http://www.losandes.com.pe/Opinion/20120819/64867.html
Jorge Zavaleta Alegre, desde la frontera ecuaperuana. Informe especial
Papel de Arbol
domingo, 19 de agosto de 2012
“TUMBES ACCESIBLE”, UNA AMERICA SIN BARRERAS
Jorge Zavaleta Alegre. Cambio16-Madrid
Tres buenas noticias de profundo contenido social: 1) El
procurador brasileño Ricardo Tadeu da Fonseca, un abogado que perdió la visión
cuando estudiaba derecho y que durante 18 años trabajó sin inconvenientes en el
Ministerio Público, se convirtió en el primer ciego en ser nombrado como juez
en la historia de Brasil. El ejemplo ha repercutido a países vecinos. Edwin Béjar, con
32 años, también    abogado. 2) En octubre
próximo se convertirá en el primer Juez invidente de la historia de Perú,  cuando asuma el cargo de juez supernumerario
del distrito judicial del Cuzco.
3) Ecuador y Perú han decidido  poner en marcha “Tumbes Accesible”, un
proyecto innovador de dimensión internacional para  garantizar la atención prioritaria de los
derechos de las personas con discapacidad. Los primeros avances en Ecuador
muestran perspectivas sorprendentes en la población censada, incluyendo el
retorno de  migrantes de España,
Italia  y de EEUU. 
El viceministro peruano de Poblaciones Vulnerables, Julio Rojas
Julca, explica  que la decisión ha sido
tomada por  el Ministerio de la Mujer y Población
Vulnerable  y la Vicepresidencia de la
República del Ecuador.  Dos países que
hace unos años se mataban entre sí, se guerreaban entre sí, ahora ponen por
delante la agenda social  como base de la
integración de América Latina. 
Son varios los programas, proyectos binacionales que vienen
desde atrás, que enriquecen la convivencia pacífica. El uso ecuatoriano del
oleoducto norperuano para facilitar las inversiones y salir por el puerto  peruano de Bayóvar, es una muestra reciente
de esta cercanía.
Este entendimiento binacional encuentra un ejemplo singular
en la experiencia de vida del carismático vicepresidente ecuatoriano  Lenin Voltaire Moreno Garcés, autor de una
decena de libros sobre la teoría del humor, creador del movimiento
internacional “América sin Barreras” - empezando con Perú, Colombia,  Chile, Uruguay, El Salvador, Guatemala y
Paraguay -  en  defensa de los derechos de las personas con
discapacidad. Es una propuesta  avalada
por la OEA y la ONU. “Los pueblos deben estar unidos para lograr el desarrollo
de la población y olvidar enfrentamientos pasados”, sostiene  el Lenin Voltaire.
FRONTERA ECUAPERUANA
En pocas semanas, empezará una encuesta, con participación de
brigadas de médicos rehabilitadores, psicólogos,  profesores, voluntariado y miembros de
seguridad. La encuesta es  programada por
el Instituto Nacional de  Estadística, después
 de conocer los resultados del censo, y
así atender los casos excepcionales no  registrados.
El departamento fronterizo de Tumbes, tiene una población
total de 228 mil habitantes, en su territorio geográficamente accesible. El
10%  son personas con discapacidad y
según la OMS  llega a 15%, es decir  34 mil discapacitados. 
“Tumbes Accesible” demanda el intercambio de
experiencias  científico técnico sobre
discapacidades. La complejidad de la iniciativa demanda  la  permanente
coordinación  entre diferentes sectores,
instituciones, gobiernos  y disciplinas  para ejecutar planes regionales y locales y crear
estrategias  para las políticas.  
El  modelo de gestión involucra
al Gobierno Regional de Tumbes, Ministerio de la Mujer y Población Vulnerable y
su consejo nacional – CONADIS, con participación de  tres municipalidades provinciales y diez
distritales, alcaldes delegados de los centros poblados, gobernaciones y
organizaciones de personas con discapacidad.
Es más. Compromete la presencia activa de todos los
ministerios. Involucra a la cooperación internacional. Cuenta con un comité
regional, un equipo binacional Perú-Ecuador y grupos de trabajo específicos.
Los promotores de “Tumbes Accesible” están convencidos que la
iniciativa será accesible en tanto se fortalezcan las políticas, la  institución y la participación ciudadana.  Y los elementos determinantes serán: la
salud, educación, empleo, accesibilidad y la protección de  derechos. 
EL PROMOTOR  y LA
DECLARACION DE QUITO
Lenin Voltaire nació sano y robusto en Nuevo Rocafuerte,
provincia de Orellana, en 1953. Pero hace más de veinte años, tras un asalto
con un disparo a quemarropa, perdió la movilidad de sus piernas y pasó a la
categoría de  persona discapacitada,  vulnerabilidad casi invisible e inadvertida
que en América Latina presenta cifras conmovedoras.
Después de una larga 
recuperación decidió “volver a vivir” y se transformó en un mensajero de
la solidaridad. El programa  ecuatoriano lleva
el nombre de Manuela Espejo,  primera
enfermera ecuatoriana, hija de un prócer republicano, y de Joaquín Gallegos
Lara, escritor guayaquileño de profundo arraigo popular.
En 2010, la cumbre de vicepresidentes del continente “América
sin Barreras - Por la Democracia y la Solidaridad”, culminó con la suscripción
de la Declaración de Quito que proclama  el fortalecimiento de las políticas y
programas nacionales y regionales para la atención, rehabilitación y prevención
de las discapacidades.
El censo ecuatoriano indica que de las 300 mil personas con
discapacidad involucradas  en el
programa, 15 mil sufren una discapacidad física o intelectual severa,  segmento al que se dotará de una vivienda
"adaptada aunque modesta" a través del programa. Incluye  un salario íntegro para quien está al cuidado del
discapacitado. Han sido atendidas  245
mil personas y se proyecta atender el retorno de migrantes discapacitados de
España, Italia y EEUU. 
"Encontramos a niños, jóvenes y adultos con discapacidades
en agujeros en la tierra, en gallineros y perreras, pero esa realidad ya no va
más", aseguró Lenin Montero  en su
presentación ante el secretario general iberoamericano, el uruguayo Enrique
Iglesias, otro promotor de la integración social,  cuando presidía el BID. 
LA LECCION APRENDIDA
El viceministro Rojas Julca menciona que este  programa  ecuatoriano de inclusión social comprende
asistencia médica,  una casa
sencilla,  una silla de ruedas, una cama
con colchón para evitar  escaras y
asistencia médica para rehabilitar hasta donde sea posible. Y un pago mensual
de 250 dólares a la persona que cuida. En Ecuador, el presupuesto asignado para
este  proyecto nacional supera los 100
millones de dólares.
El valor del proyecto piloto “Tumbes Accesible” se explica por
si solo. Basta una muestra: “Una madre tuvo un parto de  dos niñas. La primera,  normal y la segunda parapléjica. Pobre,  con dos hijas, lavaba ropa entre otros
menesteres, dándose por entero a la  niña
parapléjica. No le quedaba tiempo ni recursos para seguir apostando por la
vida. La vicepresidenta Marisol Espinoza, visitó a la niña y recibió una
sonrisa y gestos de desprendimiento, una valiosa compensación para alentar el
programa” 
El gobierno del presidente  Rafael Correa desarrolla estudios biomédicos,
psíquicos y sociales de los discapacitados, y los casos como el de la niña parapléjica
son declarados  con discapacidad severa y
necesitan de una tercera persona que los ayude. Con el programa, la vida de esa
familia ha cambiado. 
Convencido de los resultados “quiero que esa experiencia también
se produzca en mi patria, con la ayuda necesaria”. En Lima, en coordinación con
el  CONADIS  se ha elaborado un proyecto de resolución
suprema. Se ha nombrado el Comité Multisectorial “Tumbes Accesible”. El
proyecto ya empezó. Sabemos cuántos son. 
Tenemos la resolución suprema, un censo. Necesitamos de una intervención
biomédica, psicológica, educacional, pedagógica para conocer el grado de
discapacidad de la persona. La tercera operación es disponer de ayudas mecánicas
y prótesis. De nada vale saber qué tiene la 
persona, si solo seguimos esperando  décadas”
¿POR QUÉ LA PRIORIDAD?
La persona con discapacidad es una persona “invisibilizada”,  cuya relación es directa con la extrema
pobreza y la discapacidad.  Muchas
familias que tienen a personas con discapacidad, en muchos casos, las esconden detrás
de rejas, amarradas. Visitemos Ucayali, Cusco y otras ciudades del país y  encontramos dramas, de personas que viven en
cuevas. La salud mental es otro mundo poco atendido, aunque ha sido superado en
algo,  no obstante la anomia del Estado. 
Dirigentes de la Federación de Poblaciones Nativas de la
Selva Central, después de visitar  el
Viceministerio de Población Vulnerable, opinan que  la magia milenaria de sus chamanes y remedios
locales,  resulta insuficiente, en muchos
casos, para atender a sus discapacitados. 
¿Quién se preocupa de la supervivencia de esta gente?. Sostengo
que hay dignificar a estas personas. Es el Estado que ha creado las barreras
para la exclusión, la marginación y el olvido. La inclusión social significa superar
esa realidad.
Se ha logrado que el INEI haga el censo. Las próximas semanas
se conocerán resultados de una encuesta.  Está en marcha la organización  de 
brigadas de salud,  con participación
del MINSA, la Policía  y Técnicos del Ecuador.
Es una intervención binacional. Según el INEI hay 250 mil familias con discapacidad
en todas las regiones del Perú.
“Tumbes Accesible” demuestra que se  pueden hacer políticas  públicas, validar una  metodología, un protocolo.  Está en marcha una línea de intervención para
replicar esta experiencia en todo el país. El proyecto tiene una potencialidad,
 es una experiencia que está en camino de
ponerse en agenda,  las proyecciones son
contundentes.
Los contenidos del proyecto son accesibles por los
vicepresidentes, los presidentes. Es el proyecto social más interesante  que ahora esta germinando, y que hay convertirlo
en realidad. 
Tenemos un programa presupuestal por resultados, que ha demostrado
validez ante el MEF. A partir del próximo año se estimulará a todos los
sectores que inviertan en discapacidad y con evaluación permanente de los
resultados. Ahora los distritos tienen recursos pero que no lo dedican a
proyectos de esta magnitud.
En  Tumbes queremos
evaluar las condiciones de personas con discapacidad y poder levantar una
propuesta de acondicionamiento de los servicios públicos para que brinden
atención. Diversos gobiernos regionales también están solicitando poner en
marcha esta propuesta, a pesar que no se ha promovido tanto entre la población.
Ya comienza  a dar destellos este
proyecto profundamente humano,  unitario
que ningún grupo social o político puede oponerse.
La Vicepresidencia ecuatoriana  cuenta con importante presupuesto para
impulsar la inclusión social de las personas discapacitadas. Los aviones y los barcos,
están a disposición para apoyar la vida de estas personas. El vicepresidente
ecuatoriano tiene 98 por ciento de respaldo popular. Acompañó a las autoridades
peruanas, en abril último, para poner en marcha “Tumbes Accesible”.
La discapacidad puede ser mental, visual, auditiva, física.
Hay  ocho maneras y grados de
discapacidad  severa,  discapacidad limitada.  Las personas con discapacidad son también los
desplazados por la violencia, los migrantes internos. En la memoria de Julio
Rojas Julca, doctor en ciencias sociales, con larga experiencia en la ONU,
siempre está  presente la  dimensión social del Vaso de Leche, programa
del cual fue uno de sus promotores en la década del ochenta, como parte del
equipo asesor del Alcalde de Lima, Alfonso Barrantes. 
Suscribirse a:
Comentarios (Atom)

 
 



