Jorge Zavaleta Alegre. Cambio16-Madrid.-
El arte  tiene la virtud - lo decía  décadas atrás Arnold Hauser - de vincular
grandes acontecimientos, obras y autores muy concretos en el marco
socioeconómico de su tiempo, por su capacidad de generalización y por su
compromiso con la historia social.
En efecto, la muestra que
presenta Petroperú, este mes  de mayo,  busca “concientizar a la población sobre el
cuidado ambiental, en el marco  del Día
de la Tierra”. No obstante la riqueza de cada obra, el público concentra su
mirada  en el óleo “Selva” de Alejandro
Alayza: un espiral que se pierde en el firmamento, un choque de la
civilización  con la naturaleza, el
desplazamiento de las ciudades que no presta atención  a la vida.
Carlos Enrique Polanko,
presenta Tres Lagos, un paisaje de colores intensos, con montañas de nieve,
cielo nuboso y una primera laguna de agua negra, que  interpreta el daño ecológico del planeta y la
explotación irracional de los minerales.
Luz Letts, con Los
Paseantes, pinta a humanos robotizados e indiferentes ante la amenaza del
paisaje destruido. María de Los Andes, de Gerardo Chávez, se inspira en el arte
rupestre. Con tonos oscuros y  grises, combinados
con yute,  demuestra a  hombres, animales y aves en un conflicto de
supervivencia.
Otro  mensaje elocuente es Mangle, de Armando
Williams: utilizando madera y luces de neón con matices turquesa  nos revela el complejo universo amazónico y su
nexo con el mar. Runcie Tanaka con Tierra, representa múltiples rostros
alrededor de una esfera de barro. Claudia Coca, interpreta a la mujer maravilla
masticando un chicle o pedazo de tierra que se convierte en un peligroso globo.
El público también se
detiene en el Sol Negro de Szyszlo. En 
Paisaje Policial de Rafael Hastings; en las figuras humanas de Elda Di
Malio; en Paisaje Urbano de Juan Pastorelli; Paracas de Leslie Lee;  en El Almácigo de Venancio Shinki y
Renacimiento de Carlos Revilla, entre otros.
Se trata de un
acercamiento entre el público y veintiocho artistas peruanos con  sus veintiséis lienzos y seis esculturas para
comprender y vincular algunas hipótesis y realidades en la dimensión el
progreso. La muestra bien merece recorrer el Perú y una intensa promoción de la
TV del   Estado.
La muestra encarna un
mensaje aparentemente conocido, pero en la práctica está poco inmerso en la
conciencia ciudadana.  
No es una muestra
complaciente. Los artistas, convergen en su individualismo, y  al mismo tiempo ofrecen una cosmovisión
impregnada del temor por un futuro incierto y ayudan a repensar sobre la
trascendencia de  un modelo
económico   extractivo que de perdurar en
el tiempo  no garantiza estabilidad,
salvo riguroso cumplimiento de los códigos culturales que nos deja la historia.
El Estado peruano se ha
comprometido abastecer de gas a las diferentes ciudades del país  e impulsar 
la petroquímica. Para ello es indispensable asegurar las  exploraciones y explotaciones respectivas en
varias  cuencas  de las 18 que figuran en el mapa gasífero,
según informa Perúpetro - la Agencia Nacional de los Hidrocarburos. La
naturaleza pasa a ser un recurso en tanto que el hombre no solo conoce o
advierte su existencia sino  en cuanto lo
identifica como elemento útil para 
satisfacer  una necesidad y por
consiguiente lo emplea o transforma.
 
