Jorge Zavaleta Alegre
El nacionalismo popular
es el tema central del reciente libro de Sergio Tejada Galindo - joven académico
y parlamentario, presidente de la mega comisión que investiga la administración
del ex presidente Alan García -  quien plantea  seguir de cerca las experiencias  de varios países de América Latina, desde la
perspectiva de una nación fortalecida mediante la construcción de lo
nacional-popular. 
En la  Región, con diferentes modalidades, empezando
por Bolivia,  avanza un conjunto de
reformas  sociales coherentes, cambiando
las reglas que las oligarquías impusieron a costa de la marginación y el olvido
de los grandes sectores populares, ahora también víctimas del capital sin
fronteras. 
El autor recorre por  la historia y alienta el  desarrollo político del país tomando
referentes como  los principales
movimientos e insurgencias desde Túpac Amaru II en 1780  hasta 
Ollanta Humala, desde Locumba,  pasando por el APRA primigenio y de los gobiernos
que han mantenido un sello popular a lo largo del siglo XX. Mantiene vivo los
aportes de los primeros cronistas hasta Basadre,  González Prada, Mariátegui y Haya de la Torre.
Sergio Tejada, presentó
su más reciente publicación, con el sello editorial de la Pontificia
Universidad Católica, en  la reciente
Feria del Libro  2014, con comentarios  de tres conocidos investigadores. El historiador  Nelson Manrique, analizó los aspectos históricos
del nacionalismo, incidiendo que  Joseph
Stalin fue  el político  que más aportó en este tema y que al mismo
tiempo justificó  la dictadura del
proletariado con altisimo número de víctimas. 
El economista Gonzalo
Portocarrero, argumenta que  El Perú Por –
Venir  es  una propuesta de largo plazo, que demanda más análisis
y debates en diferentes frentes y en función de las nuevas corrientes sociales
que  alienta el  agresivo neoliberalismo, desechando los
valores de la solidaridad y la felicidad que tiene derecho  toda la humanidad.
El sociólogo y doctor
en educación Julio Andrés Rojas, siguiendo el pensamiento de los filósofos José
Sotolongo y Edgar Morin, afirma que  la formación
académica y política  de Sergio Tejada, es
 heredero 
de las interacciones parentales desde su niñez.
Su bisabuelo,  fue uno de los fundadores del Partido
Aprista  Peruano, cuando  la juventud soñaba en un país sin oligarquía.
El abuelo, militante aprista, deportado en el 48 a Chile, más tarde secretario
general de la OMS Salud, dos veces Ministro de Salud, dedicados a   promover
el sistema primario   de salud. Su
padre,  fundó el Partido Socialista
Revolucionario, salvó su vida  de manos
de la dictadura pinochetista que lo mantuvo preso  en el estadio nacional de Chile por defender
las libertades ciudadanas. Su madre Lourdes Galindo, compartió muy de cerca,
las vivencias de  quien fuera ministro de
Aeronáutica en la época del General Juan Velasco Alvarado. Y expresa el
reconocimiento a su esposa Isabel, por haber   
coparticipado en sus  decisiones.
Julio Rojas, comparte
con el autor, que el movimiento nacional-popular es una propuesta en
marcha,  cuya edificación debe responder,
entre otras interrogantes: ¿Qué relaciones de poder impidieron el avance de los
proyectos de nación? ¿Se puede hablar  de
una nación peruana? ¿Qué elementos faltan para hablar hoy de una nación
peruana?  
El Perú Por – Venir,
abre el debate en un clima de celebración del Bicentenario de la Independencia
Latinoamericana y  plantea un desafío,
porque  aún el país no ha  encontrado soluciones a la exclusión, a la
pobreza y la desigualdad.
Sergio Tejada convoca a
la reflexión en diferentes instancias, empezando por Gana Perú, el partido
gobernante,  precisando  las consecuencias del derrumbe del bloque
soviético  y  las implicancias    del surgimiento de nacionalismos fanáticos
de algunas décadas atrás,  como los
proyectos  totalitarios y asesinos  de Hitler, Franco y Mussolini.
A manera de síntesis,  el autor 
explica cómo se ha  gestado,
desarrollado y transformado el espacio nacional-popular, como una necesidad
histórica  de amplios sectores  que van siendo incluidos en un proyecto  democrático y plural. 
Para este joven
intelectual, el nacionalismo peruano del siglo XXI, tiene como hito la gesta de
Locumba, aquel  levantamiento militar en
la región Tacna,  que contribuyó a la
caída del agonizante régimen dictatorial 
de Alberto Fujimori y abre 
espacio para pensar la nación desde 
el pueblo, con su riqueza y su diversidad, pero también con sus
problemas y contradicciones.  
Según remarca el autor,
es necesaria una mejor comprensión del concepto “Nación”, y a partir de
allí  “construir una narrativa nacional
desde otra óptica, la de los “de  abajo”.
Aunque parezca
tautológico,  “la nación  es un espacio que requiere mecanismos
formales y no formales, oficiales y no oficiales, objetivos y subjetivos”. 
El autor de “El Perú Por-Venir” advierte  el peligro que puede ser el discurso nacional
cuando se basa en concepciones racistas o en exigencias fanáticas de
renuncia  a la libertad individual.  Condena los muros  reales como el 
de México y  EEUU y el de Israel -
Palestina”, cuya violencia en Gaza,  es
una barbarie que no encuentra puntos de inflexión.
No  cabe duda que el neoliberalismo  ha generado 
distintos tipos de  resistencias,
algunas de las cuales  han tomado la
forma de movimientos nacionalistas.  “Hay
que entender con claridad que la defensa de la nación  se ha convertido en una forma extendida de
lucha contra el capital transnacional”.
Tejada  al igual que Rojas, Manrique y Portocarrero,    comparte  con  el
concepto sobre lo  Nacional Popular, y el
compromiso de lucha por  contribuir a la
forja  de una voluntad  colectiva 
transformadora, definiendo sus peculiaridades y contrastes en
nuestra  sociedad, en nuestra
formación  económica y social. 



 
 
 
						
