Papel de Arbol
viernes, 13 de julio de 2012
PAPELDEARBOL: ARGENPRESS Y CRONICAS DE CINE DE JZB
PAPELDEARBOL: ARGENPRESS Y CRONICAS  DE CINE DE JZB: http://www.elortiba.org/gaces/viewtopic.php?f=1&p=482&sid=f3cf31dacbc0fdb3472c42534634d12a   La revista semanal de Argenpres incluye en esta...
ARGENPRESS Y CRONICAS DE CINE DE JZB
http://www.elortiba.org/gaces/viewtopic.php?f=1&p=482&sid=f3cf31dacbc0fdb3472c42534634d12a
La revista semanal de Argenpres incluye en esta version
La revista semanal de Argenpres incluye en esta version
dos articulos de JZB y JZA, entre otros.
Esta agencia  fue fundada en 1998 en la Cumbre de Río y
consolidada en el 2002  en Santiago de Chile por un grupo 
de periodistas latinoamericanos, especialmente.
Acabamos de cumplir 10 años de esfuerzo colectivo y sistemático. Nos sentimos bien por los
resultados. Hemos logrado convocar a agencias con un pasado muy importante como Noticias Aliadas, IPSS, PL...
Gracias por leernos
JZA, desde Lima
LA UNIVERSIDAD EN BUSCA DE LA PRIMAVERA
Jorge
Zavaleta Alegre. Cambio16-Madrid
De la anomia al optimismo. Las más
importantes universidades públicas y privadas del Perú muestran renovados  caminos para 
rescatar  lecciones aprendidas. Estos
centros de estudios comprenden que la ciencia y la tecnología son  partes 
inseparables de las artes y  las
humanidades, esencia de una visión transformadora del mundo. La alegría, el
entusiasmo  y la distracción también
ocupan lugar especial y revelan expresiones políticas más pragmáticas que en la
década del sesenta.
Una muestra es la visión que tienen los estudiantes con respecto a proyectos del desarrollo nacional. Veamos el anunciado Gaseoducto Andino como el eje que conectará y transportará el gas natural desde sus reservas en la selva de Camisea hasta el futuro Complejo Petroquímico del Sur Andino para cubrir la demanda interna y convertirse también en exportador, compitiendo con México y Brasil.
Una muestra es la visión que tienen los estudiantes con respecto a proyectos del desarrollo nacional. Veamos el anunciado Gaseoducto Andino como el eje que conectará y transportará el gas natural desde sus reservas en la selva de Camisea hasta el futuro Complejo Petroquímico del Sur Andino para cubrir la demanda interna y convertirse también en exportador, compitiendo con México y Brasil.
Así sintetiza
María Victoria Ordoñez Rojas, joven vicepresidenta de Centro de
Investigación  y Desarrollo Cultural
Petrolero de la UNI, universidad creada hace 136 como parte de la República
Práctica liderada por el positivista Manuel Pardo.
Los alumnos
de Administración 2012-I de la Facultad de Ingeniería de Petróleo, Gas Natural
y Petroquímica de la centenaria casa de estudios organizaron el  4  de
julio  un foro para conocer los alcances
del referido proyecto  que impulsa  Petroperú, por encargo del Estado. 
El foro tuvo
el éxito esperado. Los expositores fueron ejecutivos de Petroperú y de las
firmas brasileñas Odebrecht  y Braskem.
El teatro estuvo lleno y los asistentes disfrutaron, además,  de diversas manifestaciones de los diversos centros
culturales que cultivan música, danzas, teatro, artes marciales y otras
actividades. 
El mayor
desarrollo personal y profesional que impulsan los grupos juveniles proviene de
“las prácticas blandas”, que estimulan el rol del profesional en materia de liderazgo,
oratoria o coaching.  
LA
PETROQUIMICA
El
desarrollo de la petroquímica del metano permitirá la producción de metanol y
amoniaco,  de aromáticos  a partir de nafta ligera y gasolina natural,
entre otros. También demostrará la experiencia de la empresa  Petroperú en el montaje y administración  de plantas petroquímicas. 
El Proyecto
Integrado   será la base de sostenibilidad
para industrias de un futuro Polo Petroquímico, concebido para generar más de
ocho veces de lo que se importa en polietileno. “Etilenos del Perú”,  es el proyecto ancla para el Complejo
Petroquímico del Sur. 
En opinión
de los estudiantes del mencionado CIDCP, la pronta realización del Proyecto del
Gas, es el resultado del esfuerzo de profesionales que creen firmemente en la
capacidad y el progreso del país, y de los 
futuros egresados de nuestras universidades, de gente que cree en la
realización de sus sueños.
LECCIONES
APRENDIDAS
Los centros
estudiantiles, después de dos décadas de violencia y abandono del Estado,  ofrecen   proyectos culturales con diferentes
propósitos. Las semillas que aparecen en sus respectivas facultades, se  extienden al resto del campus,  se vinculan  con universidades   locales y del exterior  y  con
las empresas.  
Los grupos más
dinámicos se organizan en torno  a la astronomía
          que
se relacionan  con  observatorios del mundo. Los temas de  aplicación de la  eficiencia energética, de seguridad y el rescate
minero, se debaten en  congresos y
prácticas en empresas. En la  bienvenida
a los cachimbos hay concursos de ensayos, de trovadores, partidas  de 
ajedrez, obsequios de  libros
impresos y virtuales. Se programan exposiciones  de pinturas, proyección  de cortos que el cine comercial no ofrece. 
DE LA ANOMIA
AL OPTIMISMO
En las
décadas del 80 y 90, la anomia  se
apoderó de las universidades debido a la violencia política, que derivó a
expresiones terroristas. La anomia apareció  porque  los objetivos y medios culturales, al parecer,
se habían disociado.  
Una
ilustrativa referencia  nos ofrece “El filo 
de la navaja”,  novela cumbre del
inglés W. Somerset Maugham (1874-1965),  quien 
aborda la historia de un personaje que busca el sentido de la vida, que
se resiste  a “integrarse” en el mundo y
quiere, antes de tomar cualquier decisión, conocer más la vida.
Esta mirada
sobre la anomia llama la atención de la psicología, la sociología y la medicina,
al abordar el clima  que surge cuando las
reglas sociales se han degradado o directamente se han eliminado y ya no son
respetadas por los integrantes de una comunidad. 
La
Universidad del siglo XXI no puede ser la misma de siglos pasados. La vida de
un estudiante  debe atravesar por la
socialización, la operación  y la
transformación,   etapas necesarias  de una buena educación para tener una
clara  concepción del mundo. Las
universidades en el Perú, propiamente dichas, no son muchas. La mayoría son una
fábrica de profesionales,   recintos donde la capacidad económica  impone conductas de exclusión social, rechazo
al libre pensamiento y a cualquier expresión  política que no concuerde con el exacerbado individualismo
y la relajada regulación del Estado.
-----  
Suscribirse a:
Comentarios (Atom)
 
 

