Papel de Arbol

Mostrando entradas con la etiqueta POLITICA Y CULTURA. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta POLITICA Y CULTURA. Mostrar todas las entradas

sábado, 15 de agosto de 2020

LA CARTA DE JAMAICA SE REESCRIBE DOS SIGLOS DESPUES



  • Jorge Zavaleta Alegre

  • "El general en su laberinto" es la obra posterior a "El amor en los tiempos del cólera" y  es la más alejada de la inspiración del Nobel de Literatura Gabriel García Márquez para hacer el registro real mágico que caracterizó a la totalidad de su produccion.

  • "El general en su laberinto" muestra el desconsuelo del Libertador por el naufragio de la empresa a la que consagró su vida: la unidad del continente desde el Río Grande hasta Patagonia. Fueron las  conjuras y consejas que concluyen con la muerte de su lugar teniente, Antonio José de Sucre,  ambientadas en medio de las fiebres tuberculosas que asaltan a Bolívar en Pativilca, Perú. donde proclamó la Independencia  de las republicas de los Andes,  que recorre desde La Patagonia y termina en las estribaciones de la Gran Colombia. 

  • Este marco histórico, contribuye a entender el fraccionamiento de las emergentes republicas. La Carta de Jamaica,  escrita por Simón Bolívar en 1815 explica con claridad  la dependencia  social y política de América del Imperio español y el posible futuro de las emergentes naciones.

  • Escrita en Kingston, capital de Jamaica, Bolívar analizaba  los éxitos  en la lucha por la libertad en América. en una suerte de equilibrio de fuerzas logrado por los patriotas en los años de 1810 a 1815. 

  • El documento justificaba a los "hispanoamericanos" en su decisión de independencia, y hacia  un llamado a Europa para que coopere en el proceso de liberación emprendido  de los pueblos de este nuevo continente. En la tercera y última parte del documento, explicaba y debatia sobre el destino de México, Centroamérica, Nueva Granada, Venezuela, Río de la Plata, Chile y Perú.

  •  Bolívar repetiría hasta su muerte: la necesidad de la unión de los países de las Américas. Si bien la Carta de Jamaica estaba dirigida nominalmente al ingles Henry Cullen, el objetivo fundamental era llamar la atención de la nación liberal más poderosa del siglo XIX, Gran Bretaña, con el objetivo de que decidiera involucrarse en la política estadounidense.

  • Sin embargo, cuando Gran Bretaña finalmente respondió al llamado de Bolívar, prefirió la ayuda de Haití.
Nos trasladamos al ano 2020, y nos encontramos con un mundo azotado por una pandemia que causa estragos en la  humanidad, y si persiste el egoismo de los pocos, las consecuencias de la catastrofe son imprevisibles. 

En las  elecciones presidenciales de los EEUU, de noviembre proximo, se juega la persistencia  destructiva del modelo economico neoliberal o el cambio  radical, con alternativas sustentadas en  la Etica, en la vida, en el respeto y en las oportunidades para todos.

La Carta de Jamaica revive con especial vigor: Kamala Harris, quien pudo haber nacido en California de madre india, pero fueron sus raíces jamaiquinas y su histórica candidatura lo que emocionó a la poblacion de Kingston.La carrera sin límites de Kamala Harris en la vicepresidencia de Estados Unidos ha inspirado esperanzas y sueños en la Jamaica natal de su padre, donde los lugareños la reclamaron como propia.

  • “Mi corazón está volando por todos los niños que se ven a sí mismos en ella y que soñarán en grande debido a esto”, dijo Felicia Mills, una secretaria ejecutiva de 36 años.

  • "Esto significa mucho para cada niña que alguna vez ha soñado un sueño imposible", dijo, describiendo a Harris como una "jamaicana honoraria".

  • La Sra. Harris fue la primera Fiscal General negra de California y la primera mujer en ocupar ese cargo, mientras que también fue la primera mujer de ascendencia del sur de Asia elegida para el Senado de los Estados Unidos.

  • La mujer de 55 años hizo historiacuando consiguió la candidatura a vicepresidente del Partido Demócrata.

  • Su padre, Donald Harris, se desempeñó como profesor de economía en la prestigiosa Universidad de Stanford en California, donde enseñó y realizó investigaciones. Es un ciudadano estadounidense naturalizado, pero "tenía un compromiso continuo con el trabajo sobre la economía de Jamaica, su país natal".

  • Se desempeñó como consultor del gobierno de Jamaica y   su 
  • madre, la investigadora del cáncer de mama Shyamala Gopalan, se separaron cuando la Sra. Harris tenía unos cinco años y ella y su hermana Maya fueron criadas por su madre, que murió en 2009.

  • El popular comentarista político jamaicano Kevin O’Brien Chang dijo que la candidatura de Harris arrojó una luz positiva en la isla.  “Ella ha hablado de manera positiva sobre Jamaica en el pasado, es consciente de su herencia y está orgullosa de ella”.

  • “Demuestra grandeza, y se traduce bien, que la hija de dos inmigrantes nacidos en los Estados Unidos pueda aspirar al segundo trabajo más poderoso de Estados Unidos”, agregó Chang.

  • Incluso los niveles más altos del gobierno de Jamaica intervinieron en la nominación, y la ministra de Relaciones Exteriores de la nación, Kamina Johnson Smith, felicita a la senadora @kamalaharris por su histórica selección!"

  • Con menos de tres meses para el día de las elecciones en los Estados Unidos, la gente en Jamaica ya estaba expresando el asentimiento de Harris como un paso magistral.
Kamala remarca que "es un honor para mí unirme a Joe Biden y a este equipo en la lucha por el alma de nuestro país como su compañero de fórmula. Encantado de conocerte"

Recuerda que su mamá y papá, como tantos otros inmigrantes, vinieron a este país para recibir educación. Mamá, de India. Papá, de Jamaica. Y el movimiento de derechos civiles de la década de 1960 los unió.

Ese espíritu de activismo es la razón por la que mi madre, Shyamala, siempre nos decía a mi hermana y a mí: "No se sientan y se quejen de las cosas. Hacer algo."

Por eso me convertí en Fiscal de Distrito y luché para arreglar un sistema roto desde adentro. Por qué me desempeñé como Fiscal General de California. Por qué estoy orgulloso de representar a mi estado como senador de EE. UU. Y es por eso que me siento honrado de unirme a Joe Biden en la batalla para derrotar a Donald Trump y construir un país que esté a la altura de nuestros valores de verdad, igualdad y justicia.

¿Está dispuesto a hacer lo que sea necesario para ganar la Casa Blanca este año? Joe y yo podemos ser los nombres en la parte superior del boleto, pero la lucha para restaurar el alma de nuestra nación, los valores que apreciamos y las verdades que sostenemos, la ganaremos o perderemos todos. Te necesitamos con nosotros.


Digamos que está dispuesto a unirse a Joe Biden y a mí en la lucha por un Estados Unidos que trabaje en nombre de toda su gente. No podría estar más orgulloso de unirme al boleto hoy como candidato demócrata a la vicepresidencia, y contamos con usted para que también sea parte de esta carrera, comenta la candidata a la vicepresidencia de  los EEUU.

Retrato de un narcisista.Un "narcisista" que ahora amenaza la vida de todos los estadounidenses.Así es como Mary Trump retrata a su tío, el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, en su libro de memorias cuyos extractos han sido publicados en medios de ese país.

Bajo el título Too Much and Never Enough: How My Family Created the World's Most Dangerous Man (en español: "Demasiado y nunca suficiente: cómo mi familia creó al hombre más peligroso del mundo") describe al mandatario como un fraude y un intimidador.

Mary Trump había evitado ser el centro de atención desde que su tío se convirtió en presidente, aunque ha sido crítica con él en el pasado.

Después de que ganó las elecciones en 2016, describió la experiencia de forma inequívoca: "La peor noche de mi vida", según The Washington Post.



sábado, 22 de noviembre de 2014

El Mantaro: Epicentro (terremoto) de la edificación chicha: DIARIO LOS ANDES DE PUNO


http://www.losandes.com.pe/Sociedad/20141122/84283.html
  Escribe: Jorge Zavaleta Alegre | Sociedad - 00:32h

Fotos:César Moncloa
Reconocidos arquitectos peruanos lideran un movimiento innovador, ligado con la estética, la cultura y la economía, que posibilite conservar la tradición y la historia de las urbes del país, corriente que se manifiesta a través de diversos estudios, análisis, cuestionamientos y alternativas frente a la avalancha chicha, que tiene su actual epicentro en el Valle del Mantaro, donde aún quedan algunos edificios cilíndricos ancestrales.

Si la población nativa del Perú va librando batalla para conservar la legitimidad de su gastronomía, frente al inescrupuloso negocio de empresarios aventureros, esa misma respuesta no ocurre para la construcción de la vivienda, proceso en el cual está de por medio la especulación de la propiedad de inmuebles y la negligencia de las autoridad municipal para garantizar el arte de proyectar y construir espacios para la vida, proceso que conlleva una búsqueda estética.

Los mejores profesionales de la arquitectura siempre recuerdan al romano Vitruvio, quien en la antigüedad escribió: “Los tres virus de la Arquitectura". Firmitas: nivel técnico de la orla. Utilitas: la hora para hacer su función. Venustas: grado de belleza que posee la obra. O Italo Calvino cuando desarrolla, unas veces implícita y otras explícita, una discusión sobre la ciudad moderna... y un poema de amor a las ciudades, cuando es cada vez más difícil vivir en ellas.

La Tradición y Modernidad en la Arquitectura del Mantaro, es el título de un libro escrito por los arquitectos Jorge Burga, César Moncloa y Juan Tokeshi, el arqueólogo Manuel Perales y el pintor Josué Sánchez, con el apoyo de estudiantes del Programa de Arquitectura de la Universidad Continental de Huancayo, y de su Director el Arq. Jesús Verástegui.

Las 280 páginas de esta obra, son dedicadas a veinte del casi centenares del ubérrimo valle de la sierra central del Perú. Contiene 150 dibujos y textos que permiten revisar sus orígenes, llegar a conclusiones y plantear alternativas sobre su evolución urbana, sus valores vernáculos, la arquitectura chicha y su futuro.
El libro fue presentado en Huancayo en Octubre último con éxito sin precedentes. En Lima se realizará el 5 de diciembre en el Centro Cultural de la Universidad Católica con los comentarios de los Arqs. Enrique Bonilla Ditolla y Elio Martuccelli y de la arqueóloga Sonia Guillén.

En opinión de los autores, el Mantaro es el valle más grande, productivo y poblado del país. Pero también es un laboratorio donde se verá de primera mano la evolución y el destino de la arquitectura popular vernácula, así como de la arquitectura chicha:

“Si lo vernáculo tiene alguna alternativa de supervivencia ante su inminente y gradual desaparición, lo veremos en este valle. Y si lo chicha tiene alguna salida y empieza a producir ejemplos de calidad, también lo veremos aquí. Desde sus edificios cilíndricos de piedra y barro pre incas, hasta los de vidrio espejo de hoy en día hay toda una evolución que se ha estudiado en este libro”.

La historia de los asentamientos tiene sus primeros vestigios en grupos de viviendas cilíndricas de piedra, que tendrán luego influencias Wari e Inca, hasta llegar – con los españoles - al urbanismo toledano de plazas cuadradas y calles rectas, con sus iglesias y ayuntamientos que devinieron en municipios, así como con sus casas patio.

Aunque algunas ciudades, como Concepción y Jauja en el valle bajo, siguieron las normas toledanas a rajatabla, otros pueblos no las aceptaron totalmente y se acomodaron en el valle medio y alto. Con cambios moderados en la arquitectura y el urbanismo, continúa la evolución de estos pueblos del Mantaro.
La historia de la migración nos indica que a mediados del siglo XX ocurrió un terremoto en Lima con la llegada masiva de los provincianos, y la aparición de la chicha, cuyo epicentro luego se trasladaría al Valle del Mantaro. Si bien el tránsito hacia la arquitectura moderna en Europa se dio por necesidades de la producción industrial y por los desastres que esta había causado en las ciudades, en el Perú se produjo como un maquillaje superficial, epidérmico, ligado al consumo, traído como una moda por los arquitectos que volvían de sus viajes por el viejo continente.

De esta versión, concretada en la casa chalet, los recién llegados a la capital tomarían ese modelo, achicando sus espacios libres y agrandando su altura con más pisos, para que entrara toda la familia ampliada, aderezando sus fachadas con elementos traídos consigo de la arquitectura vernácula de donde provenían. Así se fue cocinando la arquitectura chicha, que originándose en Lima, pronto se expandiría a todas las capitales y pueblos del país.

En la capital solo se construyó lo chicha en las afueras, sobre los arenales y cerros, mientras en la provincia fue peor, porque para construir esta expresión chicha el poblador destruyó lo vernáculo, en un ejercicio de esquizofrenia y de agresión hacia sí mismo y su pasado, no ocurriendo lo mismo que en la gastronomía o la música, en la que los pobladores son capaces de vivir una vida moderna, pero pueden disfrutar también de su cultura tradicional culinaria y musical en el momento que lo decidan.

¿Por qué tienen que enterrar su casa vernácula para construir sobre sus escombros otra vivienda chicha? Pareciera que para el poblador su hogar vernáculo es sinónimo de atraso y pobreza delos que quieren huir, para abrazar una modernidad y prosperidad de plástico y vidrio espejo.
Los autores de esta radiografía y de una propuesta innovadora de la arquitectura, demuestran evidente optimismo, cuando observan el cerco ondulante del Parque de la Identidad, o el muro telúrico - de entrantes y salientes- del auditorio del Cerrito de la Libertad.

“Tenemos esperanza, cuando vemos el anteproyecto de una vivienda que el maestro Longui está construyendo en este valle. Nos anima que se haya empezado a producir una arquitectura chicha más educada y de cierto nivel en Huancayo. Tenemos esperanza cuando constatamos que la Universidad Continental y sus alumnos están asumiendo compromisos con en esta innovadora empresa, proponiendo una ciudad malecón Mantaro, como alternativa de crecimiento, que se muestra al final del libro.

Es obvio que esta tarea transformadora no es para hoy, es de largo aliento y está en manos, no de los huancaínos o de los jaujínos, solamente, sino de todos los habitantes nativos – Mantarinos- del valle y alrededores.
Presentación: 5 de diciembre 2014. 7.00pm.Centro Cultural de la PUCP.San Isidro.Expositores:
LOS COMENTARISTAS SON:
Arq. Enrique Bonilla Ditolla
Arq. Elio Martuccelli.
Arqueóloga: Sonia Guillén
Fotos: César Moncloa (otro de los autores)
Telf.: +51-51-369388, +51-51-327436 | Dir.: Av. Floral 1128 - Puno, Jr. Salaverry 411 Of. 307 Plaza de Armas - Juliaca
GRUPO PUNORED S.A.C. Diario Los Andes

http://www.losandes.com.pe/Sociedad/20141122/84283.html

viernes, 14 de octubre de 2011

¿LA CONSULTA PREVIA CAMBIARA LA HISTORIA? ,segun OGD Cusco

http://ogd-cusco.ning.com/forum/topic/show?id=4656385%3ATopic%3A35705&xgs=1&xg_source=msg_share_topic
Jorge Zavaleta Alegre

La concepción de una Amazonía va más allá de la fascinación y los mitos: Una Amazonía de carne y hueso, de trabajo humano, de historia humana, de rostros humanos, de esperanza y futuros humanos, señala el Nobel Gabriel García Márquez en más de una publicación especializada que ha participado. Por ello, el camino de la Consulta Previa debe considerar también la inviolabilidad, por parte del Estado, de muchos territorios donde el acceso puede crear más de un conflicto.