Papel de Arbol

viernes, 5 de junio de 2020

SERGIO RAMIREZ HABLA DE LA NICARAGUA DE AYER Y DE MAÑANA



Jorge Zavaleta Alegre, 
Diario 16 de Madrid, Corresponsal en América
Para July Balarezo 1944-.........

 El fallecimiento del poeta y sacerdote nicaragüense, Ernesto Cardenal,  a los 95 años de edad, (1°junio 2020)  como consecuencia de complicaciones en su salud, tras permanecer  en un hospital privado de Managua, nos lleva a recordar la presencia activa  de este país caribeño en la vida de América.


La escritora Gioconda Belli, amiga personal de Cardenal, expresó:
Se fue quieta y dulcemente a ese cosmos que cantó, nuestro querido poeta Ernesto Cardenal. Muy triste perder la lucidez y poesía con que vivió hasta el final, más que llorarlo, hay que celebrar una vida como la suya, consecuente y creativa, infatigable por sus 95 años”.

El escritor Sergio Ramírez dice que al morir Cardenal perdió a un hermano. Al morir Ernesto Cardenal (1925-2020) pierdo a un hermano mayor, amigo entrañable y vecino de muchos años, un guía moral, un modelo literario, y con él se va parte esencial de mi propia historia.

Sergio Ramírez Mercado (Masatepe, 5 de agosto de 1942-) es novelista, cuentista, ensayista, periodista, político y abogado de origen nicaragüense también con nacionalidad española desde 2018. Fue vicepresidente de su país natal desde 1985 hasta 1990.

Desde su juventud fue parte  del movimiento literario junto a Fernando Gordillo, lider juvenil del FSLN, graduado  como doctor en Derecho,  dirige la revista Repertorio, y asume la secretaría general del Consejo Superior Universitario Centroamericano (CSUCA) en dos ocasiones.

Sus primeros pasos en la literatura  se conocen en 1960 con  una recopilación de relatos, luego "Tiempo de fulgor", su primera novela. A partir de entonces, ha seguido cultivando ambos géneros junto con el ensayo y el periodismo.
 Jorge Zavaleta D16 entrevista a Sergio Ramírez  quien habla del
 país de Ernesto Cardenal. (Lima-Nicaragua).

En Nicaragua, en 1977, encabeza el grupo opositor de «Los Doce» integrado por intelectuales, empresarios, sacerdotes y dirigentes civiles, en apoyo del Frente Sandinista de Liberación Nacional (FSLN) en lucha contra el régimen del presidente nicaragüense Somoza. Después de formar parte del gobierno de Daniel Ortega, se retira de la política en 1996 para dedicarse a la literatura, aunque sus vivencias políticas quedan reflejadas en sus memorias Adiós muchachos, publicada en 1999.

 Su consagración internacional llega en 1998 cuando es galardonado con el Premio Alfaguara por su novela "Margarita, está linda la mar". Desde 1999 es profesor en diferentes universidades de EE.UU., México, Perú, España y Chile. En España publica en  el blog «El Boomeran(g)», dentro del diario El País. Ha sigalardonado con el Premio Carlos Fuentes a la creación literaria en la lengua española. En 2017 se convierte en el primer centroamericano en ganar el Premio Cervantes  y en  abril de 2018 deposita en la Caja de las Letras del Instituto Cervantes un legado que permanecerá guardado hasta el 5 de agosto de 2022.

Volvemos a escucharlo:

"Después de largas dictaduras militares en el siglo XX, la recuperación, o edificación, del Estado de derecho en América Latina pareció ser la meta, como salvaguarda de un futuro en que democracia y desarrollo pudieran caminar de manera paralela. La aspiración de fines del siglo XX fue hacer que la realidad política respondiera a la letra de las constituciones, ajuste en el que habíamos fracasado desde la independencia. Regresar al siglo XIX para poder tener siglo XXI", explica Sergio Ramírez,

Las democracias empezaron a funcionar basadas en el regreso al derecho de elegir, y desde allí fue necesario probar la eficacia de las instituciones para evitar el temido regreso al arbitrio de una sola persona que manda por encima de las leyes. Esta había sido la realidad impuesta desde el siglo XIX, que acabó con la majestad de las constituciones, algo que a los caudillos siempre les pareció una tontería infantil.

Pronto se descubrió, antes del fin del siglo XX, que la institucionalidad democrática era capaz de resucitar de las cenizas de las dictaduras militares solo donde aquella había prosperado antes, como en Uruguay o Chile; pero donde históricamente había sido débil, o apenas existente, era difícil reinventarla, como en la mayoría de los países centroamericanos.

En otros, como en Venezuela, el agotamiento del sistema democrático, desprestigiado por la corrupción, abría paso a nuevas propuestas que con el tiempo probaron su fracaso. Pero tampoco el populismo, proclamado con pompa revolucionaria, venía a ser nuevo en América Latina.

 La ‘democracia populista’ no es más que un seudónimo del autoritarismo. Si hay concentración absoluta de poder, cercenamiento de la libertad de expresión; si hay miedo de los ciudadanos, si la corrupción descompone a la autoridad, estamos en los umbrales de la dictadura. De allí a la represión sangrienta hay un paso. Y el populismo es el celofán que envuelve ese regalo envenenado.

Otro elemento se sumó y se expandió con fuerza: la corrupción, tan integral a la democracia recuperada como si fuera parte de ella; en muchos sentidos, porque la propia debilidad institucional, que incluye la falta de controles, la facilita. Y sigue. Si no, veamos el caso de Petrobrás, en Brasil.

El electorado parece padecer una incurable nostalgia por los gobernantes corruptos. Tenemos el regreso triunfal a Guatemala del expresidente Alfonso Portillo, recibido multitudinariamente tras cumplir en Estados Unidos una condena por lavado de dinero.
El panorama se agrava con la incidencia pertinaz del crimen organizado, que alienta la corrupción en todos los estratos. En México, los narcocarteles han minado el Estado de derecho. Es una hidra de múltiples cabezas y capaz de asesinar masivamente, incinerar, desmembrar, decapitar.

Hay que hacer que el Estado exista, volviéndolo visible; si no, tiende a ser sustituido en los barrios por pandillas, como en San Salvador o San Pedro Sula; en municipios y áreas rurales, por los propios jefes narcos. Es una anarquía concertada, que aparenta orden, pero es un orden impuesto por el miedo y el terror. Seguridad ciudadana significa crear vínculos activos con la comunidad.

Señala que los narcos nacen y crecen en las comunidades pobres, tienen vínculos afectivos con los suyos, y saben ejercer el populismo. El Estado debe vincularse socialmente con esas comunidades. Las fuerzas especiales seguirán fracasando en la prevención y el control del delito si el Estado no piensa primero en la integración, la transformación social y la eliminación de la pobreza crónica.

Psicoanálisis Estival, el blog de cine latinoamericano, editado desde 2017 en Pittsburg, PA, considera que   el cine se va convirtiendo en América Latina como una de las principales fuentes para ejercitar la memoria colectiva y los cambios indispensables en las democracias convencionales. Ya Jorge Zavaleta Balarezo, expresó en el foro  “Nuevas aproximaciones a viejas polémicas”, título del primer coloquio internacional sobre cine y literatura, que como cierre del año académico 2016, convocó la Pontificia Universidad Católica del Perú.

El cine como un instrumento presente en el conocimiento del mundo, parte de un todo en las comunicaciones sociales, no solo de la mano de la literatura, sino de las demás artes: poesía y música presente en Bob Dylan, Premio Nobel de Literatura 2016. Pues, el todo es la suma de las 7 bellas artes: Arquitectura. Escultura. Pintura. Música. Literatura. Danza. Cine
Para los antiguos griegos, los monumentales edificios como el Partenón y arquitectos como Parmenio, encargado de erigir Alejandría, la arquitectura era uno de los aspectos fundamentales de su civilización.

Añadido a esta lista en el siglo XX, fue Ricciotto Canudo, teórico y crítico cinematográfico, quien en 1911 mediante su “Manifiesto de las siete artes” acuñó el término séptimo arte para incluir al cine entre las bellas artes.  El cine, hoy es uno de los medios de expresión artísticos más populares del mundo, con piezas de gran valor audiovisual que se consideran como clásicos entre los estudiosos y cinéfilos. Por ello también destaca el  esfuerzo  de la editorial  nicaragüense por su próxima edición  de las 400 películas producidas en en el país  de Sandino  y Ernesto Cardenal.
.---
Papel de Arbol fundado  en 1992  en Lima por July Balarezo  y Jorge Zavaleta Balarezo.
Desde 2017  se edita en Pittsburg MD. EU.
Asociado a Diarioi16. El Mercurio Digital, ambos de España.
Panoramica de Milán-Bruselas.
Tandil News Bs.As.
jorgez.1944@yahoo.es

|


EL 2024 LA LUNA RECIBIRA A LA MUJER Y EL MUNDO SEGUIRA CAMBIANDO MAS





Jorge Zavaleta Alegre
Corresponsal en América de Diario16 de Madrid

Apolo 11 fue una misión espacial tripulada de Estados Unidos que llegó a la superficie de la Luna el 20 de julio de 1969. Los astronautas (Armstrong y Aldrin) caminaron  sobre la superficie lunar. La misión está considerada como uno de los momentos más significativos de la historia de la Humanidad y la Tecnología de las comunicaciones. La Nasa prepara esta misión para el 2024..., entretanto los escritorios van siendo trasladados a los teléfonos móviles.

“Crecí  con la impresión o la certeza de que el método formaba parte necesaria  de la vida…Me aseguraba que viajaríamos al espacio, tú y yo viajaríamos a la  luna. Y si, por mi edad, fuera a morir, tu seguirás mis pasos”. Confesión de Megan Paulet, la menor las hijas del sabio Pedro Paulet Mostajo, precursor del motor a propulsión y de la nave espacial diseñados entre 1899 y 1903”, en marzo de 1990:

Los  abuelos como los padres ven a sus milenios que muy poco hablan, incluso en la mesa a la hora de compartir los alimentos. Pero ellos si saben que las ciudades al final de este siglo  albergará al 80% de la población  del planeta y que la vida de una ciudad comienza a ser  administrada desde un teléfono,  reemplazando  definitivamente a la vieja o más moderna personal computer y el escritorio  de la oficina. 

Se ha constatado los  grandes riesgos que  conlleva la mala administración de iniciativas informáticas, desde la politización hasta la violación  de la privacidad. La información acumulada desde hace un siglo sobre como platear el futuro será más armonioso y en detalle.

El mundo camina demasiado rápido, La ciudad  de Dublín publicó en 2014 su plan digital. En América Latina va extendiéndose el interés. Brasil va encabezando los  avances.

Las imágines satelitales cronológicas de áreas metropolitanas, registros de atención médica para toda la población  de una ciudad, registro  de teléfonos móviles será un milagro en un período no muy lejano.

Algunos avances en el ciudad  de Chicago de científicos de la información como inspeccionar la higiene y la seguridad alimentaria y cuidar la no violación  de medidas de higiene. Los desafios son aplicar la data de salud pública, servicios sociales y educación. Gobernanza activa mediante la "bigdata".

El BID acaba de ofrecer al mundo una investigación que  nos habla del modelo de madurez Bigdate urbana, que permite toma  de decisiones, enlace de datos y los  servicios urbanos digitales, medidas para mejorar la gobernanza, institucionalizar las práctivas sobre big data y la producción con participación de servicios urbanos.

La monografía de 2016 del BID, "La ruta hacia las Smart Cities" ya está  en ocho ciudades de la región Latinoamérica junto a otras dieciséis ciudades  del  mundo, que han puesto en marcha soluciones tecnológicas para reducir costos y mejorar la eficiencia de ciertos servicios urbanos. 

También nos informa de  las municipalidades que participaron de la Iniciativa de Ciudades Emergentes y Sostenibles del BID, mediante la cual más de setenta ciudades en la región desarrollaron e implementaron información detallada sobre los impactos del cambio climático y el crecimiento urbano.

DATOS ABIERTOS
El estudio de los datos abiertos en América Latina  plantea la práctica de la política y el desarrollo entre gobiernos nacionales y subnacionales; y  estudios breves sobre ciudades que han permitido la participación y transparencia activa mediante plataformas y modelos de datos abiertos.

 Según el Urban Institute, “Los arreglos institucionales que permitirán que las autoridades de las ciudades utilicen los datos efectivamente aún no se encuentran lo suficientemente teorizados ni articulados”.

Las ciudades de la región se encuentran en diversos niveles de madurez dentro de las distintas áreas de gobernanza para acceder  una plataforma digital. Desde  2016 el BID, nos informa de la ruta hacia las Smart Cities, la cual describe procesos en ocho ciudades de la región, junto a otras dieciséis ciudades a nivel mundial que  han  implementado  soluciones  tecnológicas  para reducir costos y mejorar la eficiencia de ciertos servicios urbanos.  

 También se viene   analizando la  experiencia  de  las municipalidades  que  participaron  de  la  Iniciativa  de Ciudades Emergentes y Sostenibles del BID, mediante la cual más de setenta ciudades en la región desarrollaron e implementaron información detallada sobre los impactos del cambio climático y el crecimiento urbano histórico. 

Adicionalmente, la nota técnica de 2018 del BID, Los datos abiertos en América Latina y el Caribe, un estudio que plantea la práctica de los principios de datos abiertos para la política y el desarrollo entre gobiernos nacionales y subnacionales; y presenta estudios breves sobre ciudades que han permitido la participación y transparencia activa mediante plataformas y modelos de datos abiertos. La conclusión principal del estudio de esta muestra específica de ciudades de la región fue que el uso de big data aún no se encuentra generalizado, pero que hay un reconocimiento cada vez mayor de su potencial. 


Los ciudadanos son los productores principales de la información utilizada en los servicios públicos y, a través de plataformas digitales para el compromiso e intercambio pleno y abierto de información, también pueden tener una participación activa en la forma en la que las ciudades realizan sus funciones, ofrecen una colaboración activa entre la ciudadanía y los gobiernos municipales para planificar, diseñar, prestar y evaluar servicios urbanos e infraestructura.

Este  enfoque  emergente  se  funda sobre una tradición más antigua de América Latina y el Caribe. En la década de 1990; también contribuyó con la histórica adopción del Estatuto de la ciudad de Brasil de 2001, que plasmó muchos de los principios del movimiento en la ley, y, ahora, constituye un componente central de la política urbana en países como Colombia y Ecuador.

La oportunidad de usar big data urbana está convirtiéndose rápidamente en una realidad para la región de América Latina y el Caribe.  Se ha compilado un conjunto de tácticas e iniciativas provenientes de todo el mundo de las cuales las ciudades de la región pueden sacar provecho y replicar localmente, con el fin de reprogramar sus gobiernos y avanzar hacia el desarrollo de big data en diferentes competencias funcionales.

Las municipalidades pueden emplear el modelo para identificar en qué fase de las cinco competencias institucionales—los datos abiertos, el cultivo de ecosistemas de datos, la analítica, la toma de decisiones basada en datos y los servicios urbanos digitales—se encuentran y también para obtener un mayor entendimiento de los pasos que necesitan dar para alcanzar mayores niveles de desarrollo. 

A  medida  que  las  municipalidades  incorporen  este modelo en sus ejercicios de planificación, pueden dar un gran paso hacia adelante aprendiendo acerca de esto y adaptando algunos de los innovadores modelos de ingresos que se utilizan hoy en día en varias ciudades alrededor del mundo. 

Como argumentó el teórico político Langdon Winner en 1977, “Los cambios y perturbaciones que ocasionó la cambiante tecnología en nuestra vida moderna en repetidas ocasiones fueron tomadas como algo natural o inevitable simplemente porque nadie se molestó en preguntar por la existencia de otras posibilidades”. En la era de big data urbana, invitamos a las ciudades a explorar todas las posibilidades.

 Existen varias guías que ayudan a las ciudades a planificar este proceso. Conforme una ciudad pasa de los niveles de desarrollo iniciales a los intermedios, debería adoptar normativas integrales de datos abiertos que establezcan un cronograma para divulgar los datos no sensibles, como la Ley Local 11 de la Ciudad de Nueva York (2012).

Se debería publicar información en tiempo real para el usuario en la comunidad. Por ejemplo, en 2017 el Departamento de Planificación Urbana de la Ciudad de Nueva York creó NYC Planning Labs, un equipo de desarrolladores dedicados que crea herramientas basadas en la web para gestionar los grandes repositorios de datos sobre parcelas, usos de tierras y de infraestructura. 

Asimismo, en 2013, la Autoridad Urbana de Renovación de Singapur creó un laboratorio digital de planificación. Los procedimientos de solicitud de datos que complementan o intensifican las leyes de “libre información” existentes (las cuales exigen que los procedimientos gubernamentales sean abiertos y públicos) también son esenciales.

A medida que las plataformas de datos gubernamentales evolucionan y suben a niveles mayores de desarrollo, deberían también facilitar la acumulación de flujos de datos desde la comunidad ampliada.  Por ejemplo, Data Mill North en la ciudad inglesa de Leeds se caracteriza por contar con
conjuntos de datos provenientes tanto de socios del sector privado como de cuerpos gubernamentales
afiliados más allá de la municipalidad misma..

El primer conjunto de recomendaciones detalla las acciones, tácticas e iniciativas específicas necesarias para alcanzar el desarrollo de big data urbana, dentro del gobierno, pasando por cada nivel, en las cinco categorías funcionales del modelo: datos abiertos, el cultivo de ecosistemas de datos, la analítica, la toma de decisiones basada en datos y la participación y servicios públicos.

Las municipalidades pueden dar un gran paso hacia adelante aprendiendo y adaptando algunos de los innovadores modelos que se utilizan o que se manejan alrededor de las reformas legales y normativas. El equipo que ha participado en este  aporte también ha dedicado especial atención a aquellas características que hacen únicas a las innovaciones de datos en América Latina y el Caribe: un creciente compromiso con los datos abiertos y una preferencia histórica. En este sentido, el equipo que ha producido  este trabajo se realiza sobre una antigua tradición

 UNA AUTORIDAD DEMOCRÁTICA
Premisas  fundamentales. Establecer una autoridad democrática encargada de las innovaciones y de los innovadores es posible a través del diseño y la implementación de reglas, reglamentos
y normas.

La Ley Local 11 de la Ciudad de Nueva York, que fue aprobada en 2012 y enmendada en 2015, es un modelo integral que establece con carácter obligatorio que todas las ramas del gobierno incluyan un proceso de evaluación de la tenencia de información; impone un marco para evaluar la sensibilidad de los datos y los riesgos a la seguridad; y define un cronograma para la liberación de información que no se considere sensible.

En cuanto a la privacidad, la Regulación General de Protección de Datos de la Unión Europea (GDPR, por sus siglas en inglés), que entró en vigencia en mayo de 2018, ha establecido criterios importantes ya que es una de las primeras normativas integrales
para la recolección y gestión de los datos ciudadanos..

Finalmente, algunas interferencias no planificadas entre diferentes normativas—en especial los estatutos de seguridad cibernética que el BID identificó como una prioridad alta en la región de América Latina y el Caribe—deben ser evaluadas con el fin de ser reducidas, así como los desincentivos al intercambio de datos en nombre de la innovación.
---
*“Contigo iré a la luna”, Los Pioneros, Jorge Zavaleta Alegre, Lima/Berlín, pp 22-33.Concytec/Fundación Friedrich Ebert. 1990. Asesoría, July Balarezo.mLos Pioneros, dedicado a July y Jorge, mis hijos. A Elena, mi madre y Hélida y Rosita, mis hermanas. mA todas las mujeres del mundo que siguen abriendo trocha en la alegría o en el desencuentro, Marzo, 8-2018. Emmitsburg.

**Pedro Eleodoro Paulet Mostajo (Arequipa, Perú, 2 de julio de 1874 - Buenos Aires, Argentina, ... De niño, Paulet lanzaba cohetes caseros que había aprendido a fabricar. ... cónsul peruano en Amberes, Bélgica, diseñó el Avión Torpedo, el primer ... parte del programa Apolo, que pondría al hombre en la Luna en 1969.

----
Papel  de Arbol,  fundado en 1992 en Lima, desde el 2017 se edita en Emmitsburg, MD y Pittssburgh, PA- EU.
Asociado a Diario16 de Madrid.
El Mercurio digital net. Europa.
Panoramica de Milán-Bruselas
Tandil News - Bs.As.
papeldearbol@gmail.com