Jorge Zavaleta Alegre. Cambio16-Madrid.
Fotos. Coimbra Sirica.-
Fotos. Coimbra Sirica.-
 Las mujeres
indígenas de todo el planeta, rompen el silencio frente al futuro que queremos los pueblos.
Rumbo a nuevos  encuentros 
de Nueva York,  Cairo y Beijing, las
Mujeres Indígenas de las Siete Regiones del planeta caminan a  su Conferencia  Mundial, llevando la preocupación por los
recursos naturales que,  empezando por
los de la Cuenca Amazónica, son presa codiciada de las transnacionales para ayudar
a superar la crisis global y así poder mantener las relaciones asimétricas
entre el Norte Desarrollado y el Sur  Sur, en proceso de movilización.
En Lima, la última semana de Octubre
del 2013, se realizó la Conferencia Global de Mujeres Indígenas. Asistieron  300 lideresas de África, Ártico, Asia,
Latinoamérica, Pacífico y Rusia,  acordando
fortalecer alianzas sobre las acciones de la ONU. “Porque si bien  los Objetivos de Desarrollo del  Milenio tienen alguna incidencia en los
indígenas, ellos  no estuvieron presentes
en la formulación de las políticas públicas”.
La cita global, en una   ceremonia de espiritualidad, de amor a la
Tierra, produjo un amplio despliegue de multicolores cultivos nativos, como una
ofrenda síntesis,  a la naturaleza. “De
ella recibimos la vida, que es nuestra existencia vital, espiritual”, señaló Tarcila
Rivera Zea,  presidenta  de Chirapac, Centro Cultural de niñas, niños
y jóvenes Quechuas,  para el desarrollo
de  destrezas artísticas en Ayacucho. En
2011 fue elegida miembro del grupo asesor sobre la Sociedad Civil de ONU
Mujeres.  Y la  música del Grupo limeño Pachacamac. 
El foro global mostró el “Universo
Audiovisual de los Pueblos Indígenas,   en 22 películas que incluyen tradición, salud,
educación, alimentación, autonomía, participación política, violencia contra la
mujer…., cuyo diálogo fue dirigido por el escritor amazónico  Róger 
Rumrrill y el arquitecto y poeta Armando Arteaga. 
Shimásini, uno cortometraje  del director indígena Navajo  Blackhorse, sintetiza, planteó  el drama 
de los pueblos indígenas respecto al incierto  futuro de los 
niños: “una joven que se debate entre migrar a la ciudad o quedarse a
vivir junto con su abuela, mostrando  el
dolor del desgarro hacia la tierra, la comunidad y la familia”.
TRES VOCES  AMAZONICAS: ECUADOR, BRASIL Y COLOMBIA
La 
Cuenca  Amazónica es la reserva
natural más  grande de Occidente  que viene provocando una nueve  fiebre 
conquistadora, encubierta de modernismo materialista Ofrecemos tres  elocuentes testimonios: 
TIBI SILVIA
Prestigiada voz de la comunidad de
Yanamaru (Boa Negra), en la provincia ecuatoriana de Pastaza. Ha participado en
varios levantamientos de defensa de la cosmovisión espiritual. En las décadas
del 80 y 90 se  vivió una intensa emboscada
contra la población indígena, a través de 
proyectos para extraer los recursos naturales. 
Yasuni, una gran reserva natural. El
gobierno nacional de Rafael Correa  ha
tenido que ceder a que un porcentaje mínimo del área intangible sea explotado
por un proyecto  petrolero. Correa,
cuando fue ministro de Economía, participó en la organización de la confederación
de pueblos indígenas, pero en el poder  sufre presiones  muy fuertes 
y ha asumido el esquema de vida occidental, que pone  en peligro el universo del mañana.
La representación de la provincia de
Pastaza solo cuenta con cinco parlamentarios y el resto comparte el modelo occidental
con todas sus consecuencias sobre la vida de 
presentes y futuras  generaciones.
EL BUEN VIVIR Y LA ESTADISTICA 
En el Ecuador existen 18 pueblos
indígenas con ocho organizaciones  y una
población nacional indígena del  60%.
Pero desde años después las estadísticas oficiales se han reducido al 7% S, “porque
nadie quiere ser  indio, la gran mayoría
se identifica como mestizo,  blanco,
montubio,  otros.  El sueño occidental ha quebrado  la voluntad del  poblador nativo”, ratifica Silvia Tibi.
En la educación, las pequeñas
escuelas   de comunidades han sido
incorporadas a las Escuelas  del  Milenio, creando dificultades en la
movilización y alimentación de los niños. No es verdad que muchos niños sean de
“bajo intelecto”, sino que los programas alimentarios  deben ser reformulado.
Las relaciones fronterizas. Las
poblaciones indígenas  nunca hemos tenido
problema en  nuestras relaciones. El
conflicto fronterizo con Perú  fue por
disputas de las reservas del oro, uranio, petróleo. Considera que el  Acuerdo Binacional   existe desde hace años pero no se ha
cumplido.  Solo se han planeado planes
extractivos, pero inversión en desarrollo local no se ve. 
No es compatible estimular una economía del consumismo, que crea el sueño del departamento propio, automóvil, medicina occidental es incompatible con el Buen Vivir que los actuales y futuros habitantes de la tierra desean una vida equilibrada.
En Yanamaru,  viven 34 familias, en sus terrenos  hay 
cinco pozos petroleros, los hitos ya están colocados pero la población
no  ha sido consultada, como señala la
Ley. Las mujeres amazónicas han encontrado 
evidencias sobre  el extractivismo
del modelo liberal en contradicción con su modelo  comunitario de vida Kawsak Sacha (la Selva
Viva), que es el concepto integral del Sumak Kawsay (Buen Vivir).
BRASIL, LULA y TSITSIMA XAVANTE
Natural del  Estado de Matogrosso, asistenta social,  soltera, es hija deMario Furuna, primer y
único  diputado del Estado brasileño
elegido en 1988.
Al 2010, Brasil cuenta con cerca de 900 mil indígenas, la mayoría está en las comunidades y el resto vive en las ciudades para trabajar y estudiar. Hay también muchos indígenas que no tienen territorio y acaban en la ciudad. Sus principales familias de lenguas nativas son el Tupí, Arawacak, Yê y las lenguas caribes. Brasil cuenta con 680 lenguas indígenas.
En el Este  tenemos pueblos no contactados,  es decir isolados, en aislamiento voluntario. Tenemos algunas políticas públicas
para garantizar  nuestros  derechos territorial,  cultural y ambiental. Los pueblos  luchan porque esos derechos se cumplan según indican
dos artículos de la Constitución. Pero  en el Congreso los parlamentarios hacen leyes
para violar nuestros derechos. 
Revela que en el  pasado 
tuvimos un parlamentario indígena que se llamaba Mario  Furuna, 
un diputado  federal. “Hace 11
años que mi papa murió, desde  ese
entonces no  tenemos otro diputado,  pero sí 
dirigentes locales,  en
municipios.  Furuna en 1985 no  presentó  ni elaboró una ley especifica, pero a partir
de ese espacio político, Brasil comenzó a reconocer que había indígenas. La lucha
fue en esta dirección.  Mi papá llevó los  casos  
de incursión religiosa, de los  salesianos
y otras órdenes que   despertaron  el interés externo.
Problemas  actuales. El 
gobierno de  Dilma Ruself, tiene
que ver  con los grandes  emprendimientos  que  apoya en el campo energético y  minerías. Brasil, teóricamente es un país
donde se ha logrado  leyes de reconocimiento   protección de los indígenas.  Pero la demarcación  del territorio de los pueblos indígenas es
diferente a la de otros países. En Brasil son demarcados  y homologados en el concepto del Derecho de
vivir de los pueblos, pero  el  territorio  pertenece a la Unión del Estado.
Esta forma crea dificultades. Cuando
el Estado  existen   900 mil pobladores indígenas: 600 mil
indígenas viven en sus territorios tradicionales demarcados o no, pero viven.  Y  casi
300 mil indígenas que viven en las calles, en las favelas urbanas, acampamientos,  son los casos más problemáticos entre hacenderos
y campesinos.
Logros de Lula. Tuvo muchas acciones
de integración social, pero asistencialista y en esos programas fueron incluíos
todos los pueblos indígenas. Pero para 
muchos pobladores que estaban en situación de vulnerabilidad fueron
buenos, pero   con el  a tiempo las personas se vuelven dependientes
del programa.  El gobierno  de Lula 
demarcó y reconoció solo un pueblo indígena como es  Raposa 
 Roraima do Sol, al Noreste. Fue
un acto de  justicia  de 25 años para demarcar el territorio. 
PUEBLOS E NTEGRACION 
¿Cuál 
es la visión del  dirigente
indígena respecto a la   integración
económica,  afectando lo menos posible el
ambiente?. 
Xsistima dice: “Tenemos un movimiento
de poblaciones indígenas: Empieza  dentro
de 
la comunidad, con los comuneros,  las
parteras, los niños. Es  para mi el
verdadero movimiento  indígena.  Es allí donde empieza el  movimiento indígena político con
organizaciones, que es otro la otra forma de organización”
Hoy tenemos Articulación  de los 
Pueblos Indígenas  del Brasil  – APIB, con   cuatro organizaciones  regionales, 
coordinación  y articulación  de los pueblos del Nor Este, de Do Sul y    de 
los  Pueblos  Guaraníes. 
Relaciones con el  Estado. No es una buena relación sobre
todo  en las  zonas 
de frontera con otros países. 
Tenemos muchos casos  de la  militarización de los liderazgos indígenas,
los poderes militares  que invaden los
territorios indígenas.  Es un poder opresor
a los pueblos indígenas.
En 
algunos  casos  hay  militares que cumplen acciones  sociales. porque  es muy difícil para  los campesinos  trasladarse a las ciudades para seguir un
tratamiento.  Buenas parte de esos
militares son médicos, así van  a las
comunidades y  brindan servicios
necesarios.  
La organización Indígena ha creado
desconfianza,   ante los  caciques o lideres tradicionales. Los jóvenes
 han creado  otros liderazgos, explica Tsitsima Xavante.
Yo 
no creo  que  haya 
una pobreza  extrema, pero   si tenemos casos   de  
desnutrición,  porque  algunos 
pueblos  no tienen  territorio, entonces cómo  mantener su 
cultura  de medicina tradicional. 
En síntesis, “para mi  el Partido de Trabajadores de  Lula  
cuando  estuvo  en el Gobierno, dio un énfasis en acciones
sociales. Y  Dilma Rusel, por ser
economista, incide en lo económico.
LAS FARC Y COLOMBIA,
SEGUN CLEMENCIA HERRERA
Nació en  La Chorrera, 
Amazonas, el resguardo  más grande
del mundo con  6 millones de Has. “Un Resguardo  es un área legalmente reconocida por el
Estado para desarrollar todas las actividades de los pueblos indígenas”.
Su territorio queda en la frontera
con Perú  y Brasil. La Chorrera, hace 100
años,  fue el escenario de la gran
masacre de los pueblos indígenas por la explotación de las caucherías a cargo
de  la  americana  Peruvian Company.
Después de la guerra, los pueblos
indígenas supervivimos,  después  de quedarnos 100  indígenas y 
ahora estamos llegando a una población de tres mil personas. Se está  repoblando 
el territorio, y el sitio donde se esclavizaban  antes, ahora es una Universidad.
Clemencia fue  directiva de la Organización Nacional Indígena
de Colombia. Ha sido  capacitada para el
tema ambiental y la defensa de la Amazonía. Hoy apoya técnicamente en los temas
amazónicos.  
Respecto a las Relaciones Fronterizas
considera que son  temas olvidados por el
Estado. Existe mucha pobreza y sin hay leyes hay que desarrollarlas concertando
con los pueblos indígenas. Nuestras  prioridades son: el Territorial. Transito
y  Convivencia con los mismos
pueblos  de  la frontera.
Colombia tiene una amplia  frontera 
con Perú y Brasil.  Puerto
Nariño  es la frontera 
 más amplia con
Perú,  Tarapacá Amazonas, es con Perú y
Brasil. La  Pedrera Amazonas con el
Brasil.
Para el Estado colombiano  resulta muy difícil llegar a los pueblos
alejados, no se si por el tema territorial, la geografía o simplemente los
estados se olvidan,  porque somos
poca  gente o no votamos. No somos   mas de
cinco mil votos para sus campañas electorales. Como humanos no somos de
interés  de los gobiernos. Somos
atractivos por los recursos naturales que tienen estos territorios. Existen
leyes públicas, pero no se aplican:
Sobre la experiencia peruana de
llevar la Acción  Social de el  Estado con participación de una docena de
buques de la Marina,  la líder colombiana  Clemencia Herrera considera interesante  una política que tuviera enfoque diferencial
de  las policías publicas.  
Precisa que si se trata de un enfoque
de acceso a la banca que no se involucre tantos requisitos para  que los pueblos indígenas puedan acceder a
esas fuentes crediticias. En Telemedicina hay 
ciertas  cosas que son  leyes 
para aplicarse,  pero  hay normas que limitan el trabajo con  el desarrollo de los derechos de los pueblos indígenas.
Indígenas.
EL DESARROLLO LOCAL. 
Considera sustancial el formar mucha  gente que tenga conciencia de un trato
territorial con enfoque diferente. Que las propuestas se construyan de abajo
hacia  arriba y no al revés. Si  los gobernantes escucharan esas propuestas,
el desarrollo de las políticas podría avanzar.
El asistencialismo ha conducido al
abandono de las técnicas ancestrales de 
cultivo. En muchos pueblos se les ha quitado su territorio, han dejado
de  consumir sus comidas tradicionales. 
Problemas  que amenazan. Los proyectos de mega inversión,
la extracción de recursos como la minería y el petróleo. El Tema de la venta
del oxigeno ha provocado conductas ilegales de muchos ambientalistas ilegales,  han engañado a los pueblos indígenas.
En Colombia la Consulta Previa es un
tema muy discutido. El cumplimento de la Ley 21,  es constitucional  y hace que desarrollemos para los diferentes
problemas que se van planteando respecto a los territorios. En Colombia se han
paralizado muchos proyectos en aplicación de esta  Ley en territorios indígenas. Es muy  odiada por quienes forman parte de mega
proyectos. 
POR LA PAZ
 “En  Colombia respecto a los sectores armados está
llegando a su fin, a través del  diálogo.  El 22 noviembre los pueblos indígenas   tenemos el foro  POR 
LA  PAZ  que se 
va realizar en el Congreso  de la
República. Hemos hecho  propuesta  de Paz para los  diálogos en la  Habana. Vamos enviar escritos para qué se
tengan en cuenta y ya se llegue  a un fin.
 Colombia Unida, necesita de una buena
propuesta y  participación de diferentes
sectoriales.  Más estamos  a favor 
del diálogo, que   nuestros
territorios deben ser  libre,
completamente libres”, explica Clemencia Herrera.
UNIVERSO INDIGENA
Las mujeres indígenas
representan  más de la mitad de los 370
millones de  personas que integran  los 5 mil pueblos indígenas en más de 70 países
de los cinco continentes. 
De las 7 mil lenguas vivas, solo 4% de ellas se habla
por 97% de la población mundial, mientras que el 3% de la humanidad habla el
86% de los idiomas restantes.
La delegación del Africa, dice  que  aquellos que nunca contribuyeron  a la emisión de gases de efecto invernadero,
son los que más sufren las consecuencias el cambio climático. 
En el Artico, hay un peligro de
subsistencia por la localización de los peces. El deshielo hace imposible el
traslado  en busca de alimentos.
Perú es uno de los países que tiene
una mayor extensión de selva amazónica. 
Imágenes de satélite revelan que la extensión geográfica de la actividad
minera en la región de Madre de Dios (Perú) se ha multiplicado por cinco entre
1999 y 2012. Los niveles de deforestación que provoca se han triplicado. De los
ocho países que conforman la selva amazónica, el Perú tuvo  la mayor pérdida de bosque en el 2012
con  162 mil has. deforestadas.



 
