo de la pobreza. No queremos los tiempos
del fujimorismo que donaba recursos y enseñó a
extender la mano, restando la capacidad creativa al campesino en la
gestión y la modernización de su territorio.
-¿En este nuevo
escenario la minería tiene espacio o no?
-GSG. Cuando se
fortalece la asociatividad, la minería no cabe. Cajamarca ya tiene cuatro
proyectos mineros, como están operando, consideramos importante que sigan, para el apalancamiento, aunque se está
sacrificando el impacto ambiental. Hemos considerado que los proyectos
Yanacocha y otros tres ya establecidos cumplan con la debida responsabilidad
social y no con regalos.
La minería tiene que
pasar por el respeto del territorio. Nosotros hemos terminado con el
instrumento de zonificación económica,
que nos determina la potencialidad del territorio, cuáles son aptos,
incluyendo la minería.
Allí viene el costo
beneficio. Cuánto, en qué tiempo el
proyecto es más beneficioso para la población, para las familias, para la
región. De aquí a 100 años seguimos o nos dedicamos a cambiar el modelo de
desarrollo.
Resulta que la producción de los frutales, la madera, la
pisicultura, la acuicultura son más
rentables que las actividades mineras. Así vemos la dinámica del mundo.
Si el mundo se guía
solo por los minerales, de dónde vienen los alimentos. Se habla de China, de
Europa y vemos que por la calidad de nuestros ecosistemas, nosotros podríamos
ser una potencia en productos ecológicos para esos mercados y para el consumo
regional, local, familiar.
A la minería, en este
momento, se le va agotando los espacios cada vez. Considero que ha llegado el
momento, casi el fin de un modelo extractivista irracional. Creo que los espacios donde la minería quiere
ubicarse están cerrados para continuar con una minería cielo abierto y con
cianuro.
Veo que los países
vuelven con fuerza al cuidado de la biodiversidad, a valorar el recurso
hídrico, a valorar la voluntad productiva que siempre tuvimos como peruanos y
como cordillera.
Se nos dice que nuestra
alternativa es difícil. Por cierto, la minería llega hoy, mañana comienza a
destruir los cerros, procesa una barra de oro y ya tiene dinero contante y
sonante. En el otro modelo, hay que invertir más, invertir más conocimiento,
hacer más sostenible y trabajar más.
-El modelo que usted
promueve tiene que cambiar el concepto tan arraigado que los andes son
depositarios de minerales, además demanda un soporte político, un amplio
reconocimiento ciudadano, una profunda reforma del Estado
-GSG. Tuvimos enorme
esperanza con el presidente Humala, donde la intelectualidad progresista se
incorporó, para llevar adelante la gran
transformación y crear condiciones previas para conseguir una economía más
solidaria, sostenible.
El mismo habló de
sentar las bases de un modelo transformador, modificar la matriz energética,
modificar la economía primaria de exportación, pero ese ofrecimiento ha sido
abandonado.
Entonces, la
intelectualidad peruana y el pueblo peruano estamos decepcionados de lo que nosotros apostamos. Ahora existe un
movimiento de voluntades, que ha comenzado a convocarse y a darnos confianza y
señalarnos que es posible generar una
corriente coherente, consecuente y responsable con los compromisos electorales,
compromisos políticos y de campaña. Ese sector aún no tiene nombre y está
corriendo en el país.
Hay varios
intelectuales que han salido a la luz y
a decir que ya nos hemos cansado de soportar a los caudillitos, caudillismos o caudillos.
-¿A qué intelectuales
se refiere usted?
-GSG. Por ejemplo, al
doctor Sinesio López Jiménez, reconocido investigador social que renunció a la
asesoría de la Presidencia del Consejo de Ministros, y creo que al referirse a
caudillos, a Humala, el partido no le interesa, tampoco el movimiento social.
Lo que le interesa es el pensamiento pragmático del fujimorismo. http://blog.pucp.edu.pe/blog/sinesio
Dr. Si¡nesio López, y el movimiento social del Perú |
Entonces tenemos esa
corriente que la compartimos varios presidentes regionales como Vladimir Cerrón
de Junín; de Lima provincias Javier
Alvarado; Elías Segovia de Apurímac, que consideran un gobierno nacional
articulado a un plan de transformación
que respete la regionalización, la descentralización y que le dé un rol
protagónico a la participación ciudadana, a la participación democrática de los Frentes de Defensa, de las Asociaciones
Agropecuarias, Agrarias, Usuarios de
riego. Vemos un movimiento patriótico
que arrastre y que cambie el país.
Ese proceso estoy convencido que va a crecer y que vamos a
poder contribuir. Si la lucha contra el proyecto minero Conga va a contribuir a
un modelo de cambio y transformación, que sirva para ello.Los peruanos, los intelectuales, con esa visión de país, de estadistas también van a ayudar. Las fuerzas progresistas al construir una fuerza política basada en un programa, en una estrategia de acumulación social, de acumulación política, levantarán un programa que mueva a la ciudadanía. Que el movimiento no dependa de un individuo. Si el individuo traiciona, el movimiento fracasa. Hablamos de una plataforma programática y unitaria que se encarne en nuestra sociedad.
-¿Hay, en efecto condiciones para articular ese movimiento?
-GSG. Si. Esperamos que
la sociedad aprenda, saque lecciones y
vea lo que ha pasado con Ollanta. No queremos ser los cargueros del
oportunismo, de los que miran la coyuntura para aprovecharse.
Y no queremos ser los
cargueros de aquellos cuya intención es
llegar a ser presidentes y después
abandonar el programa y sumarse a la mesa de los que antes tanto lo enlodaron.
-¿Qué acciones inmediatas
para darle forma y bases a esas inquietudes políticas?
-GSG. Nosotros desde el
Gobierno Regional estamos trabajando por la solidaridad para defender las
competencias regionales. Tenemos que recurrir a lo avanzado que ya estamos
trabajando en la etapa democrática, como
Manuel Dammert que tenía una propuesta
importante, y luego regresar por nuestras propuestas.Cèsar Hildebrandt, escritor y periodista peruano |
El movimiento
progresista va a ayudar y encontrar dónde está el meollo, el referéndum constitucional, la
nueva Constitución, la Constituyente o cuál es la reforma integral de la
Constitución.
Porque el modelo de desarrollo alternativo,
solidario humano, va a estar en base de
un marco jurídico nuevo también. Porque esta Constitución de 1993 no da para
más, es el pantalón que le permite moverse
a las transnacionales con mucha
comodidad. Esa Constitución les de la facilidad para abusar de los peruanos.
La nueva Constitución
será la que ponga las reglas claras y que las empresas cumplan, donde la
inversión privada que siempre será
necesaria, que tenga las reglas
claras y que nos deje una acumulación no solo de divisas sino de
transferencia de conocimientos, de
tecnología. Asimismo, sea ética y
moralmente sostenible y que no corrompa al Estado y no trate de llevarse la
plata en carretillas, producto de la evasión tributaria, producto de la muda de
capitales. Una constitución que desea el pueblo, que Humala prometió y no la
quiere hacer. Estas fuerzas sociales deben estar en condiciones de sumar y
hacer posible.
-Le he escuchado su condena drástica contra Sendero Luminoso
que estaría buscando retomar el
pensamiento “Gonzalo”. Parece ser que un gran sector del país no se dio cuenta
de lo que implicó la violencia de dos décadas o se espera, como especulan
algunos psicoanalistas, que esa violencia tendría que haberse prolongado en el
tiempo y en su acción destructiva?
-GSG. Todo ciudadano tiene el Derecho de buscar su
expresión política. El tema está que tras la crítica de ese grupo “movadef” o como se llame, también se ocultan
ideas reaccionarias, de ultraderecha, facistas, racistas. Porque también podría
aparecer otro partido del sector de la derecha que estimuló para que haya ese
terrorismo de Estado y nosotros lo hemos sufrido.
Considero necesario el debate sobre la política en el
Perú. Los jóvenes de hoy no saben la historia política del país. Claro,
Fujimori la desapareció de las universidades y de los colegios. Antes llevamos
el curso de Ciencias Histórico Sociales, que comprendía la historia política de
América, del Perú para conocer la historia de los partidos políticos y conocer la historia de los grupos
terroristas.
La inscripción o no
inscripción de un partido es una consecuencia. Todo ciudadano tiene derecho a
formar partidos. Si estos partidos tienen alguna vinculación con Sendero
Luminoso, el Jurado de Elecciones no lo inscribirá, pero en el fondo es necesaria una discusión abierta sobre la participación política de los ciudadanos. Los
que quieran hacer política que lo hagan a través de partidos dentro del marco constitucional. Y allí se definarán,
pero que renuncien a métodos terroristas es un avance. Es bueno que este debate se profundice.
-El liberalismo es una
teoría obscena cuya práctica extrema ha destruido toda posibilidad de
desarrollo integral de los países, inclusive la expulsión de sus mejores
ciudadanos. ¿Qué hacer con esa quinta región que vive en el exterior y que
supera los 4 millones de personas?
-GSG. En una conversación
reciente un maestro nos decía que nosotros vivimos una crisis de civilización,
una crisis del capitalismo mundial, que
ya choca contra la existencia de la humanidad, que hace inviable la
existencia del ser humano como especie superior.
Porque abastecer de
alimentos para tantas personas en el marco del consumismo capitalista, va a ser
sumamente difícil, complicado, si seguimos con ese estilo del carro último
modelo, de la última computadora, de dónde va a salir tantas materias primas para los próximos cien
años.
Las materias primas se
van a agotar. El agua provocará guerras interminables. El mundo se gobierna ahora por quién conquista o maneja
el recurso agua. No estamos reflexionando sobre la verdadera magnitud.
Nuestros compatriotas
se fueron porque el salario y las formas de vida eran mejores y superiores en
Europa y EEUU. Y encontraron que vivir en otro país es sumamente duro, es pasar
a un modelo esclavizador, y que hoy con la crisis en el norte la gente está
retornando a su país. Creo que para los
4 millones de peruanos que están fuera todavía hay espacio, si sabemos
reordenar la economía nacional, si sabemos gestionar el territorio nacional, si sabemos valorar el
patrimonio de la Amazonía. Considero que es posible construir un modelo de
desarrollo alternativo, pero no con la agenda del neocapitalismo salvaje, sino
bajo los principios de racionalidad y distribución justa de la riqueza,
y de la adecuada gestión.
Los indignados del
mundo vamos sumando. Somos la exclusión del sistema. Somos aquellos que el
sistema nos ha sacado. Yo creo que el Perú con ese sistema que expulsa a sus
compatriotas, que vende sus cerebros, aquel sistema que se organiza para
mantener enferma a la sociedad, todos los días con noticias de muerte, es una
sociedad que no va a resistir mucho tiempo. Entonces la responsabilidad moral
de los intelectuales es esclarecer estos temas y llamar a un modelo racional y seguro que
también habrá empresarios que quieren contribuir con él, porque aquel sistema
no solo genera inseguridad jurídica sino enormes contradicciones que terminan
en conmociones o en una explosión social. Y a ese campo no quisiéramos llegar.
-Todo indica que el
gobierno, el Tribunal Constitucional y sectores patrimonialistas concurren
hacia el desconocimiento de sus funciones. ¿Cuán grande e importante es el
respaldo de sus electores?-GSG. En realidad se generan incertidumbres, porque la presión política sobre el Gobierno Regional es fuerte y ha sido intervenido administrativamente. Políticamente, con la presión y la división gubernamental, con cinco ministros que van a Cajamarca y la Fiscalía de la Nación, nos indica que toda la maquinaria el poder está detrás de nosotros. La posición de la Confederación de Empresarios, del premierato, conduce a que los próximos meses sea “vacado”. Pero la historia de los pueblos la hacen los hombres y mujeres, y quienes queremos cambios tenemos que estar conscientes de los riesgos que se corren. Los riesgos son que podemos terminar en la cárcel, por atrevernos a cuestionar el modelo económico y al fujimorismo y terminar “vacado”. Para nosotros es una etapa más de la lucha y que marcará en todo caso un desafío también a los progresistas, a la propia izquierda, al propio movimiento social que tiene que dar un salto de calidad, programático.
Somos conscientes de
ello. Con esa incertidumbre que generan
las transnacionales y que manipulan todo, entonces la vacancia se daría en los
próximos años. El gobierno también sabe el costo que le implica el debate que
se ha abierto y vamos a explicar a todos los niveles de gobierno. No nos
quedaremos con los brazos cruzados. Vamos a continuar, defendiendo competencias
regionales, el fuero local, regional y también el fuero congresal y que el presidente de la república
cumpla su palabra, con su
responsabilidad política.
El gobierno debe saber
respetar las diferencias. No hay la llamada mesa del desarrollo regional. Ese acuerdo del desarrollo regional lo estamos debatiendo el gobierno
regional y los alcaldes. Lo que señala
el premier es unilateral, está deslegitimado.
Nosotros hemos presentado una propuesta y estamos esperando que se tome en
cuenta nuestro punto de vista.-La revolución francesa rescata a la familia como esencia de la sociedad. ¿Su familia lo respalda?
-GSG. Toda la familia, mi esposa, mis cuatro hijos, la abuela, los suegros, todos nos apoyan.
http://cambio16.es/not/1085/un_viraje_al_centro_derecha/
Suscribirse a:
Entradas (Atom)