Jorge Zavaleta  Alegre
“Un solo país, una sola
Constitución, un solo destino”
Es una frase del senador de los EU Daniel Webster, expresada
el 15 de marzo de 1837, cuando se discutían las leyes fundamentales de la
nación y veía las dificultades de la integración, empezando por las lenguas.
La Constitución norteamericana precisa que ningún Estado
aprobará o hará cumplir ley alguna que restrinja los privilegios o inmunidades
de los ciudadanos de los Estados Unidos; ni ningún Estado privará a persona
alguna de su vida, su libertad o su propiedad sin el debido procedimiento
legal; ni negará a nadie, dentro de su jurisdicción, la protección de las leyes
en un plano de igualdad.
La Constitución remarca  la Libertad religiosa, de expresión y de
prensa; el derecho del pueblo a reunirse pacíficamente y a solicitar del
Gobierno la reparación de agravios. A pesar de la enmienda constitucional, algunos
estados del sur lograron negar a los afro-estadounidenses el derecho de voto
hasta la década de 1960.
EL IDIOMA 
Los EEUU han acogido más inmigrantes que ningún país otro
(más  de 
50 millones en total y todavía 
reciben de  500 mil  de personas al año. Hoy los  afro-estadounidenses representan el 12.3% de
la  población total  del país.
En 1950,  menos de  4 millones 
de residentes  provenían  de naciones de habla española, su número  ahora pasa 
los  35 millones.  Cerca del 50% de origen  hispano que vive en los EEUU provienen de
México y el otro 50%  de  El Salvador, la República Dominicana y
Colombia.
El 32% de los hispánicos 
residen en California, y otros en Texas, Nueva York, Illinois y Florida,
donde  se han afincado inmigrantes  de 
Cuba. Es tan grande el  número de
cubanos que el Miami  Herald, el mayor
diario de la ciudad, publica ediciones separadas en inglés  y español.
El uso generalizado del español  en  las
ciudades ha provocado un debate púbico. Algunas personas de habla inglesa  señalan que el caso de  Canadá donde la existencia de los idiomas
(inglés y  francés) ha originado un
movimiento separatista. Para que no 
ocurra lo  mismo en los  EEUU, varios 
ciudadanos  instan a la
proclamación  de una ley por la cual
se  declare al  inglés como idioma oficial del país.
Otros  creen que  esa ley es innecesaria  y podría ser perjudicial, y señalan las
diferencias  de los EEUU  y Canadá (por ejemplo, los  ciudadanos que  hablan 
francés  viven  solo en la localidad, la provincia de Quebec,
mientras los que hablan español  están
dispersos  en diferentes lugares de los
EEUU, y citan a Suiza como la nación donde la presencia de  varios 
idiomas no merma la unidad nacional. 
Esas personas afirman que el 
hecho de reconocer al inglés como idioma oficial impondría un estigma a
quienes hablan otros idiomas y les hará 
más difícil desenvolverse en su vida diaria.
LA MIGRACION ASIATICA
En la  actualidad el
número étnico de los  estadounidenses llegados  de Asia 
es uno  de los que  más de prisa en EEUU, que ahora  superan los 
10 millones que  viven en EEUU,
aunque este grupo  de inmigrantes es el
más  reciente y el que más éxito ha
tenido. Sus  ingresos son más altos que
los de muchos otros  grupos étnicos, y es
muy común que   sus  hijos estudien en las mejores  universidades.
LA EXPERIENCIA DE ABA 
Todo el mundo pasa por etapas similares al adaptarse a una
nueva cultura. Algunos de nosotros somos capaces de pasar por el proceso más
rápido y con menos estrés, mientras que otros pasan por estas etapas y les
resulta difícil adaptarse.
Por ello, las Universidades, los Institutos Británicos y los Institutos Norteamericanos contribuyen bastante en enseñar el inglés, complementar el desinterés de los Estados
Latinoamericanos
de promover el conocimiento de otras lenguas. 
La educación en América del Sur, desplaza el  conocimiento de lenguas nativas  y el inglés carece de profesores suficientes.
En los pueblos apartados el inglés es desconocido por completo.
De allí, por ejemplo,  que
ABA cumple una interesante  misión de democratizar
el aprendizaje de inglés en el mundo facilitando la enseñanza online a un
precio accesible.
American & British Academy es una academia online
especializada en la enseñanza del inglés mediante una metodología propia
inspirada en el método natural, que simula el aprendizaje intuitivo de la
lengua materna aplicándolo al inglés en un entorno digital. Se aprende tanto
inglés británico como americano, como indica su denominación de American &
British Academy.
La Academia diseñó el actual Campus de ABA English de manera
que diversos materiales audiovisuales de calidad fueran el eje sobre el que se
desarrolla el método natural trasladado a la enseñanza online. 
Así el aprendizaje se asemeja lo más posible, en un entorno
digital, al proceso natural de asimilación de la lengua como si el alumno se
encontrara residiendo o viajando en Estados Unidos e Inglaterra. Pero al ser
online, el aprendizaje del inglés se logra a un precio mucho más asequible.
Cada unidad del curso gira entorno a un cortometraje con una
historia de la vida real actual, que se visiona con o sin subtítulos cuantas
veces se precise y sobre cuya base se realizan los ejercicios de cada lección,
eminentemente prácticos.  Así, de forma
amena para el alumno, se cubren progresivamente las cuatro competencias del
idioma en el orden de su aprendizaje natural: primero se escucha y aprende a
hablar, después a leer y a escribir. La gramática, necesaria para consolidar
conocimientos, se trata hacia el final de cada unidad y también en formato de
vídeo.
LA INTEGRACION Y LA LENGUA
El  antropólogo francés
Lévi Strauss escribió sobre  el
“chasquido mental” que siente el llegar a los 
EEUU, cuando su mente se abre a la enormidad del paisaje y el horizonte.
Los que conocemos como los 48 estados bajos (todos, salvo
Alaska y Hawai) abarca  4,500 kilómetros
y cuatro  zonas  horarias, requieren cinco días  de costa a costa en  automóvil, casi sin  detenerse en mirar el paisaje  y apreciar la 
diversidad de costumbres, manifestaciones culturales  regionales, con una extensión de tierra tan grande
y variada para habitarla  y  cultivarla. 
Esas distintas regiones aún muestran rastros de identidad regional, una forma en que los estadounidenses lidian con la magnitud de su país consiste en pensar que están ligados con ciertas características, como la confianza en sí mismos en Nueva Inglaterra, la hospitalidad en el sur, la prudencia en el Oeste Medio o la afabilidad en el Oeste, tema de mayor reflexión y análisis.


 
