Papel de Arbol

domingo, 30 de septiembre de 2018

AUMENTA TENSION: ACUERDO ODEBRECHET - PERU

ATALAYA ECONÓMICA 

Manuel Romero  Caro


Como ya lo hemos señalado en este espacio, a medida que se acerca la fecha de la firma del Acuerdo Definitivo de Colaboración Eficaz entre el Ministerio Público y Odebrecht y sus ex funcionarios, que ya está cerca, crece la tensión en los predios de Fuerza Popular, el Apra, el Partido Nacionalista y otros . 

Apenas se firme el Acuerdo, la Procuraduría (Fiscalía) de Brasil entregaría la tantas veces postergada información del servidor de Odebrecht (Odb) en Suiza. Aunque las solicitudes de entregar dicha información vienen de antes, en mayo del 2017 la Fiscalía anunció la entrega por parte de Suiza de una copia del servidor encriptado de Odb . 

El que tiene el software MyWebDay que contiene al menos seis terabytes de información clave sobre los sobornos de Odb. En junio del 2017 el Fiscal de la Nación anunció “podemos afirmar que el señor Stefan Lenz ( fiscal suizo que “desencriptó” la información de Odebrecht y que ya está en el retiro) es parte del equipo especial [del Caso Odebrecht]. [...] 

Va a ayudar mucho en el tema de las indagaciones”. Y anteriormente se había anunciado que “el acuerdo con Lenz y la fiscalía sería por 50 días a un costo de 150 mil dólares”. Por lo que llamó mucho la atención que habiéndose vencido en exceso el plazo de la asesoría de Lenz, la fiscalía no hubiera informado sobre la información encontrada en dicho servidor. Es que si bien se entiende que se tiene que cuidar la reserva del proceso, no se comprende la casi total falta de transparencia en un proceso tan importante para el país, lo cual se puede malinterpretar.

Esa posición de la Fiscalía era completamente opuesta a la del Ministerio Público Federal de Brasil, que tiene una transparencia plena, llegando inclusive a colgar en su web copia de las delaciones premiadas acordadas. Y continuamente está informando de los avances del caso a la opinión pública de Brasil, porque entiende también que ese es un mecanismo que minimiza las presiones que ellos puedan recibir.


El asunto es que con la información que se reciba, tantas veces postergada por las poderosas presiones ejercidas, se podrá conocer el detalle de los sobornos pagados por Odb (beneficiarios, montos, bancos involucrados, ruta seguida ,etc). Estos pagos no solo se referirían a los sobornos vinculados a los diferentes megaproyectos con los que Odb fue favorecido en los últimos gobiernos, sino que también incluiría las “propinas” entregadas para apoyar diversas campañas presidenciales, regionales y locales. 

Es por ello que se están ejecutando una serie de movidas judiciales , parlamentarias y políticas para anular o minimizar los efectos de dichas revelaciones. Destacando dos de ellas . La primera se refiere a que sorpresivamente, luego de 18 meses de trabajo, se rechazó el pedido de colaboración eficaz de parte del ex viceministro de comunicaciones del gobierno aprista, Jorge Cuba. El que podría haberse convertido en el testigo más importante en los procesos relacionados a la línea 1 del metro de Lima, el ‘Club de la construcción’ y el gasoducto sur peruano y complicarle la vida a poderosos personajes. Y se investigará al fiscal que archivo dicho pedido de colaboración.

La segunda movida es realmente indignante, y le corresponde a la Comisión Permanente del Congreso, que con 18 votos, todos de Fuerza Popular, en contra, y 8 a favor de acusar al suspendido juez César Hinostroza y a los ex Consejeros del CNM como presuntos integrantes de una organización criminal (Caso Los cuellos blancos del puerto), en un nuevo blindaje interesado. 
Por lo que ya no se les podrá imputar por crimen organizado. 

Este grave retroceso en la lucha contra la corrupción, resulta peor porque se trata de un caso en el que estarían implicados Keiko Fujimori; Hector Becerril y el muy cuestionado Fiscal de la Nación Gonzalo Chavarry, de evidentes cercanías con el fujimorismo. La pregunta es ¿por qué Fuerza Popular y Keiko Fujimori, cuyos niveles de popularidad han descendido muy considerablemente por este tipo de acciones insisten en continuarlas?, lo cual se debería a la necesidad de cautelar el futuro judicial de los personajes involucrados.

*Manuel Romero Caro, economista, fundador en 1990 de Gestión, diario de economía y negocios del Perú.

Edición PapeldeArbol
Jorge Zavaleta
Corresponsalía en América
Diario16 Madrid
El Mercurio Digital España
Tandil News de Argentina
Panoramica Milán-Bruselas
papeldearbol@gmail.com

sábado, 29 de septiembre de 2018

FEMINISMO16: PREMIAN POR DEFENSA DE LAS LIBERTADES


Feminismo16 recibe el premio Emilio Castelar a la Defensa de las Libertades
El premio fue recogido por la presidenta del Consejo Editor de Feminismo16, Ana Bella, y por su fundador, Manuel Domínguez Moreno.

Por José Antonio Gómez -  28/09/2018 0
 
La revista Feminismo16 ha recibido el premio especial del jurado de los Premios Emilio Castelar a la Defensa de las Libertades como un reconocimiento al papel que está jugando, al igual que su fundador, Manuel Domínguez Moreno, en la defensa de la igualdad, un valor que hoy, además, se ha visto refrendado por el apoyo que Feminismo16 da al deporte femenino con el acuerdo alcanzado con la Real Federación Española de Fútbol.

Recogieron el premio la presidenta del Consejo Editor de Feminismo16, Ana Bella, y el propio Manuel Domínguez. La primera ha afirmado que «ninguna mujer vuelva a ser maltratada. Quiero dar las gracias a los hombres feministas porque crearemos una sociedad en igualdad y si hombres y mujeres trabajamos juntos para conseguirla. Todos y todas podemos cambiar el mundo». El papel de esta mujer, de esta superviviente, es un ejemplo para esta sociedad porque su labor está logrando que sean «más de tres millones de mujeres las que han solicitado la ayuda» de su fundación.

Por su parte, Manuel Domínguez Moreno, ha iniciado su discurso haciendo un paralelismo entre las virtudes de Emilio Castelar con los valores que defiende Feminismo16. «Fundamentalmente lo que merece una mención especial es la lucha por la igualdad y luchar contra la violencia de género. Ninguna de las dos acepciones de la Real Academia Española (RAE) del término “feminismo” sirve para aproximarse, ni por asomo, a lo que representa realmente en el mundo globalizado actual. Su proyección mundial está a años luz de la definición encorsetada, limitada e incluso trasnochada que la academia española ha dado por buena para la sociedad que impera en pleno 2018.

» Feminismo es muchísimo más que lo que la RAE quiere que sea. Por ello y para ello debe nacer este proyecto, Feminismo16. Para lograr, en primer lugar, abrir la senda y marcar el camino a seguir para una sociedad en general que ya asume como propia esta lucha, esta identidad, de manera intrínseca e indiscutible. Y lo hace mucho más allá de cualquier separación de sexos o cualquier atisbo de tics machistas trasnochados. El feminismo nos compete a todos como una condición inexcusable en la sociedad avanzada y de progreso que vivimos, a mujeres y hombres que velan por la igualdad de derechos y oportunidades en las sociedades democráticas más consolidadas. Y también por lograr de una vez por todas que ninguna cuestión de religión, ideología, raza o sexo se interponga en la consecución final de este logro».

Domínguez ha hecho hincapié en que el feminismo no es sólo un movimiento social o una ideología, sino una realidad asumida por toda la sociedad, por hombres y mujeres, «que quieren hacer del mundo por venir un lugar más justo, libre y diverso, con la igualdad como marchamo preeminente», ha aseverado.

Feminismo16 es un medio de comunicación que aborda temas que son olvidados por la sociedad mediática y que pretende convertir en protagonistas a personas que rara vez salen en los medios, todo ello desde un enfoque feminista, crítico y transgresor como elementos fundamentales para lograr, a través del respeto de los derechos humanos, la consecución de la igualdad real
Señor Manuel Domínguez: Felicitaciones por la valiosa distinción. Es un honor formar parte
del Diario16 y del  equipo que integra como José Antonio  Gómez,  Editor de  Internacionales, una sección muy  compleja hoy por el irreversible fenómeno  de la  Globalización.
Saludos Jorge Zavaleta Alegre, Washington DC

FLORA TRISTAN Y EL FEMINISMO
PEREGRINACIONES DE UNA PARIA
"El nivel de civilización a que han llegado diversas sociedades humanas está en proporción a la independencia de que gozan las mujeres", escribió Flora Tristán considerada en América Latina como una de las primeras defensoras de los derechos de la Mujer, a principios del siglo XIX:

En 1833 flora Tristán decide viajar a Perú con el fin de reclamar la herencia paterna y esclarecer todo lo relacionado con su situación familiar. Flora escribe a su tío Pío Tristán, hermano menor de su padre, anunciando su viaje con estas significativas palabras: “He nacido en Francia, pero soy del país de mi padre. Viajo con la esperanza de encontrar en el Perú una posición digna que me haga entrar de nuevo en la sociedad y de refugiarme en el seno de mi familia paterna”
.....
"El nivel de civilización a que han llegado diversas sociedades humanas está en proporción a la independencia de que gozan las mujeres", escribió Flora Tristán, precursora del feminismo, quien con mente lúcida y adelantándose a su época reclamó la participación de la mujer en todos los niveles e instancias de la sociedad a fin de lograr su liberación e igualdad.


Flora Tristán


Flora Tristán nació en París el 7 de abril de 1803, en plena época napoleónica. Era hija del coronel Mariano Tristán y Moscoso, aristócrata peruano oriundo de Arequipa y que servía en los ejércitos del rey de España, y de una dama francesa llamada Anne-Pierre Laisnay. Ambos se habían conocido en Bilbao, España.

Tuvo una primera infancia de lujo, y su casa era visitada por personajes importantes, entre ellos el mismísimo Simón Bolivar, que luego sería el Libertador.

Sin embargo el padre nunca reconoció legalmente a Flora, y de hecho su padre y su madre nunca estuvieron casados. Por eso, aunque en vida les proporcionó todas las comodidades que le permitía su fortuna, a su muerte en 1808, siendo Flora una niña, y sin haber hecho testamento, la familia quedó prácticamente en la indigencia.

Flora, junto a su madre y su hermano menor, se vieron obligados a dejar la hermosa mansión de Vaugirard donde vivían, para vivir en el campo. A la muerte del hermano menor, Flora y su madre regresaron a París, en 1818, y vivieron en la en uno de los barrios más pobres de la ciudad, en los alrededores de la Plaza Maubert.

Por eso desde muy joven Flora tuvo que ponerse a trabajar. Con los pocos conocimientos de pintura que había aprendido, Flora ingresa como colorista en el taller de litografía de André Chazal, quien se enamora perdidamente de la joven obrera. Flora, presionada por su madre, acepta casarse para salir de la pobreza. El matrimonio se celebro el 3 de febrero de 1821.


Flora Tristán


Flora y André tuvieron tres hijos. Uno de ellos, Aline Marie, será la futura madre del pintor impresionista Paul Gauguin. Pese a todo fue un matrimonio desgraciado que se disolvió años después a causa de los celos y los malos tratos. De esta época nació en Flora la convicción de que el matrimonio era una institución intolerable, un trato comercial en el que una mujer era vendida a un hombre y convertida poco menos que en una esclava de por vida. E hizo brotar en ella, asimismo, un instintivo rechazo de la maternidad y una desconfianza profunda hacia el sexo, en los que presentía otros tantos instrumentos de la servidumbre de la mujer, de su humillante sujeción al hombre.

Decepcionada del matrimonio y sofocada por una relación sórdida, en 1825 abandonó el hogar, dejó a sus hijos al cuidado de su madre y se empleó como doncella de una familia inglesa. Gracias a eso tiene la oportunidad de viajar a Suiza, Alemania e Inglaterra.

En esta epoca tuvo problemas por su situación legal, ya que abandonar el hogar era considerado ilegal en esa epoca, y su marido André Chazal la perseguía, e incluso llegó a agredirla en plena calle.
En 1833 decide viajar a Perú con el fin de reclamar la herencia paterna y esclarecer todo lo relacionado con su situación familiar. Flora escribe a su tío Pío Tristán, hermano menor de su padre, anunciando su viaje con estas significativas palabras: “He nacido en Francia, pero soy del país de mi padre. Viajo con la esperanza de encontrar en el Perú una posición digna que me haga entrar de nuevo en la sociedad y de refugiarme en el seno de mi familia paterna”.
El 7 de abril de 1833, día en que cumple 30 años, se embarca en el buque "El Mexicano" en Burdeos. El barco estaba comandado por el capitán Zacharie Chabrié, con el que tiene un breve romance durante el viaje. La travesía dura casi cinco meses, en el barco viajaban dieciseis hombres y Flora era la única mujer.




Una vez llegó a Arequipa, si bien la familia paterna le ofreció alojamiento, sus objetivos en este viaje se vieron frustrados ya que la recibieron con frialdad y desde luego no quisieron saber nada del tema de la herencia, pues su tío se negó a considerar a Flora como su sobrina legítima en el terreno de los intereses económicos.
Permaneció ocho meses en la casa, y la sensación de fracaso se expresa en la siguiente frase: “Vine a buscar un lugar legítimo en el seno de una familia y de una nación, pero tras ocho meses de ser tratada como una extraña en la casa de mis tíos era evidente que no había ganado ningún estatus dentro de mi familia paterna”
Tras su estancia en Arequipa estuvo unos dos meses en Lima, la capital de Perú, donde se relaciona con figuras políticas de la época, hasta que en julio de 1834 emprende el viaje de regreso a Francia.
Todo este periodo quedó reflejado en su obra Peregrinaciones de una Paria (1837) donde recoge, con un auténtico sabor romántico, sus impresiones durante el viaje a Lima y Arequipa, en un país tan distinto del suyo, que comenzaba apenas su historia de república independiente, y donde las instituciones, los prejuicios y formalismos de la era colonial se conservaran casi intactos. En el libro trazaría un formidable retrato de aquella sociedad feudal y violenta, de tremendos contrastes económicos y abismales antagonismos, raciales, sociales y religiosos, de sus conventos y su religión cargada de idolatría, y de su caudillismo político.
También cuenta la historia de Francisca Zubiaga de Gamarra, apodada "La Mariscala", y esposa del mariscal Gamarra, héroe de la independencia peruana, a quien Flora conoció personalmente y que representaba un caso de mujer emancipada y activa, capaz de penetrar en los dominios tradicionalmente considerados como exclusivos del hombre. "La Mariscala", además de tomar importantes decisiones de gobierno, eclipsando incluso a su marido, combatía a caballo e incluso dirigía las tropas en en campo de batalla. Sin duda este personaje debio ejercer gran importancia en las convicciones feministas de Flora Tristán.


Flora Tristán


De regreso a Francia a principios de 1935, Flora Tristán dio inicio a un periodo de su vida marcado por una intensa actividad política y literaria. La Flora Tristán de estos años tiene poco que ver con la de antes del viaje a Perú. Ahora es una mujer resuelta y segura de sí misma, rebosante de energía, que se multiplica para informarse y educarse, y hacerse de una cultura que le permita dar la batalla intelectual en favor de la mujer y la justicia que es su nuevo designio. Sus campañas a favor de la emancipación de la mujer, los derechos de los trabajadores y en contra de la pena de muerte, la convirtieron en una figura reconocida y muy querida, tanto en ambientes intelectuales como obreros.
A la vez que escribe Peregrinaciones de una paria, se relaciona con grupos sansimonianos, fourieristas y otros críticos del sistema. También comienza a colaborar en publicaciones importantes, como la Revue de Paris, L'Artiste y Le Voleur. Escribe un folleto proponiendo crear una sociedad para prestar ayuda a las mujeres forasteras que lleguen a París, firma manifiestos pidiendo la supresión de la pena de muerte y envía a los parlamentarios una petición a favor de legalizar el divorcio.
Al mismo tiempo, estos años están marcados por una guerrilla particular, legal y personal, contra André Chazal, que hasta en tres oportunidades secuestra a sus hijos. En una de ellas, la menor, Aline, lo acusa de intentar violarla, lo que provoca un sonado proceso y un escándalo social.
La publicación de Peregrinaciones de una paria en 1837, fue recibido con gran éxito, e hizo de Flora una persona muy conocida, que frecuentaba los salones y se codeaba con intelectuales, artistas y políticos de renombre. Incapaz de resistir la humillación de ver a su mujer triunfar de este modo, André Chazal intenta asesinarla en plena calle, disparándole a bocajarro, aunque por suerte solo consiguió herirla. Él fue condenado a veinte años de carcel, y al menos así pudo Flora quitárselo de encima.


Flora Tristan y Paul Gaugin
Flora Tristan y Paul Gaugin, su futuro nieto


Flora Tristán hubiera podido instalarse en esa prestigiosa situación alcanzada y dedicar el resto de su tiempo a apuntalarla, escribiendo y actuando en los círculos intelectuales y artísticos parisinos que le habían abierto las puertas. Podría haber sido tal vez como George Sand, que siempre miró a la advenediza Flora Tristán por encima del hombro.


FUENTE:

EN MADRID Y BUENOS AIRES COMENTAN LA GUERRA INTERNA EN PERU



Internacionales
Análisis del economista Manuel  Romero  Caro

El presidente del Perú, Manuel Vizcarra, participando en la asamblea  general anual de la ONU, ha dado a conocer los avances de su gobierno en relación a la reforma política y judicial, propuesta ante el Congreso, que será sometida a un referéndum que se realizará el 9 de diciembre.

“Puedo anunciar con agrado, que el Perú avanza hacia la tan ansiada reforma política y del sistema de administración de justicia, por mecanismos constitucionales y participativos, que honran los compromisos asumidos en la Cumbre de Lima”, remarcó.

Igualmente, el mandatario reafirmó el compromiso del Perú como miembro del Consejo de Seguridad, la voluntad de contribuir con la paz y la seguridad internacional. “En este importante órgano seguiremos propiciando un trabajo armónico, sustentado en el derecho internacional y en el derecho internacional humanitario”.

En este marco, el economista Manuel Romero Caro, desde su columna Atalaya Económica, de Gestión, diario  especializado que fundó hace 28 años, escribe el siguiente análisis en el cual  advierte: “Afortunadamente ni la salida del presidente Kuzcynski-PPK, ni  su reemplazo por Martin Vizcarra, ni los enfrentamientos registrados, han tenido mayores efectos en la posición del Perú internacionalmente.

Pero, advierte, que  “si por ejemplo se convocara a un adelanto de las elecciones generales, sí que nuestra calificación crediticia (o las perspectivas del país) se modificaría. Lo que sí afectaría al ciudadano de a pie al modificarse la disponibilidad de financiamiento, o el costo del dinero proveniente del exterior”.

Es por, MRC, señala  que la ciudadanía debe de estar vigilante sobre lo que sucederá hasta el 4 de octubre próximo, plazo que el Congreso tiene para aprobar las propuestas enviadas por el Presidente Vizcarra.

Sigamos leyendo lo que explica Atalaya Económica, hoy  27 de setiembre. Aunque existen diversas interpretaciones optimistas acerca del otorgamiento del voto de confianza al Ejecutivo en el sentido que ya estaría asegurada la aprobación de las 4 reformas y la consulta popular, soy de aquellos que estiman que solo se ha ganado una batalla pero no la guerra. Y que el fujimorismo todavía persiste en su intención de no apoyar el referéndum y las reformas (o introducir temas que puedan desvirtuarlos).

Asimismo se ha acentuado nuevamente el lenguaje agresivo por ambas partes. Es así que el Presidente del Consejo de Ministros -PCM Villanueva ha enfatizado que el pedido de confianza es con un compromiso de plazos. Y por si quedaban dudas, precisó que “si este Congreso no cumple con lo que debe cumplir y no le interesan los problemas nacionales, hay que cerrarlo, pues”(El Comercio 19.09.18).

Es que el plazo para aprobar las reformas del 4 de octubre responde a los 60 días requeridos para pedir al JNE el referéndum}. Así lo solicitó al Congreso, además de advertir que no se puede desnaturalizar lo presentado. Y el premier precisó que si no se cumpliera con lo ofrecido (pero no registrado en el otorgamiento de la confianza), “el presidente puede presentar dos gabinetes al día siguiente. Se pide la confianza otra vez y, si no se la dan, se cierra el Congreso.

Obviamente que lo ideal sería que conversen el Ejecutivo con el fujimorismo, pero este último no se caracteriza por ceder, optando frecuentemente por imponer. Un tema clave en este sentido será hasta qué momento Keiko Fujimori (KF) y su entorno más cercano podrán seguir manteniendo la unidad de Fuerza Popular (FP) en vista de su acelerado desgaste. Lo que casi con seguridad quedaría evidenciado en las próximas elecciones regionales y locales.

Por lo que en algún momento un sector de FP, sobre todo el bloque provinciano dejado de lado, decidirá si su futuro político estará más seguro siguiendo con KF o si les conviene emigrar a otro movimiento político. Que FP le pasará la factura a Martin Vizcarra (MV) por el jaque en que ha puesto a FP desde su mensaje a la Nación por Fiestas Patrias, no cabe la menor duda.

El asunto es si KF decidirá que esta es la oportunidad, o si lo deja para más adelante. Es que es posible que el sentimiento de no haber procesado la derrota frente a Pedro Pablo Kuzcynski-PPK, en las elecciones presidenciales, se debe de haber profundizado al aceptar los “ppkausas”  la contratación de José Luis Cavassa ( conocido operador político con especial llegada a la Oficina Nacional de Proceso Electorales-ONPE) en las últimas elecciones. Sobre todo si la victoria fue por un margen tan estrecho. Todo lo cual puede haber incentivado los deseos de darle su “vuelto” a Martín Vizcarra, presidente, lo antes posible. Esta estrategia también comprendería la campaña reiniciada recientemente para desprestigiarlo, la que ha “coincidido” con el reinicio de investigaciones en el Ministerio Público.

Por el momento dos son las áreas de investigación: el caso Chinchero y lo actuado cuando Vizcarra era ministro de transportes y el periodo en que MV se desempeñó como Presidente de la Región Moquegua. Otros aspectos a considerar son las posibles repercusiones económicas del elevado ruido político por el que está atravesando el país. Es que afortunadamente ni la salida de PPK, su reemplazo por Martin Vizcarra, ni los enfrentamientos registrados, han tenido mayores efectos en la posición del Perú internacionalmente.

Pero si por ejemplo se convocara a un adelanto de las elecciones generales, sí que nuestra calificación crediticia (o las perspectivas del país) se modificaría. Lo que sí afectaría al ciudadano de a pie al modificarse la disponibilidad de financiamiento, o el costo del dinero proveniente del exterior. Es por ello que la ciudadanía debe de estar vigilante sobre lo que sucederá hasta el 4 de octubre próximo, plazo que el Congreso tiene para aprobar las propuestas enviadas por el Presidente Vizcarra.

El Congreso de la República Peruana tiene actualmente una mayoría representada por seguidores  del ex presidente  Alberto  Fujimori, quien ha sido beneficiado con el indulto  faltando 15 años  de los 25  de prisión por violentar los  Derechos  Humanos. Acto seguido, el presidente PPK fue vacado del cargo  por esa misma mayoría congresal…La población atraviesa por un denso y complejo panorama de corrupción y desencuentro con el futuro inmediato.
....
PapeldeArbol, asociado a Tandil News de Buenos Aires, Diaro16 de Madrid.  El Mercurio Digital de España  y Panoramica de Milán.
Jorge Zavaleta
Es Periodista, Licenciado en Ciencias Sociales y Filosofía. Co-fundador de Gestión, primer diario de economía y negocios del Perú. Oficial de prensa del BID, autor de cinco libros sobre America Latina y ahora, Corresponsal del Diario16 de Madrid, desde Washington.

viernes, 28 de septiembre de 2018

EL PRESUPUESTO Y LA DISTRIBUCION DE BUITRES



Jorge Zavaleta Alegre

Un Ministro de  Educación del Perú, cuyo nombre me permito omitir, por respeto a su impecable conducta ciudadana, me contestó en lenguaje coloquial: “…la distribución del Presupuesto de la República no es una acción civilizada sino una disputa entre buitres”. Mi pregunta ingenua fue ¿por qué no se puede disponer de más recursos para la  Educación?.

La mayoría de los ciudadanos de América Latina viene exigiendo más y mejores servicios por parte de sus gobiernos, en tanto van tomando más conciencia sobre  el comercio inequitativo entre la materia prima que se exporta del sur y los  escasos  efectos para la mayoría de sus poblaciones.

“Esta cruda realidad  no es una coyuntura pasajera, sino es crucial,  si los gobiernos no logran atender las nuevas demandas,  de extender las  posibilidades de ascender en la escalera del desarrollo”, explica un reciente análisis de la banca regional de desarrollo.  

El libre mercado estimula las tensiones sociales  y  aumenta en progresión geométrica, poniendo en riesgo el funcionamiento  de la  maquinaria del  comercio  desigual.

El presidente del  Banco Interamericano de Desarrollo-BID, Alberto Uribe explica  que  “este desafío de los países de la  Región es aún mayor ante la amenaza de las tasas de interés internacional más altas, los precios más bajos en los productos básicos y el menor crecimiento a nivel mundial. Por cierto estos factores externos  pueden no favorecer a la Región, como sucedió a principios del decenio de 2000”

“Durante los años de bonanza, varios gobiernos elevaron rápidamente el gasto público con la esperanza de que las ganancias externas se mantendrían, para luego descubrir que se habían deteriorado y habían acelerado la necesidad de consolidación fiscal, en un contexto de incremento de la deuda”

¿Cómo se puede resolver este rompecabezas de mayores demandas y fortalecimiento fiscal?
-La edición de Desarrollo en las Américas (DIA) busca una respuesta argumentando la necesidad de aumentar  la eficiencia fiscal y con un gasto inteligente, y no con la solución estándar de hacer recortes generalizados del gasto público para lograr la sostenibilidad fiscal, en ocasiones a un gran costo para la sociedad. Se trata de hacer más con menos.

Pero el gasto público es un factor determinante de la inversión privada, que a su vez es el principal motor del crecimiento económico.

No es fácil  plasmar el slogan “Mejor gasto para mejores vidas”. Por lo tanto una política de recorte gastos que solo se centra en la inversión pública es errónea.

¿Surge este sesgo exclusivamente de las decisiones de los responsables de las políticas públicas?

No es cierto que los ciudadanos están solicitando a sus políticos transferencias inmediatas en lugar de inversiones. La confianza en el gobierno es un ingrediente clave de las demandas ciudadanas.
Cuando hay un alto nivel de desconfianza —ya sea por la ineficiencia del gobierno o por la corrupción flagrante— los ciudadanos prefieren las transferencias a las inversiones a largo plazo.

Este equilibrio político podría ser muy perjudicial para el crecimiento y el desarrollo, dado que todos podrían acabar saboteando el futuro con menores inversiones, tanto de capital físico como de capital humano.

Por lo tanto, un requisito previo para aumentar el gasto público parece ser la capacidad del gobierno de prestar servicios eficientes, sin desperdiciar nada.

Los ciudadanos que confían en sus gobiernos probablemente pagarán más por servicios adicionales, en especial por aquellos que exigen más tiempo, como educación o infraestructura.

Los gobiernos latinoamericanos sufren tanto de ineficiencia técnica como ineficiencia en la asignación.  

Los latinoamericanos podrían tener acceso a más y mejor educación, servicios de salud, seguridad pública e infraestructura si sus gobiernos utilizaran los recursos existentes como lo hacen los mejores países del mundo. .

Las políticas impositivas y de gasto público en América Latina y el Caribe contribuyen poco a reducir la desigualdad de ingresos en comparación con los países avanzados. Mientras que en la región las políticas impositivas y de gasto público reducen la desigualdad en alrededor de un 5%, en las economías avanzadas la reducción es de un 38%.

El análisis del gasto público en América Latina y el Caribe revela desperdicios e ineficiencias generalizadas que podrían llegar al 4,4 por ciento del PIB de la región, lo que demuestra que hay un amplio margen para mejorar los servicios básicos sin necesariamente gastar más recursos.

Esta es una de las diversas conclusiones más  sólidas  e importantes de la  investigación realizada por   especialistas del BID sobre lo que se domina “eficiencias  del gasto público”

La publicación argumenta en contra de los recortes generales de los presupuestos nacionales. Analiza si los países gastan demasiado o muy poco en diferentes prioridades, si invierten lo suficiente para garantizar un futuro mejor y si esos gastos mejoran o empeoran la desigualdad. 

En América Latina, el gasto en educación ha aumentado significativamente en las últimas décadas. Sin embargo, la eficiencia y la equidad de los gastos fueron relativamente bajas en comparación con otras regiones del mundo.

Desde 2000, el gasto público por alumno ha aumentado en términos reales en casi 80 por ciento en el nivel primario y casi 45 por ciento en el nivel secundario, superando los $ 2,000 por alumno en ambos niveles. 
En los países de la  OCDE estas tasas de crecimiento son más del doble que en la escuela primaria en los cuales el gasto se cuadruplica  en educación secundaria durante el mismo período.

Este aumento en el gasto se ha producido en un entorno macroeconómico favorable, destacado por un mayor ingreso per cápita, menores tasas de pobreza y una menor desigualdad socioeconómica, todo ello en el contexto de un mayor enfoque en la educación. Entre 1995 y 2013, la inversión en educación creció del 3,6 por ciento a 5.

Afortunadamente, las inversiones han dado sus frutos en una mejor prestación de servicios concluyen los autores de esta investigación: Gregory Elacqua, quien ha participado en varias reformas educativas, tiene un Ph.D. en política pública de la Universidad de Princeton. Y Matias Martinez, que ha trabajado en varios proyectos de investigación y discusiones sobre políticas escolares para apoyar reformas educativas en Chile.https://flagships.iadb.org/es/DIA2018/Mejor-Gasto-para-Mejores-Vidas


jueves, 27 de septiembre de 2018

La guerra interna del Perú, por Manuel Romero Caro




  • El presidente del Perú, Manuel Vizcarra, participando en la asamblea  general anual de la ONU, ha dado a conocer los avances de su gobierno en relación a la reforma política y judicial, propuesta ante el Congreso, que será sometida a un referéndum que se realizará el 9 de diciembre.

  • “Puedo anunciar con agrado, que el Perú avanza hacia la tan ansiada reforma política y del sistema de administración de justicia, por mecanismos constitucionales y participativos, que honran los compromisos asumidos en la Cumbre de Lima”, remarcó.

  • El mandatario reafirmó el compromiso del Perú como miembro del Consejo de Seguridad, la voluntad de contribuir con la paz y la seguridad internacional. “En este importante órgano seguiremos propiciando un trabajo armónico, sustentado en el derecho internacional y en el derecho internacional humanitario”.

  • En este marco, el economista Manuel Romero Caro, desde su columna Atalaya Económica, de Gestión, diario  especializado que fundó hace 28 años, nos invita a leer el  análisis siguiente en el cual  advierte los peligrosos de esta inestabilidad social, en un país donde cinco ex gobernantes  tienen procesos judiciales pendientes o deformados, por un poder también cuestionado por la ciudadanía: 

  • “Afortunadamente ni la salida del presidente Kuzcynski-PPK, ni  su reemplazo por Martin Vizcarra, ni los enfrentamientos registrados, han tenido mayores efectos en la posición del Perú internacionalmente.

  • Pero, considera, que  “si por ejemplo se convocara a un adelanto de las elecciones generales, sí que nuestra calificación crediticia (o las perspectivas del país) se modificaría. Lo que sí afectaría al ciudadano de a pie al modificarse la disponibilidad de financiamiento, o el costo del dinero proveniente del exterior”.

  • Es por eso que Manuel Romero Caro, señala  que la ciudadanía debe de estar vigilante sobre lo que sucederá hasta el 4 de octubre próximo, plazo que el Congreso tiene para aprobar las propuestas enviadas por el Presidente Vizcarra.
  •  
  • Sigamos leyendo lo que explica Atalaya Económica, hoy  27 de setiembre. Aunque existen diversas interpretaciones optimistas acerca del otorgamiento del voto de confianza al Ejecutivo en el sentido que ya estaría asegurada la aprobación de las 4 reformas y la consulta popular, soy de aquellos que estiman que solo se ha ganado una batalla pero no la guerra. Y que el fujimorismo todavía persiste en su intención de no apoyar el referéndum y las reformas (o introducir temas que puedan desvirtuarlos).

  • Asimismo se ha acentuado nuevamente el lenguaje agresivo por ambas partes. Es así que el Presidente del Consejo de Ministros - PCM Villanueva ha enfatizado que el pedido de confianza es con un compromiso de plazos. Y por si quedaban dudas, precisó que “si este Congreso no cumple con lo que debe cumplir y no le interesan los problemas nacionales, hay que cerrarlo, pues”(El Comercio 19.09.18).

  • Es que el plazo para aprobar las reformas del 4 de octubre de este año 2018 responde a los 60 días requeridos para pedir al Jurado Nacional de Elecciones-JNE el referéndum. Así lo solicitó al Congreso, además de advertir que no se puede desnaturalizar lo presentado. Y el premier precisó que si no se cumpliera con lo ofrecido (pero no registrado en el otorgamiento de la confianza), “el presidente puede presentar dos gabinetes al día siguiente. Se pide la confianza otra vez y, si no se la dan, se cierra el Congreso.

  • Obviamente, Romero  Caro remarca que lo ideal sería que conversen el Ejecutivo con el fujimorismo, pero este último no se caracteriza por ceder, optando frecuentemente por imponer. Un tema clave en este sentido será hasta qué momento Keiko Fujimori (KF) y su entorno más cercano podrán seguir manteniendo la unidad de Fuerza Popular (FP) en vista de su acelerado desgaste. Lo que casi con seguridad quedaría evidenciado en las próximas elecciones regionales y locales.

  • Por lo que en algún momento un sector del fujimorismo -Fuerza Popular, sobre todo el bloque provinciano dejado de lado, decidirá si su futuro político estará más seguro siguiendo con KF o si les conviene emigrar a otro movimiento político. Que FP le pasará la factura a Martin Vizcarra (MV) por el jaque en que ha puesto a FP desde su mensaje a la Nación por Fiestas Patrias, no cabe la menor duda.

  • El asunto es si KF decidirá que esta es la oportunidad, o si lo deja para más adelante. Es que es posible que el sentimiento de no haber procesado la derrota frente a Pedro Pablo Kuzcynski-PPK, en las elecciones presidenciales, se debe de haber profundizado al aceptar los “ppkausas”  la contratación de José Luis Cavassa ( conocido operador político con especial llegada a la Oficina Nacional de Proceso Electorales-ONPE) en las últimas elecciones. Sobre todo si la victoria fue por un margen tan estrecho. Todo lo cual puede haber incentivado los deseos de darle su “vuelto” a Martín Vizcarra, presidente, lo antes posible. Esta estrategia también comprendería la campaña reiniciada recientemente para desprestigiarlo, la que ha “coincidido”  con el reinicio de investigaciones en el Ministerio Público.

  • Por el momento dos son las áreas de investigación: el caso Chinchero y lo actuado cuando Vizcarra era ministro de transportes y el periodo en que se desempeñó como Presidente de la Región Moquegua. Otros aspectos a considerar son las posibles repercusiones económicas del elevado ruido político por el que está atravesando el país. Es que afortunadamente ni la salida de PPK, su reemplazo por Martin Vizcarra, ni los enfrentamientos registrados, han tenido mayores efectos en la posición del Perú internacionalmente.

  • Por ejemplo se convocara a un adelanto de las elecciones generales, Romero Caro advierte l calificación crediticia del Perú (o las perspectivas del país) se modificaría. Lo que sí afectaría al ciudadano de a pie al modificarse la disponibilidad de financiamiento, o el costo del dinero proveniente del exterior. 

  • Es por ello que la ciudadanía debe de estar vigilante sobre lo que sucederá hasta el 4 de octubre próximo, plazo que el Congreso tiene para aprobar las propuestas enviadas por el Presidente Vizcarra, afirma MRC en Gestión.
  • El Congreso de la República Peruana tiene actualmente una mayoría representada por seguidores  del ex presidente  Alberto  Fujimori, quien ha sido beneficiado con el indulto  faltando 15 años  de los 25  de prisión por violentar los  Derechos  Humanos. Acto seguido, el presidente PPK fue vacado del cargo  por esa misma mayoría congresal…Las marchas en las calles y plazas del  país  vienen exigiendo el  cierre del Congreso del Perú. 

  • Jorge Zavaleta Alegre
  • Corresponsal  en Washington DC
  • Papel de Arbol, Diario16 de Madrid. 
  • El Mercurio de España.Tandilnews  Buenos Aires. Panoramical de Milán-Bruselas, 
  • papeldearbol@gmail.com

miércoles, 26 de septiembre de 2018

HOMENAJE A ROMULO PAJUELO, INTELECTUAL CARACINO, por David Flores Vásquez


David Flores Vásquez*
Dicen que hay que morirse para que se acuerden de uno. Dicen también que recién  echamos de menos algo cuando se ha ido o lo hemos perdido para siempre. En cualquier caso  esto es cierto y lo peor, en verdad  es un reproche  directo a nuestra conducta humana, siempre frágil, deleznable y,  quizá,  muchas veces,  hasta convenida. Todo esto es así,  tanto que, al poco tiempo, la vida retoma su curso y como el problema no es directo con nosotros, volvemos al ritmo habitual. No es un consuelo saber que esto siempre fue así. Es más bien  una pena comprobarlo.

La semana pasada, un buen amigo me informó temprano del deceso de Rómulo Pajuelo, ex docente y periodista caracino. Yo sabía que se encontraba delicado de salud, pero como siempre, uno no imagina cercano el fatal desenlace. De inmediato traté y logré comunicarme con su esposa en nuestra querida y recordada  ciudad de Caraz. Comprendo bien que todo cuanto diga uno en estas circunstancias es insuficiente para paliar en algo el justificado dolor por una ausencia definitiva. No obstante, traté de transmitir a su esposa mi profunda y verdadera pena por la partida de Rómulo, realmente, un buen amigo que se hará extrañar.

Pasados los primeros momentos estuve permanentemente recordando a Rómulo y no pude determinar, con precisión, desde cuando fuimos amigos. Y, ahora, que me decido a escribir  unas líneas sobre él, lo recuerdo con una permanente y serena sonrisa y una amabilidad a toda prueba.

Me quedé con la impresión de su fácil ubicuidad. Casi siempre, a mi llegada a la Plaza de Armas de Caraz, aparecía como por encanto siempre con su equipo de grabación y un cartapacio con ejemplares de sus libros o su conocida revista El Inca. La gentil entrevista era casi segura. Hubo temas que nos vincularon permanentemente: Nuestro querido Colegio “Dos de Mayo”, la Asociación de Ex Alumnos de esa Alma Mater, la ciudad de Caraz,  Huaylas o la Lira Huaylina. Normalmente  mi estancia en Caraz era breve. Yo estaba  camino de Huaylas, a la Fiesta de Santa Isabel y vaya que cuando llegaba a mi tierra, de pronto me lo volvía a encontrar con sus mismos atuendos. ¡Qué tal Rómulo!. Hoy recuerdo un número de El Inca con coloridas fotos de la fiesta.

No recuerdo haberlo visto alguna vez agestado o molesto. Siempre fue cordial y respetuoso, dueño de una amable sonrisa. Su conversación era casi susurrante.  Ahora que no está con nosotros recuerdo que yo lo trataba de “tú” y el me trataba de “Usted”, pues era sumamente respetuoso. No obstante, jamás el diálogo dejó de ser cordial y fluido. Puedo afirmar  que fuimos buenos amigos. 

Creo haber leído la mayoría de sus libros, todos ellos en función del terruño. Con Rómulo siempre nos sentimos representados y siempre querendones de la santa tierra que él, tesoneramente, plasmaba en letras de molde.  Su labor intelectual fue permanente e indesmayable. Lograda una publicación, ya otra estaba en camino. Y eso es muy plausible. Se que algunos trabajos quedan inéditos, pero confío en que los suyos lograrán publicarlos. Quizá eso sea  una necesidad y un acto de reconocimiento a su tesonera labor.   Lo que es indudable es que se dedicó en cuerpo y alma al periodismo, como pocos. La duración de “El Inca” es la mejor prueba de ello. Incursionó también en el periodismo hablado, pues tenía programas radiales. Por eso, hay que admirarlo en forma especial. Deja, en verdad, un gran vacío, que no es frase de ocasión. Los buenos amigos de Caraz se esmerarán en cubrirlo convenientemente. Rómulo se lo merece.

Rómulo siempre estará presente con nosotros,  pues los buenos amigos no se van. Se quedan en el recuerdo. Siempre nos dejan su  indeleble huella.  

*David Flores, jurista, músico, director de La Lira Huaylina

EL PERU DEL 68

martes, 25 de septiembre de 2018

BOLIVIA, 12 AÑOS DE LOGROS


192018

Bolivia: Doce años de logros y los mismos desestabilizadores de siempre

 El martes 14 de agosto, el presidente Evo Morales ha cumplido, legal y legítimamente, el record de permanencia sucesiva en la conducción del aparato estatal boliviano (12 años o 4.578 días como presidente), lo que lo convierte en el fenómeno político más sobresaliente de la historia de su país, mientras se suceden intentos desesperados de la derecha para desestabilizar el país.
El exministro de Gobierno, Hugo Moldiz, denunció intentos “irresponsables” de sectores de la oposición para convulsionar el país con el objetivo de desprestigiar la gestión de gobierno y posesionar un discurso que asegura que el presidente Evo Morales no es garantía de estabilidad económica y política, frente a una realidad que demuestra los grandes logros en doce años de gestión.
Hugo Modiz
Entre los desestabilizadores, incapaces de elaborar propuestas para el país, incluye al expresidente Carlos Mesa, Tuto Quiroga y el rector de la UMSA; Waldo Albarracín, que aseguran que el país se convulsionará si no se respetan los resultados del referendo del 21 de febrero de 2016, en una “convocatoria disfrazada a la violencia”, muy parecida a la que se maneja en Venezuela y Nicaragua.
“El mundo “está viendo que en Bolivia hay plena democracia, donde la gente puede decir libremente sus opiniones y tomar también acciones en función de sus propias convicciones”. Está claro que en Bolivia “no pasa absolutamente nada que restrinja la democracia y los contenidos de la democracia como tal”, indicó.
De acuerdo a todos los sondeos de opinión, el promedio de aprobación de la gestión en doce años de gobierno supera el 55%: la población valora las obras que hace, la intensidad del trabajo que despliega y la honestidad que demuestra el Presidente.
“Estas convocatorias medias disfrazadas a la violencia o a negar más bien la vigencia de un orden democrático le hace mucho daño a la oposición, que debería sentarse primero para ver cómo se pone de acuerdo a tener un solo candidato; segundo, para presentarle un proyecto al país”, subrayó.
Morales es, en su condición de líder histórico, el eje o nodo articulador de otros dos factores que hacen posible la revolución boliviana: la fuerza organizada del pueblo y el proyecto alternativo. Entre 2006 y 2009 Evo presidió el viejo Estado y ahora el Estado Plurinacional superando al conductor de la revolución de 1952, Víctor Paz Estenssoro, quien acumuló 12 años al frente del país de manera discontinua (1952-56, 1960-64 y 1985-89).
A ese triángulo se incorporó el proyecto alternativo, que articula el cuestionamiento a la colonialidad del poder y al sistema capitalista en el Plan Nacional de Desarrollo –que  significó la nacionalización del petróleo, la Asamblea Constituyente, la anulación del neoliberalismo, entre otras medidas)- y ahora se enrumba hacia la materialización de la Agenda 2025.
Los analistas señalan que ésta no es una revolución para instalar en el poder a una protoburguesía, como ocurrió en 1952, sino para constituir un bloque en el poder bajo liderazgo indígena campesino, obrero y popular para dar vida al proceso de cambio en la revolución más profunda de la historia boliviana.
Evo fue capaz de articular la resistencia al neoliberalismo desde la crisis de abril de 2000, cuando se desarrolló la “Guerra del Agua”.  Hubo otros referentes en la sublevación popular, como Felipe Quispe, pero Morales condensaba los sueños y las esperanzas de la más amplia gama de las clases subalternas. Y tras la derrota del neoliberalismo en octubre de 2003 y del intento de la embajada estadounidense de imponer su presidente en junio de 2005, la poderosa insurgencia indígena campesina, obrera y popular obtuvo una histórica victoria político-electoral en diciembre de 2005.
Para Moldiz, no es posible divorciar a Evo líder, del Evo presidente, y si bien hay momentos en que entra en crisis esa relación, cada vez que lo ha hecho ha salido fortalecida. Evo está decidido a ser candidato, una vez más, en las elecciones de 2019.
La fuerza de su liderazgo, fundada en el protagonismo de los movimientos sociales, se está encargando de romper con varios mitos de la historia de Bolivia, como el que señalaba que la diversidad clasista y nacional-cultural impedía que cualquier candidato obtuviera más del 50% de los votos en la primera vuelta. Conquistó el 54% en 2005 y cuatro años después tuvo el 64% de respaldo, además del 67% que alcanzó en el referéndum revocatorio del 10 de agosto de 2008. En 2014 obtuvo el 62% de votación.
Morales está demostrando que el Estado en manos de una dirección revolucionaria es un instrumento capaz de administrar eficientemente los bienes comunes para la búsqueda del bien común, al no quedar subsumido a las fuerzas ciegas de la economía de mercado (a empresas transnacionales en un modelo neoliberal), sino que con la titularidad de un nuevo bloque en el poder (indígena campesino obrero y popular) queda en función de los intereses de la inmensa mayoría de la población.
Al  distanciarse de las recomendaciones del Banco Mundial y del Fondo Monetario Internacional, Morales ha logrado el comportamiento más exitoso de la historia económica boliviana: el PIB casi se ha quintuplicado (de seis mil a más de 35 mil millones de dólares), y las exportaciones estancadas en mil millones de dólares al año durante dos décadas se multiplicaron por 10.
Bolivia se erigió en la primera economía de la región en los últimos cuatro años, producto de la política de nacionalizaciones y la aplicación de un modelo que genera excedentes y los redistribuye con distintos mecanismos a la población, provocando un énfasis en la demanda interna.
Y destruyó el mito de que Bolivia necesita de los Estados Unidos y los países del capitalismo central, con una política exterior soberana y diversificada. Ya lo había señalado el desaparecido líder socialista Marcelo Quiroga Santa Cruz: “no somos dependientes por ser pobres, sino pobres por ser dependientes”.
Moldiz recalca que se ha roto, también, el mito de que “los indios no saben gobernar”, abriendo un proceso de descolonización de las estructuras políticas, materiales y simbólicas que le otorgaban a la “blanquitud” una superioridad sobre la “indianitud”.  Y demostró que un gobierno de izquierda puede ser eficiente, dejando atrás el prejuicio sobre la participación y el liderazgo estatal: se puede redistribuir la riqueza y hacer obras de envergadura sin poner en riesgo la estabilidad económica y la soberanía.
Ahora le resta demostrar que un proyecto anticapitalista –el socialismo comunitario para el Vivir Bien- es lo que Bolivia necesita para continuar por el rumbo de la soberanía política y la independencia económica.
Como es obvio, dice Moldiz, la revolución boliviana enfrenta –como ahora- también momentos de contrarrevolución, donde la derecha, envalentonada por la teoría del fin del ciclo progresista y de restauración conservadora apunta a destruir todo lo que se hizo en doce años, apoyándose en el discurso de pedir respeto al referéndum del 21 de febrero de 2016, que cerró la posibilidad de la modificación del artículo 168 de la Constitución y la reelección presidencial.
La respuesta a esta amenaza está en manos de Evo y del pueblo organizado.
Antropóloga y economista, analista asociada al Centro Latinoamericano de Análisis Estratégico (CLAE, www.estrategia.la)
  • Compartir:
  •  
  •  
  •  
  •  
Añadir comentario