Jorge Zavaleta Alegre. Cambio16-Madrid
Sudamérica vive un momento mágico, empezando por los
pobladores de la región ecuaperuana que aprecian los avances derivados  de la integración binacional.
En lo que va de este año se han realizado en Chiclayo y
Lima  dos encuentros presidenciales y próximamente,
en Cuenca, tendrá lugar la sexta reunión binacional  de ministros.
Este mayor acercamiento se da en el marco de una democracia política
más estable, con crecimiento económico e intercambio comercial. Están en marcha
proyectos para mejorar carreteras y cuencas;  salud y seguridad social  empezando con personas  discapacitadas de las fronteras.
En este contexto,  la
Ruta del Spondylus (nombre de una hermosa  concha  abundante
en esta parte del Pacífico e insumo para la producción de variada artesanía),  se extiende  desde las costas ecuatorianas de Cuenca,
Machala, parte de Loja hasta las regiones peruanas de Tumbes, Piura,
Lambayeque, Trujillo, parte de Cajamarca y Amazonas. 
Tal ruta involucra la puesta en valor de los bienes
culturales y la recuperación y mejoramiento de Huaquilas - Aguas Verdes y el
Canal de Zarumilla, como puerta de ingreso. Además, el reconocimiento del Golfo
de Guayaquil como bahía histórica y la insistencia de la población en  el desminado en las zonas remanentes. 
Tumbes Accesible, nace en Ecuador a favor de los
discapacitados con apoyo técnico de la Fundación Manuela Espejo. Por su
metodología y dimensión ha sido reconocido por la  ONU y la OEA como una buena experiencia social
con base científica. 
El proyecto ya empezó en Tumbes con un  censo de población y vivienda del INEI. El
resultado: más de 22 mil personas  tienen
dificultades diarias, con  una
prevalencia de 14.7% en la provincia Contralmirante Villar, 11% en Tumbes y 9%
en Zarumilla.  Está en marcha el
estudio  biosipcosocial, para conocer la
dimensión exacta  de la realidad. La
movilización  casa por casa de las
brigadas de médicos, de especialistas sociales y líderes comunitarios en
los  distritos de Zorritos, Canoas Punta
Sal y Casitas, provincia de Villar,  proporciona
una información que posibilita el mejor financiamiento y operatividad del
programa, según el Consejo Nacional para la Integración  de la Persona con Discapacidad – CONADIS
-MIMP.
Otro aporte es el convenio de atención recíproca en la salud,
que ya funciona en la zona ecuatoriana. La aprobación peruana está en el
Legislativo, decisión indispensable para ser aplicada.
Pronto será recibido formalmente el puente internacional
sobre el río Macará y  se definirá el Puente
de la Paz como  centro de control
migratorio. Continúan  las acciones  preventivas para atenuar  los efectos de fenómenos naturales como El
Niño. Otros logros:   la integración
energética  en poblaciones rurales,  como de Cabeza de Toro, en Ecuador y Pampa
Redonda en Perú. El convenio Petroperú - Ministerio de Energía del Ecuador para
el trasporte  de crudo por el oleoducto
norperuano.
En el campo productivo persisten las expectativas con el
viejo proyecto Puyango – Tumbes. Los  empresarios
ven con simpatía la  gestión binacional de
los recursos de la cuenca del río Zarumilla y la promoción de proyectos de
inversión. Queda aún pendiente  el  compromiso del BID de financiar los estudios
de navegabilidad  del río Morona. Algo no
menos importante es  la labor de la Comisión  de Vecindad que viene promoviendo  la Beca de la Amistad para los jóvenes.
La integración ecua peruana a iniciativa de las personas con
discapacidad cuenta con el  respaldo de
diferentes organizaciones, familiares, profesionales, artistas. En Lima se anuncia
el festival por una “Sociedad Inclusiva y sin Barreras”, en conmemoración a los
31 años de una primera movilización que congregó más   de 
5000 mil personas  y la
institución del día Nacional de las Personas con Discapacidad, por Ley 23241
ratificada por Ley  27050.

 
