Más Información
OjoPúblico
https://ojo-publico.com/1338/amazonia-en-llamas-hay-mas-de-75-mil-incendios-y-puntos-calientes
OjoPúblico
https://ojo-publico.com/1338/amazonia-en-llamas-hay-mas-de-75-mil-incendios-y-puntos-calientes
"Crimen ambiental": La Amazonía brasileña sufre la devastación de 16 días de incendios forestales. Miles de personas hicieron un llamado en redes sociales a atender los incendios, que representan un riesgo mundial en tanto afectan al pulmón del planeta. Pero, el "pulmón del planeta" no tuvo la inmediata reacción del Gobierno de Jair Bolsonaro, al guardar silencio ante las comunidades y el mundo. La ciudad de Sao Paulo quedó a oscuras a causa de los incendios en la Amazonía, pese a que el "pulmón del planeta" se ubica a miles de kilómetros de allí.
El 8 de agosto, Día Internacional de los Pueblos Indígenas del Mundo, busca la atención a los 370 millones de personas que viven alrededor de 90 países. Es un momento para reconocer sus logros y contribuciones, y para resaltar la necesidad de promover y proteger sus derechos y territorios. También es una oportunidad para reflexionar sobre cómo impulsar su desarrollo económico y promover su bienestar.
Las redes sociales han dado a conocer que kilómetros de la Amazonía se encontraban en llamas, lo que ha puesto en riesgo a poblaciones enteras y a miles de especies. Los incendios representan un riesgo para el planeta entero, ya que ese inmenso pulmón vegetal produce el 20 % del oxígeno del planeta y otras áreas que aún la humanidad no tiene contacto.
La ciudad de Sao Paulo quedó a oscuras a causa de los incendios en la Amazonía, pese a que el "pulmón del planeta" se ubica a miles de kilómetros del este estado brasileño.
Testimonios como el siguiente se han difundido al mundo:"Dios, me da mucha pena y rabia ver como el mundo se está destruyendo poco a poco y nadie hace nada, literalmente ya estamos a cuenta regresiva y ni la mitad de las personas tienen cargo de conciencia aún, estamos hasta destruyendo a nuestra propia raza",
Testimonios como el siguiente se han difundido al mundo:"Dios, me da mucha pena y rabia ver como el mundo se está destruyendo poco a poco y nadie hace nada, literalmente ya estamos a cuenta regresiva y ni la mitad de las personas tienen cargo de conciencia aún, estamos hasta destruyendo a nuestra propia raza",
"Cuando se quemó Notre Dame se declaró una tragedia mundial y en sólo días se recaudaron 218 millones de euros para reconstruirlo. Lleva 16 días quemándose el Amazonas, el pulmón del mundo y nadie hace nada", reza otro grito desde Brasil, comentó #PrayforAmazonia.
Los focos de incendio aumentaron en Brasil un 82 % en comparación con el año pasado, según datos del gobierno, que entre enero y agosto de 2019 registró 71.497 siniestros de esta naturaleza, un número superior a las 39.194 quemas que ocurrieron en el mismo período de 2018.
El aumento de la deforestación en la Amazonía provocó que Alemania y Noruega anunciaran la semana pasada el congelamiento de ayudas destinadas a la preservación de la selva.
GREENPEACE
"Quienes deforestan y destruyen la Amazonía se sienten alentados por el discurso y las acciones del gobierno de Bolsonaro que, desde que asumió el cargo, ha hecho un verdadero desmantelamiento de la política ambiental del país", señaló en un comunicado Danicley Aguiar, vocero de la organización Greenpeace en Brasil.
El ministro de Medio Ambiente de Brasil, Ricardo Salles, señaló en su cuenta de Twitter que el Gobierno ha puesto a disposición de los estados afectados aviones y un equipo de brigadistas para detener los incendios.
Diversas instituciones consideran que los pueblos indígenas pueden representar un desafío de política pública para distintos gobiernos. En muchas partes del mundo, se encuentran las poblaciones más pobres y desfavorecidas.También han sido objeto de racismo, pérdidas de tierras, controles externos e incluso políticas coercitivas de asimilación.
Desde otra óptica, el Banco Interamericano de Desarrollo, brazo financiero de todos los países de la Región, recurre a una fuente académica para contribuir en este momento difícil para la amazonía:
"Los pueblos indígenas tenían que poder tomar decisiones e implementarlas."
En América Latina, los pueblos indígenas constituyen el 14% de los pobres y el 17% de los extremadamente pobres. Aunque son ricos en conocimiento tradicional, cultura, identidad y recursos naturales, la pobreza material afecta al 43% de los hogares indígenas de la región, más del doble de la proporción de hogares no indígenas.
-Qué funciona a para promover el desarrollo de la Amazonia?. La respuesta a esta interrogante, nos brinda a Stephen Cornell, Presidente de la Facultad del Instituto de Naciones Nativas de la Universidad de Arizona, quien ha pasado los últimos treinta años trabajando con naciones y organizaciones indígenas en los Estados Unidos, Canadá, Australia y Aotearoa Nueva Zelanda en temas de gobernabilidad, desarrollo y temas relacionados. Aquí una síntesis de su exposición:
Pero el presente patrón de pobreza no tiene que ser un hecho perpetuo. Y la política pública puede desempeñar un papel importante en impulsar el cambio. La pregunta es, ¿qué formas, acciones deberían adoptarse hacia los pueblos indígenas para ser más superar esta marginalidad?.
Si estás pensando que una opción es no hacer nada, diré que no hacer nada tiene costos significativos para los pueblos indígenas y para los países de los que forman parte, que desaprovechan los beneficios de una población más productiva y comprometida. En otras palabras, hacer algo no solo es lo correcto, sino también lo inteligente.
¿Entonces cuáles son las alternativas, no para la coyuntura sino como Política de Estado?
¿Entonces cuáles son las alternativas, no para la coyuntura sino como Política de Estado?
Voy a voltear la mirada a los Estados Unidos con la esperanza de que haya algo en la historia de lo sucedido allí en las últimas décadas que pueda ser relevante para América Latina, continua S. Cornell.
En los Estados Unidos, lo que estamos viendo es una transformación significativa. Hemos estado viendo los primeros cambios importantes en un siglo, a medida que el desarrollo económico se afianza en numerosas comunidades tribales. A fines de los ochenta, en la Universidad de Harvard, nos propusimos comprender lo que estaba sucediendo. En las últimas tres décadas, la explicación se ha vuelto cada vez más clara. Un conjunto de factores ha jugado un papel importante.
El primero es la autodeterminación. A mediados de la década de 1970, Estados Unidos llevó a cabo un importante cambio de política pública. En respuesta a las demandas de los mismos pueblos indígenas de tener una voz en la toma de decisiones que afectan sus vidas, el país adoptó una política de autodeterminación indígena. Puso considerable poder de decisión en manos de los pueblos indígenas.
Este cambio resultó ser un factor clave en la transformación de la situación indígena en el país. A medida que las naciones o comunidades indígenas ganaban poder sobre sus propios asuntos, también ganaban un sentido claro de responsabilidad y rendición de cuentas. Además, ponerlos en el rol de toma de decisiones les permitió incorporar su comprensión, experiencia y tradiciones de gobernanza a los problemas que enfrentaban.
¿Por qué los modelos de política del pasado en temas indígenas no funcionan?
El segundo factor es igualmente importante: un gobierno capaz. No es suficiente tener derecho a gobernar. También tienes que gobernar bien. Esto no fue un hallazgo novedoso, pero encontramos un conjunto de problemas clave en los casos indígenas que analizamos. Las comunidades indígenas tenían que poder mantener la política local en su lugar.
El papel del liderazgo político era tomar decisiones estratégicas sobre la economía. Pero a nivel de implementación, los líderes políticos tuvieron que mantenerse alejados y dejar que los gerentes capaces hicieran su trabajo. Los pueblos indígenas tenían que poder tomar decisiones e implementarlas. Y tenían que ser capaces de resolver disputas internas sin separar a la comunidad. En resumen, tenían que poder gobernar de manera justa y efectiva.
El tercer factor es la cultura. Es importante construir instituciones de gobierno capaces, pero esas instituciones también deben contar con el apoyo de su gente. Tienen que tener legitimidad frente a los gobernados. Y la legitimidad proviene de lo que llamamos coincidencia cultural: las instituciones tenían que reflejar las formas en que la comunidad creía que la autoridad debería ser organizada y ejercida.
Descubrimos que las instituciones que se originan en las perspectivas indígenas de lo que es apropiado tuvieron mejores resultados que las instituciones elegidas para los pueblos indígenas por personas externas. Esto también significó que las soluciones gubernamentales desarrolladas por las naciones indígenas exitosas variaban, porque sus culturas y preferencias variaban. La diversidad en forma gubernamental no fue un problema; fue una solución. Esto fue esencial: los sistemas de gobierno que contaban con el apoyo de sus pueblos eran más efectivos y productivos.
Y el cuarto hallazgo es que las naciones tienen que poner en práctica un pensamiento estratégico propio. ¿Qué tipo de comunidades querían ser dentro de veinte o treinta años? Tenían que pensar en escalas de tiempo multigeneracionales y aplicar ese tipo de pensamiento estratégico en las decisiones económicas relevantes, en cómo usan los recursos, en cómo gastan fondos, en los tipos de economías que construyen.
Donde vimos naciones o comunidades adoptando estos principios o trabajando hacia ellos, vimos una mayor tracción económica. También vimos a comunidades capaces convertirse en socios confiables con actores no indígenas—en el desarrollo económico, en el manejo de tierras, en la recuperación de especies de vida silvestre y en la entrega de programas sociales. En resumen, vimos comunidades que funcionaban.
Eso es Estados Unidos. ¿Qué pasa en otros lugares? ¿Son transferibles estos resultados? Hay al menos alguna evidencia de que la respuesta es “sí”. Estamos viendo algunos resultados similares entre las Primeras Naciones en Canadá y evidencia sugestiva en líneas similares tanto en Australia como en Nueva Zelanda. Por supuesto, estos cuatro países están altamente desarrollados económicamente.
¿Qué pasa con América Latina?
Esa es una pregunta que no puedo responder, pero creo que es una pregunta que vale la pena explorar. Estamos viendo un gran movimiento en marcha en todo el mundo a medida que los pueblos indígenas intentan reclamar una voz en sus asuntos y recuperar cierto control sobre sus vidas y sus tierras. Quizá este movimiento sea clave para nuevas relaciones, nuevas oportunidades y nuevos beneficios económicos, no solo para los pueblos indígenas sino también para los países de los que forman parte.
Es interesante el planteamiento. Pero no da respuesta a como aplicarlo en países de América latina que no tienen igual desarrollo, garantía de derechos, y donde conviven etnias de forma conjunta. A ello se suma la incultura general y el desprecio por lo tradicional.
Interesante el cambio que vienen logrando las comunidades nativas de Estados Unidos con la gestión de su territorio. En América Latina, hay mucho pan que rebanar. La corrupción es el tema de agenda en todos los niveles de gobierno y es considerado como una barrera para la gestión del territorio o descentralización, por que no hay seguridad de una inversión por los conflictos sociales; muchas veces el gobierno ha negociado un territorio a espaldas de la población indígena sin evaluar los impactos negativos.
Las concesiones mineras que fueron realizadas, en su mayoría fueron con actos corruptos de gobernantes (hablo del Perú, con cinco presidentes acusados de sobornos millonarios). Una concesión con actos corruptos, que cara tendría el gobierno de exigir una Evaluación de Impacto Ambiental, supervisión de indicadores sociales, etc.
América Latina tiene que reorganizar el sistema de Justicia. En el Perú, por señalar un país, las funciones de sus poderes debe estar claro, para que no exista la superposición de poderes, como esta pasando en este pais suadamericano con más de 33 millones de habitantes. Un Congreso que quiere hacer lo que le viene en gana con una fuerza política mayoritaria que quiere tapar actos corruptos o un Poder Ejecutivo que quiere imponer para vencer a un poder sin respetar la democracia.
No podemos quedarnos de brazos cruzados, es necesario que las Comunidades Indígenas y Campesinas, empiecen a proponer sus soluciones desde sus territorios y alcanzar propuestas concretas para su incorporación en políticas públicas.
La Academia y las ONG pueden jugar un rol importante en la orientación de las propuestas y que la distribución de los beneficios por la explotación de los recursos naturales sea distribuido en forma equitativa. El mundo expresa, inclusive con su silencio, su preocupación por el futuro de la Amazonía, mientras la explotación minera y maderera no sea manejada con racionalidad.