Jorge
Zavaleta Alegre
La más grande
riqueza de los pueblos del mundo  no es
el dinero que acumulan los banqueros. Es la capacidad  de soñar que tienen sus  habitantes para no  ser el olvidado de siempre. 
En quechua,
Qhapaq Ñan que significa el camino del rey o del  Inca, organización que supero los 60, 000
kilómetros que unieron lo que hoy son seis paises de Sudamerica, viene inspirando
a la juventud la capacidad de construir alternativas de desarrollo local,
siguiendo lo que hizo Guatapé, en el departamento colombiano de Antioquia.
Un ejemplo de
hoy apreciamos en los  Andes Centrales
del Perú, a  setenta kilómetros al Este de
Lima,  con Antioquía,   un pequeño valle entre montañas, cuyos
frutos de la tierra siempre fueron insuficientes para sus pobladores, más aún cuando
la Cuenca del Lurín  carece de agua con
la  ausencia de lluvias.
El pueblo de
Antioquía, en lugar de que sus hijos abandonen  la comarca a destinos inciertos, han convertido
los muros  de sus viviendas,  en un universo con  flores y aves multicolores como mensaje de
turismo cultural. “Quien se quedaba en ese lugar estaba predestinado por el
aburrimiento y la monotonía, a ahogar su frustración en el alcohol”, comenta  el equipo de información desde la plaza de
armas, representando la paz con una paloma en vuelo.
Enrique
Bustamante, artista plástico e historiador, considerado el último pintor naif
en su país, quien plasma en sus lienzos la flora y fauna de América en general,
sobre todo los animales en vías de extinción, ganó el concurso entre artistas
plásticos (26) de diferente nacionalidad que ejercitaron su propia
interpretación del pueblo de Antioquía. 
El paisaje, abordado
por todos los pintores, provocó la presencia de turistas de de artistas  de diferentes partes. Detrás de este
acontecimiento se encontraba monsieur Francois Oligny, representante  de la Escuela de Extensión de la UNAM en
Canadá (Gatineau) para trabajar en un Centro de Investigación y Desarrollo, en
el campo de la  producción agroindustrial.
La idea           de Oligny fue convertir Antioquía  en un centro turístico. Con una subasta de
obras de arte donadas por artistas empezó a convertir  Antioquía en una obra de arte para luchar
contra la pobreza. 
Enrique
Bustamante recuerda  que con apoyo de sus
amigos  David Ramírez, Oscar Álvarez,
Alfonso Moreno y su sobrino Jorge Ballesteros realizaron  el pintado de la escuela de Antioquía. Algunos
vecinos fueron contrarios al pintado en sus paredes. 
“Acompáñame a
Antioquía”, fue y es  el proyecto que
logró la primera visita de más de 250 personas. Pues  las autoridades se soprendieron al ver llegar mucha
gente  interesada no sólo por conocer
Antioquía, sino por disfrutar los derivados frutales que los pobladores  fabrican: vinagre de manzana, mermelada de
membrillo, jugos diversos, encurtidos, etc. y saborear una gastronomía no
contagiada por cocineros aventureros, el clima templado y la belleza del lugar…
En enero de
2005 con asistencia del jefe de Estado y representantes de  paises vecinos, la comunidad decidió continuar
con el pintado del pueblo con plantas y lecciones de cómo cuidarlas y mantenerlas.
Igualmente, cómo elaborar artesanías con motivos locales. 
Antioquía es
uno de los treintidos distritos que conforman la provincia de Huarochiri y fue creado
mediante Ley del año 1935, en el gobierno del Presidente Oscar R. Benavides.
El pueblo de
Antioquia con sus 200 viviendas y 600 habitantes, tiene como  capital al pueblo de Espíritu Santo, el anexo
de Sisicaya y los caserios de Antapucho, Chillaco, Cochahuayco, Nieve Nieve,
Pampa Sisicaya y Villa Pampilla.
Ofrece un
paisaje singular, como la vista del Nevado Pariakaka, desde la montaña de
"Chancuya". De acuerdo con los antepasados, sus dioses se hacen
montañas. 
Huarochirí,
la provincia de la cual forma parte Antioquía, fue fundada por Fernando de
Soto, y los primeros españoles no formaron familias,  porque creían que las mujeres eran hijas de
brujos,  de padres  Sacerdotes Andinos que rendían culto al Dios
Pariakaka.
Los primeros
pobladores de Antioquía  llegaron del Altiplano
Perú-Bolivia, que durante la sociedad imperial los habitantes conquistados al
no  adaptarse al régimen incaico eran
desalojados a otras regiones aimara o  quechua. Los Ayllus de Huarochirí fueron parte
de una administración imperial incaico. 
Durante el
proceso de la independencia del Perú, los nativos de Huarochirí respondieron a
ese llamado por la libertad. En 1750, Francisco Inka se revela en el pueblo de
Lahuaytambo, con la toma de Huarochirí y  la captura del Corregidor Villa de Moros, y la  pena de muerte. Después de la ejecución del
Inca Tupac Amaru en 1781, se cree que su hermano Felipe Amaru se escondió en
Huarochirí. 
Huarochirí es
la cuna natal del científico   Julio C. Tello, el gran arqueólogo e
historiador, autor de la teoria  del
origen autooctono  del hombre en América,
en el Imperio Wari. Ese territorio logró una singular armonía desde la tierra
de " Sacerdote o Magos" al desarrollo  de la música, segun explica, desde Los Angeles,
EEUU, Pedro Pablo Inga Huaringa, directivo de una asociacion de  inmigrantes.
La
juventud  de  Antioquia proclama  ahora mayor presencia del  Estado para garantizar la debida
administracion de los territorios  de las
comunidades campesinas, la  delimitación  entre distritos para compartir
responsabilidades en las inversiones de carreteras  y circuitos para el ciclismo, el motociclismo
y recorridos por el camino  del Inca.
En Antioquia
tambien va surgiendo un movimiento inspirado en los muralistas como  Diego Rivera, quien revela la Historia de
México, en tres muros del Palacio Nacional de Mexico DF: el mundo precolombino
gobernada por el rey dios Quetzalcoalt, la revolución liderada por Karl Marx,
que habla de una aparente  armonía entre
la industria y la naturaleza. Y en el muro central la conquista española del
siglo XVI, está el príncipe azteca Cuauhtemoc y lucha contra Hernán Cortez. También
 secuencias de cristianización y
educación. En el arco central hay dirigentes de la revolución sosteniendo una
cartel son su lema “Tierra y Libertad”.
 El Proyecto Qhapaq Ñan recoge el sentir de los
jóvenes para fortalecer la relación de las Comunidades Campesinas de Yauyos y
Huarochirí, mediante comités de zonificación para crear Áreas de Máxima
Protección y Áreas de Amortiguamiento de sus sitios arqueológicos, en el marco
de la nominación del Qhapaq Ñan a la lista del Patrimonio Mundial de la UNESCO.
Surge el
momento de fortalecer lazos de comunicación, mediante  el cine y la literatura latinoamericana y el
arte en general para mostrar la riqueza cultural de esta región de los  andes, con la lucha contra las noticias
falsas, el emprendimiento, la sátira, las redacciones multidisciplinarias, a
través del Festival Gabriel García Márquez de Periodismo. En setiembre del
2017, en Colombia, donde también existe  Antioquía, habrá talleres para quienes se
interesen por el periodismo desde áreas como la historia, la arqueología, la
ciencia, la literatura, las empresas, entre otros.
El
departamento colombiano de Antioquía quiere 
profundizar la experiencia de Guatapé,  localizado en la subregión Oriente, que
limita  con los municipios de
Alejandría,  San Rafael, San Carlos, Granada, El Peñol, cerca de Medellín. Antes de llegar los conquistadores ibéricos,
este territorio estaba habitado por etnias aborígenes, algunas comandadas
por  el cacique  Guatapé, ahora es una fortaleza turística, según explican Hélida Zavaleta y Adolfo Céspedes, después de una reciente.




 
