http://www.diarionoticias.pe/desarrollo/opinion/14026863202/Desde-la-orilla-verde
Desde la orilla verde

Desde la orilla verde
 
            
            
Jorge Zavaleta Alegre - Periodista
La 
relación entre la geografía y sus antiguos pobladores, que antes no se 
tenía en cuenta, ahora es una realidad imposible de ser ignorada. En una
 edición del BID, cuidada por Gabriel García Márquez desde 1992, se 
señala que más de veinte millones de personas viven en ese enclave de 
fascinación, poblado de mitos milenarios y simplificaciones fantásticas 
que han terminado por confundirse con la realidad.
Es, en 
la imaginación del mundo, el último reducto del paraíso terrenal. Pero 
lamentablemente, solo en lo que va de este siglo noventa tribus enteras 
han dejado de existir.
La 
psicóloga Jessica Oliveira Bardales, de origen brasileño, acuciosa 
investigadora latinoamericana nos entrega algunos apuntes desde la 
orilla verde, como parte de un proyecto nacional de identidad: “No 
existe otro país en el continente americano con más familias 
lingüísticas que el nuestro. Lo amazónico aparece ahora de manera 
constante, aunque en el pasado era una historia lejana y fugaz vinculada
 al boom extractivo del caucho, del petróleo, el maderero”.
Con 
argumentos sólidos, sostiene que no es casual que el Perú haya elegido 
el Amazonas como la nueva ruta hasta China, como en los viejos tiempos 
de la ruta de la seda en otras latitudes. Ha estudiado antecedentes 
históricos como los crímenes del Putumayo, aquellos que acompañaron al 
capitán Cervantes en su revolución.
También 
revela hallazgos en las bibliotecas de Loreto y de Brasil sobre el 
movimiento social de Iquitos que se levantó en armas contra el gobierno 
de Leguía, que tramaba entregar el puerto de Leticia a Colombia, 
basándose en el Tratado Salomón-Lozano de 1924.
Lo que 
empezó en un movimiento de protesta patriótica contra la política 
antipopular, derivó en la fundación y el establecimiento de un Estado 
Federal Amazónico, sin desconocer la peruanidad, señalando como fuente 
la revista digital Arqueohistoria.
Además, 
durante el conflicto peruano-ecuatoriano en 1995, los llamados héroes 
del Cenepa fueron los que guiaron a las tropas peruanas por la selva de 
la cordillera del Cóndor y son ellos los que ahora construyen la 
integración binacional.
Como 
corolario, podemos decir que la lucha contra la progresiva destrucción 
de la Amazonía tiene como principales y valerosos defensores a sus 
pobladores nativos y poblaciones urbanas. Son tiempos en los cuales la 
consulta previa y el conocimiento cabal del ‘Baguazo’ son un deber moral
 y revisten una necesidad de prologar el diálogo desde la orilla verde.
 
