Jorge  Zavaleta Alegre. GIC-Cambio16-Madrid
Progresivamente despierta
el interés de América Latina por la nueva y abundante creación literaria,  después del fenómeno editorial del Boom. En
las últimas décadas surge una diversidad temática,  crece la autoría femenina y más de una  obra es adaptada para el cine.
Esta impresión se fortalece,
por ejemplo,  en los  congresos internacionales realizados en
Lima-Perú,  en  Octubre del 2014, sobre Literatura Latinoamericana
y  Narrativa Fantástica, organizados por
el Instituto Raúl Porras Barrenechea - la 
Universidad Nacional Mayor de San Marcos - UNMSM, y el Centro de
Estudios Literarios Antonio Cornejo Polar. 
El presidente de ambos
congresos, Elton Honores, candidato al doctorado en Literatura por la UNMSM,  considera que  estos eventos han profundizado en  las producciones más recientes de la Región,
revisando tendencias, enfoques al tiempo que se busca  establecer vínculos e impulsar proyectos
comunes, a mediano plazo, entre los investigadores y las universidades de Hispanoamérica.
Honores sostiene que no
debemos dejar pasar este valioso momento en que 
la literatura latinoamericana de nuestros días florece y trasciende en
ferias, librerías, grupos de lectores, bibliotecas, redes sociales. Y es que en
las historiografías literarias oficiales las  nuevas obras  
no trascienden, no obstante compartir la misma lengua, el español. Pese
a ello, se puede hablar de un clima positivo.
En Perú, se considera
que el paradigma del realismo como fenómeno general, como  registro dominante en la literatura, está
cambiando lentamente. Los estudios historiográficos ratifican esta tendencia. 
Durante estos congresos
el  Dr. Daniel Balderston, profesor titular
de la Universidad de Pittsburgh y director del Centro Borges, ofreció sendas
conferencias sobre  la obra del célebre
escritor argentino, mostrando manuscritos de las versiones primarias de los
textos. Elton Honores considera que este tipo 
de investigaciones especializadas a través de las cuales se puede
cotejar los múltiples ensayos y opciones de un autor para obtener la versión
final no se practican aún en el Perú.
Pero como sucede con
cada tradición literaria, la peruana es muy rica y sería el  momento de iniciar  la llamada crítica genética, originada en
Francia hace unas décadas.   
Respecto a las
universidades del Perú, considera necesario  diferenciar la condición de universidad
pública o privada, porque tienen 
políticas distintas. Aunque si bien   los
cambios y las aspiraciones  que se viven son
colectivos, persiste   una
ignorancia  de lo que se escribe,  planteando 
la necesidad de  revalorar la
producción del postboom. Hay muchísima producción y eso es  valioso. 
Gerald Martin, otro
destacado profesor de la Universidad de Pittsburgh,  escribió: «No es una exageración afirmar que
el sur del continente fue conocido en la década de 1960, fundamentalmente por
la Revolución Cubana y su impacto tanto en América Latina como en el Tercer
Mundo en general, y  el auge de la
literatura latinoamericana, cuyo ascenso y caída coincidieron con el auge y
caída de las percepciones liberales de Cuba…» 
El Post-Boom conocido
como  “modernista”, "Novísima
literatura" o "Literatura postmoderna",  presenta diversas propuestas. Los autores más
importantes de este movimiento son: Bryce Echenique, Manuel Puig, Severo
Sarduy, Isabel Allende, Reynaldo Arenas y Antonio Skarmeta.  
EL PRIMER CONGRESO 
El I Congreso
Internacional de Literatura Latinoamericana tuvo el propósito de conmemorar el
50° aniversario de la creación del Instituto Raúl Porras Barrenechea, bajo el
signo: A 100 años del nacimiento de Adolfo Bioy Casares y de Julio Cortázar y a
los 20 años del deceso de Julio Ramón Ribeyro. 
Participaron más de
cuarenta ponentes, en su mayoría de Argentina, Bélgica, Brasil, Colombia,
Chile, España, EE. UU., México, Uruguay y Perú. Destaca la presencia de Daniel
Balderston, University of Pittsburgh, EEUU; Flavio García, Universidade do
Estado do Rio de Janeiro, Brasil; Juan José Barrientos, Universidad
Veracruzana, México; María Jesús Benites, Universidad Nacional de Tucumán,
Argentina; Erwin Snauwaert, KU Leuven, HUBrussel, Bélgica; Carmen Tisnado, Franklin
& Marshall College, EE.UU; Anahí Barboza Borges, Instituto de Profesores
Artigas, Uruguay;  y Harry
Belevan-McBride, de la Academia Peruana de la Lengua, además de otros
destacados investigadores y especialistas. 
En ambos congresos hubo  exposiciones de libros de los autores
participantes y editoriales independientes como Altazor, Animal de Invierno,
Agalma, Micrópolis, Cuerpo de la Metáfora, entre otras. Las exhibiciones de
óleos de Delia Revoredo Sedero y la cronología literaria de José Adolph.
Instituciones
representadas: Universidad Nacional de Tucumán. Universidad Nacional de Córdova.
Bélgica, KU Leuven, HUBrussel. Universidade Federal do Rio de Janeiro,
Universidade Estadual Paulista, Estadual de Feira de Santana. Universidad
Industrial de Santander, de Nariño, Distrital Francisco José de Caldas. 
Universidad de Santiago
de Chile, de Tarapacá,  Chile, del Bío-
Bío, Andrés Bello, La Frontera, Arturo Prat. Universidad de Salamanca.
University of Alabama, Pittsburgh, Franklin & Marshall College.
México: Universidad
Autónoma de Aguascalientes,  Autónoma de
Puebla,  Autónoma de México, de Guanajuato,
Iberoamericana, Veracruzana, Autónoma Metropolitana, Autónoma de Morelos.
Perú: Universidad
Nacional Mayor de San Marcos, Universidad Católica Sedes Sapientiae,
Universidad Privada del Norte, Universidad Nacional Federico Villarreal,
Universidad Peruana de Ciencias, Academia Peruana de la Lengua. Uruguay: Instituto
de Profesores Artigas.
LA NARRATIVA FANTÁSTICA
El Primer Congreso de
la Literatura Fantástica comprendió el terror y lo gótico en la literatura
latinoamericana. Asedios a la figura del monstruo, », evento que continúa con
la exhumación de la obra de autores nacionales y latinoamericanos con vínculos
con lo fantástico.
El Centro de Estudios
Literarios Antonio Cornejo Polar convocó a esta cita  con la participación de Elton Honores, Presidente
del Congreso, Gonzalo Cornejo Soto (CELACP) y Gonzalo Portals Zubiate (UCSUR)
El motivo central del
Congreso fue  el estudio de la narrativa
gótica y el terror en Latinoamérica, la presencia del monstruo, el rescate de
las principales figuras y el estudio del panorama actual.
Los  ejes temáticos: 1. Teorías de lo fantástico y
la ciencia ficción: entre la tradición y los nuevos paradigmas. Relaciones de
lo fantástico y la ciencia ficción con modalidades afines, como lo real
maravilloso; el realismo mágico; lo maravilloso; lo policial; el horror; la
ghost-story; lo gótico; lo grotesco; la minificción; el humor; etc.
2. Literatura
fantástica y ciencia ficción en Latinoamérica y Europa. Estudios de literatura
comparada. Los estudios del fantástico y la ciencia ficción peruana y
latinoamericana y su relación con la ciencia ficción y lo fantástico
anglosajones y europeos. Análisis de textos en particular, además de estudios
temáticos y de motivos fantásticos y de ciencia ficción.
3. El terror, el
horror, el miedo. La figura del monstruo en la literatura. El terror en la
narrativa oral y las leyendas urbanas.
4. Arte fantástico
latinoamericano y universal (cine, artes plásticas e historieta, entre otros).
5. Ciencia ficción en
Latinoamérica. Orígenes, evolución, desarrollo, consolidación. Panorama actual.
El futuro de la ciencia ficción. Utopías y distopías en la literatura
hispanoamericana.
6. Manifestaciones de
lo fantástico peruano: • Orígenes del cuento fantástico peruano. La tradición y
otras formas narrativas decimonónicas. • Los autores y las publicaciones
periódicas modernistas. • El cuento fantástico peruano y su vinculación con la
vanguardia. • Narrativa fantástica peruana contemporánea. • La tradición oral y
sus vínculos con lo fantástico.


 
 

