http://www.elmercuriodigital.net/2016/02/50-anos-en-defensa-de-la-libertad-de.html#.VrBIGLJ97cc
Diario16/Madrid
La Asociación de Prensa Extranjera en el Perú- APEP- presentó
el 27 de enero el libro  dedicado a
escudriñar los principales sucesos que identifican medio siglo de la historia
nacional para  un lector  que viene participando en el proceso de
globalización, gracias a la revolución 
tecnológica   y que la coincidente
 “mano invisible” del mercado, de la que
nos habla Adam Smith, en las tierras del sur va 
dejando más miseria  que progreso.
“50 Años de Historia”, en sus  200pp, incluye 47 reportajes y despachos y 36
fotografías, producidos por periodistas 
extranjeros o nacionales de agencias de noticias,  diarios 
y  revistas conocidas en el
mercado, que lamentablemente ya no llegan al Perú, porque los lectores de hoy prefieren
formar parte de “la sociedad  del
espectáculo”, que  una literatura  descriptiva 
de la cruda realidad de los países latinoamericanos, esencialmente.
Como autor de una crónica de los efectos de la paz en la  región ecua peruana, después de un
conflicto  fronterizo de más de siete
décadas, este libro que abarca de los años 1964 - 2015, pudo  incluir sucesos  tan importantes como la revolución cubana, las
guerrillas de izquierda, el proceso reformista 
de las  fuerzas armadas, que
quebró  el sistema  cuasi colonial, para dar paso a la indispensable
transformación de  la imaginada riqueza
inagotable de los Andes, del Pacífico y la 
Amazonía.
Pero, como bien advierte Jacqueline Fowks,   editora del libro, en palabras  de 
G.W. Cheterston:  “Se habla mucho de la perspectiva  histórica, pero a mi parece  que hay demasiada perspectiva en la  historia, pues la perspectiva hace  parecer 
gigantes a los pigmeos y pigmeos a los 
gigantes.  El pasado es  un 
gigante visto en escorzo cuyos pies miran hacia nosotros, y a menudo son
pies de barro”.
También es verdad, lo que afirma  Sebastián 
Salazar Bondy, al hablar del ocaso de la 
barriada, en Lima la horrible,
que “no obstante aquí  como 
romeros de todo el  Perú, las
provincias se han unido y gracias a su presencia  frecuentemente desgarrados  reproducen 
ahora en multicolor imagen urbana el 
duelo  de la nación, su abisal
escisión en dos contrarias fortunas en dos 
bandos   opuestos,  se diría 
enemigos”
"En la década de los años 80, los trabajos de los
asociados de APEP exponen a un país fracturado y desintegrado, rasgos aún
visibles actualmente en la crisis de los conflictos sociales", señala el
prólogo del libro.
Incluye el testimonio del foto-periodista peruano Jaime Rázuri,
secuestrado por una semana en la franja de Gaza en 2007, cuando trabajaba para
Agence France Presse (AFP), y se rinde homenaje a los quince periodistas  asesinados, 
en palabras del presidente 
del  gremio, Luis  Novais, refrendadas también por su antecesor
Jaime  Cisneros, con  quien nació 
este  esfuerzo  editorial.
La APEP y su libro 
de  50 años de vida, revela la
potencialidad de las instituciones,  a
sus juntas directivas renovadas 
anualmente, y la dinámica que ha generado el reconocimiento de instituciones
como la  Unión  Europea,  histórica experiencia de integración para el
mundo y en especial para una América Latina fraccionada por el  gran capital y la ausencia de una clase  empresarial y política sin visión de  historia, 
que concentra en el 1% de personas el 99%  del PBI. 
El  gran capital  sin fronteras ha convertido al Perú en el
país con las puertas frágiles para el narcotráfico, permisivo a la corrupción,  indiferente a los derechos sociales,  y donde sus más lúcidos intelectuales   se  resisten a la unidad para  trabajar  por el Perú. 
Conversando con el escritor Jorge Zavaleta Balarezo, en
la presentación del Libro de la APEP, sobre el Centro Borges de la Universidad de Pittsburgh, me comentó el
notable cuento del autor  argentino “El jardín de senderos que se bifurca”, en
el cual vierte una lapidaria frase: “pensé
que un hombre puede  ser  enemigo de otros hombres, de otros momentos
de otros hombres, pero no  de un país, no
de luciérnagas, palabras, jardines, cursos de agua, poniente”.


 
