Papel de Arbol

martes, 28 de septiembre de 2010

Sueños de una tarde dominical...y el teatro Latinoamericano

Dramaturgia Lartinoamericana y el Surrealismo de Maritza Núñez
http://www.elperuano.pe/Edicion/noticia.aspx?key=+bnF8ux6Eqs=
http://cultural.argenpress.info/2010/10/dramaturgia-latinoamericana-el.html
Jorge Zavaleta Alegre

 América Latina vive un momento mágico. Mientras el llamado primer mundo sufre su crisis existencial, esta parte del planeta, secularmente, colonizada y marginal, atrae la atención no solo por su inmensa riqueza amazónica y minera sino por la volcánica expresión cultural, incentivada desde el exilio voluntario o forzado de sus mejores talentos. En este contexto, México, que sufrió la desmembración violenta de su territorio, es una fuente constante de rebeldía. Al sur del Río Bravo, la Guerra Civil Española, la Segunda Guerra Mundial y otros conflictos no han cesado de provocar hasta ahora diversas convulsiones sociales y manifestaciones artísticas de trascendencia universal.
Una expresión de esa realidad, constituye la bella historia de amor a través de la pieza teatral, inspirada hace una década, en el apasionado amor entre Diego Rivera y Frida Calo, involucrando a David Alfaro Siqueiros, la fotógrafa italiana Tina Modotti, André Breton, fundador del surrealismo y al ruso León Trotsky. Sueños de una tarde dominical en la Alameda Central, nombre de una pintura de Rivera, es el nombre de la hermosa obra de la escritora peruana Maritza Núñez.
“Sueños…“ tiene el reconocimiento del público de varias capitales de Europa y Estados Unidos, desde febrero del 2001, que fue estrenada en el Teatro Municipal de Turku, Finlandia.
Este mes de octubre, Lima, donde se aprecia la emergencia de diversos grupos de teatro, tendrá la oportunidad de admirar la obra de Maritza Núñez, sin duda, con otra visión, porque el arte, hoy más que nunca, ha roto las fronteras y los esquemas de las aldeas convencionales.
Maritza Núñez (Lima, 1958), autora de varios poemarios, libros de relatos, obras de teatro y números textos para presentaciones vocales y corales, traducidos a varios idiomas, obtuvo el grado de Master of Arts en el Instituto Musical Guesín de Moscú. Ha seguido estudios teatrales en la Escuelas Superiores de Teatro de Finlandia y Málaga, en la Universidad de Helsinki y ha recibido otros galardones de centros académicos y de la televisión del Viejo Mundo.
 Sueños de una tarde…., en cuatro actos, ostenta el prestigiado Premio María Teresa León 1999, distinción compartida por críticos especializados de Helsinki, California, Venezuela y de otras urbes: Se trata de una obra maestra del teatro contemporáneo, en la que se conjugan de manera natural y coherente lo poético, lo irreal, lo simbólico, lo surrealista.
La poeta peruana Marita Troiano, Editora de Carpe Diem, señala, con acierto, que publicar “Los sueños…”, por su calidad y trascendencia, ha significado una especial dedicación para cuidar cada detalle, cada signo, cada textura que ornamente la frondosa imaginación de la autora, que sobrepasa lo real por medio de lo imaginario y racional y con preocupación moral y estética.
Maritza Núñez, en un recital en la sala ZUM de la Biblioteca Nacional-BNP,  organizado por la Asociación de Amigos de la BNB
http://elmercuriodigital.es/content/view/30264/126/

jueves, 23 de septiembre de 2010

Susana y la Marea Rosada en América Latina

Elecciones en Perú: Izquierda vs Derecha
http://www.cambio16.es/noticias/58/eleccionesperu.php#
Jorge Zavaleta Alegre
 Del 3 de octubre hasta el 10 de abril del 2011, los peruanos participarán en dos grandes procesos para renovar alcaldes y gobiernos regionales, y luego parlamentarios y presidente de la República. Esta secuencia ya revela un notable viraje hacia los candidatos de izquierda, siguiendo la marea rosada de Sudamérica.
“Basta ya de corrupción. Basta ya de impunidad. Basta ya de contemplación. Terminemos recuperando la dignidad, con la Democracia”, reza la canción con ritmo andino, compuesta por músicos ligados a los Derechos Humanos y que está calando en varias emisoras comunitarias, en un país balcanizado por 61 mil poblados, 1834 distritos, 195 provincias y 25 regiones.
Los electores, en su mayoría jóvenes, sienten que el Estado ha perdido vigencia, a tal punto que la economía de mercado opera con escasa o nula regulación, que solo ha generado inversión extranjera en minería, gas y concesiones. Pero el pueblo sufre escasez de empleo y de servicios de salud y educación, entre otras limitaciones, intensificadas por la crisis financiera internacional.
Los indicadores macroeconómicos del oficialismo inciden en el crecimiento constante, pero no se aclara que el PBI arroja profundas desigualdades en el ingreso nunca vistas en la historia.
El 3 de octubre también sufragarán los peruanos residentes en el exterior, en referéndum que permitirá aprobar o desaprobar la devolución del dinero de un cuantioso Fondo de Vivienda de los trabajadores, gastado en otros propósitos.
La corrupción es el tema recurrente. La prensa revela que 674 candidatos a alcaldes, presidentes y consejeros regionales, tienen amplio prontuario policial. Los casos van desde terrorismo, violación sexual, drogas, hasta robo. Hay 723 imputaciones a los aspirantes, según el Ministerio del Interior, que aún son materia de investigación.
En Lima, los dos principales candidatos de la derecha a la Alcaldía Metropolitana – Alex Kouri (postulación tachada por el Jurado Nacional de Elecciones), y Lourdes Flores, del Partido Popular Cristiano - han sido descubiertos, respectivamente, por mantener estrechas relaciones con miembros de la mafia Fujimori - Montesinos (ambos presos), y propietarios de líneas de aviación, acusados de narcotráfico y lavado de dinero.
Susana Villarán, socióloga y periodista, ligada a la izquierda desde su juventud, lidera el Partido Fuerza Social. Ella trabajó muy cerca de Alfonso Barrantes Lingán, líder que en la década del ochenta logró la alcaldía limeña y en las elecciones generales llegó a la segunda vuelta, pero se retiró de la contienda por la ambición y el fraccionamiento de los aliados, y la emergencia de sectores violentistas. La aparición del MRTA y Sendero Luminoso y la consiguiente represión militar y policial, causaron unos 70 mil muertos, según la Comisión de la Verdad y la Reconciliación.
La inminente victoria de Susana Villarán Metropolitana, según las encuestadoras, marcará definitivamente un giro político en todo el panorama nacional, por efecto del centralismo capitalino y como condena a la derecha neoliberal.
CIUDAD E INVASIONES
 El Perú debe recuperar la capacidad de desarrollar la ciudad. El crecimiento de las urbes no debe ser consecuencia de las invasiones sino de una participación del Estado, para no crear una “anarquía formal”. Los alcaldes deben exigir al Congreso de la República normas que les den poder para guiar el desarrollo urbano.
Estos son conceptos del Decano del Colegio de Arquitectos del Perú, Javier Sota Nadal, que están presentes en estos comicios municipales.
Igualmente, los participantes y ganadores de la Bienal de Arquitectura “Todas las Regiones”, realizada en Arequipa, señalan que esta cita nacional ha rescatado el valor de la Arquitectura local, expresa el Arq. Jorge Burga Bartra, Presidente de ese evento.
El ideal para el Perú sería que estos alcaldes entiendan que su principal responsabilidad es guiar el desarrollo urbano. Pero la inversión inmobiliaria que se concreta en edificaciones, en urbanizaciones o edificios tiene que ser una actividad fuertemente regulada. Los nuevos alcaldes tendrán que limpiar las alcaldías de los funcionarios que son lábiles a la corrupción.
 Estos principios son compartidos por los candidatos de Fuerza Social. La socióloga Julia (Lula) Paniagua, desde el distrito limeño de Lince, argumenta que los alcaldes deben mantener un dominio sobre los espacios públicos y sobre el proceso de urbanización, de tal manera que el crecimiento no sea por invasiones.
Lula anuncia que los centros de información pública, significarán la modernización de las administraciones, articulando gobierno, cámaras de comercio, bibliotecas, instituciones culturales, y generar una corriente sólida de rescate del Centro Histórico de Lima, que fue abandonado por los ricos, a diferencia de los franceses que han convertido París en una capital europea atractiva para todos sus habitantes y los turistas.
Para las elecciones generales del 2011 se perfilan las propuestas del ex presidente Alejandro Toledo, quien anuncia un modelo de centro izquierda; Ollanta Humala cuya inminente victoria en el 2006 fue arrancada en segunda vuelta por García Pérez prometiendo lo contrario de lo que ha hecho estos cuatro años.
La nueva tendencia política, resta posibilidades a la candidata Keiko Fujimori, hija de quien emergió en 1990 de los escombros de un país devastado, y que entronizándose en la anti política, convirtió al Perú en una dictadura corrupta, estructura conservada y ampliada por el régimen aprista. La candidatura del actual alcalde limeño Luis Castañeda, también militante de la derecha, no tendría la soñada victoria, pese a la profusa inversión pública.

domingo, 19 de septiembre de 2010

HOMENAJE A LAS POETAS DEL 50

Jorge Zavaleta Alegre
Las poetas de la Generación del 50, recibieron un homenaje de la sociedad peruana, acto que se convirtió en una evocación a la obra y a las cualidades estéticas de quienes representan una etapa muy importante en la historia de nuestra Literatura.
  La noche inaugural del 22 de setiembre se realizó en la Biblioteca Nacional del Perú y continuará los siguientes meses con conversatorios de las poetas de las generaciones de los 60, 70 y 80, como parte de un programa de la Asociación Amigos de la Biblioteca Nacional del Perú, AABNP, creada en el 2004, a sugerencia de la UNESCO. Una primera tarea de esta Asociación fue sensibilizar a la comunidad sobre la necesidad de continuar y concluir la nueva sede de la BNP. El moderno edificio fue inaugurado en abril 2006, gran proyecto del Estado ejecutado previo concurso arquitectónico público.
El homenaje inaugural incluyó a catorce poetisas: Amparo Baluarte (Moquegua 1920 -Lima 1992) compositora de unas 400 canciones. Cecilia Bustamente (Lima 1932- Austin, Texas 2006). Rosa Cerna Guardia (Huaraz 1926), educadora, vive en Barranco y escribe literatura infantil. Julia Ferrer (Lima 1925 - Lima 1995) conocida con el seudónimo de Julia María de Solar.
    Nelly Fonseca Recavarren (La Libertad 1922 - Lima 1963), hasta 1955 usó el seudónimo Carlos Alberto Fonseca y comenzó a escribir desde los doce años.
Lucía Fox (Lima 1928), vive en East Lansing, Michigan, nació como Lucía Alicia Úngaro Zevallos y ha publicado libros de poesía y de estudios literarios como docente universitaria. Sus obras publicados en los EEUU son en español, en inglés y bilingües.
Carmen Guizado Hol (Barranco 1933), escribió Arcilla, poemario publicado por la Editorial La Rama Florida, que dirigió el poeta Javier Sologuren, es una de las fundadoras del grupo Anillo de Moebius.
Sarina Helfgott (Chiclayo 1928), vive en Miraflores, publicó varios libros de poesía y obras teatrales. Su primer poemario La luz pródiga (1956). Matilde Indacochea (Huancayo 1928 - Lima 2006) se dedicó a la literatura infantil y a la labor educadora.
El término “educadora” para Rosa Cerna Guardia y Matilde Indacochea refiere a sus profesiones de maestras de educación primaria y secundaria y autoras de numerosos libros para estos niveles formativos.
Elvira Ordoñez (Lima 1934), vive en San Isidro. Lola Thorne (Lima 1930 - Lima 1990). Blanca Varela (Lima 1926 – Lima 12 marzo 2009), es considera como la más prolífica e importante de las poetas, tiene libros traducidos al francés.
 Yolanda Rodríguez de Westphalen (Cajamarca 1925), reside en Miraflores, ha publicado diez libros de poesía entre 1964 y 2008, algunos de los cuales son traducciones al francés. Gloria Clausen (Ancash 1920-1985), madre del destacado poeta Rodolfo Hinostroza, publicó solamente un libro.
La primera noche de las poetas, en el teatro ZUM de la Bibilioteca Nacional, fue un amplio conversatorio entre el público asistente y las poetas invitadas Guardia, Raquel Jodorowsky y Elvira Ordóñez. La dirección de mesa a cargo de la poeta Ana María García y la presentación de Richard Cacchione, poeta y economista, director de la AABNP.

viernes, 17 de septiembre de 2010

PERU: BIBLIOTECA NACIONAL Y MINISTERIO DE CULTURA

Jorge Zavaleta Alegre
Lima. La Biblioteca Nacional del Perú - BNP, señala en su renovado portal electrónico, que su proyecto es permitir a la comunidad latinoamericana acceder a textos digitales, facsímiles, audiciones, vídeos que nos acercan a autores, hechos y obras fundamentales desde el punto de vista histórico y literario. Se trata de un sueño virtual.
      La representante de la BNP (e), Bibliotecóloga Nancy Herrera, con elocuente mística, declaró a Cambio16 de Madrid: “Necesitamos decirle un día al país que la BNP ya está en todos los poblados del Perú que actualmente suman 1834 distritos”, poesía trunca para un país de complicada balcanización, con escasos avances de la descentralización del Estado y una geografía abrupta y generosa.
Ese enunciado no es factible. La BNP, cuyas primeras raíces datan del siglo XVI y pronto cumplirá doscientos años de creación formal, atraviesa por una nueva y profunda crisis en su azarosa historia, y será un reto difícil para el flamante Ministerio de Cultura y el nuevo Director, antropólogo Ramón Mujica Pinilla, quien el 15 de setiembre juramentó el cargo.
La falta de mantenimiento de todos los equipos electrónicos y de seguridad, el deterioro del nuevo edificio inaugurado hace solo cinco años, y los magros haberes de los bibliotecólogos, convierte en un imposible o remota posibilidad brindar un buen servicio, por lo menos, a los pobladores de los sectores populares de     Lima y además a los 1834 distritos que actualmente cuenta el territorio nacional.
Biblioteca Pública  en Breña, una de las 5 que opera en Lima
  La BNP, reconocida como el guardián del segundo cuerpo bibliográfico y documental más antiguo de América Latina, después de México, atraviesa por una falencia económica que pone en riesgo la continuidad del servicio. Su existencia está sembrada de saqueos de las fuerzas realistas, la ocupación chilena durante la Guerra del Pacífico, un incendio de grandes proporciones y en este año 2010, su dolencia es de tal magnitud que pone en riesgo nuevas sustracciones, hasta con nombre propio, de valiosos documentos.
Este drama está en boca de todos los trabajadores e investigadores más reconocidos. Consultamos a su Directora, Bibliotecóloga Nancy Herrera Cadillo, funcionaria de gran prestigio, y ella ratificó que uno de los problemas sustanciales está en los recursos humanos, profesionales mal pagados, que sus estudios universitarios no están en reciprocidad con el dinero que recibe cada fin de mes. El bibliotecario se ve expuesto a la crítica, al sacrificio de su familia, porque no recibe una remuneración que compense sus esfuerzos. Es lógico que pidamos la homologación”.
SOSTENIBILIDAD EN EL TIEMPO
En materia de infraestructura, en la construcción de la nueva sede hubo buena intención, desde luego. El edificio tiene antecedentes: En la época del destacado intelectual Juan Mejía Baca, fue donado el terreno en el distrito limeño de San Borja, las obras empezaron con el impuesto del 3% a la Corporación Administradora de Aeropuertos -CORPAC creado durante el primer gobierno del presidente Alan García.
H. Neira y S. López, ex directores de BNP
   En 1977, prosigue el proyecto, y gracias a la sensibilización a la opinión pública, liderada por su entonces director Sinesio López es posible continuar. La tarea del Dr. Hugo Neira se centró al tema de las publicaciones, puso a la Biblioteca en el día día de la vida pública:
“Todas las gestiones son loables, han tenido emprendimientos buenos, pero de lo único que se olvidaron fue que esta estructura, este edificio necesita sostenibilidad en el tiempo. La tecnología que nosotros quisiéramos haber mejorado, no lo hemos logrado. Entre las cosas más delicadas está el mantenimiento de lo que es la seguridad electrónica, deficiencia que nos ha hecho mucho daño. Se ha querido desacreditar a una institución responsable frente a la custodia bibliográfica y documental que alberga”.
Recuerda que la BNP ha tenido sustracción de sus bienes documentales y bibliográficos, tema que se expuso en la prensa. Se dio la noticia de la sustracción en sí, de los libros que aparecieron en manos de terceras personas. Pero no se insistió, no se investigó el porqué, ni las razones.
APOYO INTERNACIONAL
En medio de este desencanto anuncia que la embajada norteamericana dará su apoyo en seguridad mediante la asistencia de técnicos en todo lo que signifique la seguridad electrónica y la vulnerabilidad del local.
Explica que los arquitectos que construyen la sede de la BNP siempre consideraron la belleza de la edificación, pero no de la seguridad. Las rejas que rodean a la edificación permite la vulnerabilidad. De las 24 cámaras que tenía, equipo que costó cerca de medio millón de dólares, ahora solo siete funcionan. Los agentes de seguridad con mil soles de sueldo (unos 350 dólares), apenas encuentra otro empleo se van y quienes los reemplazan tienen que ser capacitados con el costo que implica.
Advierte que el tráfico de bienes culturales ha crecido, que es una actividad sistemática. “Lamentablemente hay hasta robos por encargo, utilizando la información que presenta una página web”.
FRONTERAS Y REGIONES
En Lima Metropolitana, la BNP tiene bibliotecas descentralizadas en cinco distritos de mayor población: La Victoria, El Agustino, El Rímac, Breña y Comas. La sexta en la urbanización El Planeta ha sido cerrada hace más de dos años por las averías en el local comunal y la carencia de responsabilidad social de los gobiernos locales.
Esta ausencia del municipio y su relación con la BNP, plantea que los bibliotecólogos, que hacen la gestión cultural, deben exigir y promover que el tema sea parte de la agenda política. Entonces, estima la BNP, se tendrá alcaldes que incluyan el fomento de bibliotecas, lectura y más actividades relacionadas con la información pública.
Más allá de Lima. Están recibiendo apoyo de la BNP, las Bibliotecas Regionales de Arequipa y La Libertad y algunas localidades, con la ayuda inesperada de la Fuerza Aérea, que está trasladando libros a lugares remotos, de la frontera amazónica. La relación con la FAP empezó con el conocimiento de su patrimonio fotográfico, cuyo archivo, ha asombrado a la mayoría de bibliotecarias. “Es un archivo de cerca de un millón de imágenes, desde la década del cuarenta del siglo pasado hacia adelante y que han sido trabajadas y custodiadas en su repositorio”.
La Directora de la BNP confiesa que le ha sorprendido la sensibilidad del General Gamboa y de su equipo, opinión que le parece impertinente hacerla pública. “Esa labor se ha internalizado tanto por la recuperación de todas las imágenes que sirven para cuidar el territorio nacional, porque estamos hablando de demarcación política, de geopolítica. La Dirección de Patrimonio del BNP está trabajando para declarar ese archivo como Patrimonio”
Otra colaboración es la ayuda a las comunidades. Empezó con Chachapoyas: 17 módulos que se han llevado a distintos poblados. Los libros llegan a una base área y después viajan a lomo de mula, en pequeñas canoas. Cuando un maestro, un jefe de comunidad camina tres o cuatro días para recoger un libro estamos hablando de un Perú distinto, que no se conoce. “Estamos hablando de gente que el ver un libro es como recibir un tesoro, páginas con que les abren las puertas al nuevo mundo del conocimiento. Este programa va a continuar. Ya se benefició La Joya, en Arequipa e Iquitos…”
AMIGOS DE LA BNP
Directora BNP con R.Cacchione director AABNP
   ¿Qué espera la BNP de la sociedad civil y en especial de la Asociación de Amigos de la Biblioteca Nacional-AABNP cuya mejor carta de presentación fue recoger la sugerencia de la Unesco, y llevar con éxito la Campaña de Sensibilización Nacional e Internacional que posibilitó que el Estado encontrara el financiamiento total para la edificación de la moderna sede de la institución?
Nancy Herrera, bibliotecóloga calificada, expresa: “La verdad es que espero tanto. Espero en principio una buena amistad. Cuando ustedes dicen ¿quien no quiere a la biblioteca?, me sale del alma, los políticos. Nuestro presupuesto nos margina, nos hace ser marginales. Los bibliotecarios se sienten mal porque sus salarios les priva la oportunidad de adquirir un libro”
Compartir una buena amistad implica tener el apoyo de toda persona o profesional que conoce de de seguridad, arquitectura, construcción civil. Bienvenida la cooperación técnica en cooperación internacional, en manejo económico del país para provecho de todos.
POETAS, GENERACION 50
La AABNP reinicia sus proyectos con la BNP con un homenaje especial a las poetisas de la Generación del 50. ¿Qué le parece?
Hace años no imaginábamos una presentación de esta naturaleza, comenta Nancy Herrera, y agrega: “Nos va a enriquecer enormemente. Difícilmente se puede reunir a personas tan importantes. Las poetas de esa generación son parte de las Letras y la Historia del país. Recordando a Eguren, cuya ternura se parece a la ternura femenina, la Noche del 22 de Setiembre del 2010, significará una reunión con todas las “Niñas de la Lámpara Azul”.
MINISTERIO DE CULTURA
Confía en que el nuevo Ministerio, consiga un nuevo presupuesto. El Ministerio de Cultura es bienvenido, es una esperanza para todos nosotros. El Ministerio es esperanzador, nos sentimos bajo el cobijo y que el Ministro, Juan Ossio Acuña, sea nuestro paño de lágrima.

martes, 14 de septiembre de 2010

UNA BIBLIOTECA PARA EL DECIMO PLANETA

Jorge Zavaleta Alegre
 http://elmercuriodigital.es/content/view/30026/126/
Biblioteca del distrito limeño de Breña
En el Cercado
de la Lima
virreinal
y andina,
geólogos
de renombre
han
descu-
bierto el
Décimo
Planeta,
habitado
por unas
doce mil familias
que afrontan,
entre otras necesidades vitales, la ausencia de su Biblioteca Pública, cerrada hace tres años.

Los antecedentes más cercanos de este Planeta Peruano arranca en los años sesenta, cuando Lima Centro ya no tenía espacio vacío que ofrecer para los inmigrantes de las cordilleras. Fueron ayacuchanos, diestros artesanos y músicos por excelencia, que decidieron asentarse, entre las riberas del río Rímac y los rieles del tren trasandino, colindando con el distrito de Breña. Sobre un inmenso relleno sanitario, del cual aún emergen gases, olores y destellos tóxicos y multicolores, como lavas volcánicas, fundaron la Urbanización Popular “El Planeta”, que podría haber sido una próspera productora de gas para uso doméstico.

Pero ser oriundo de Ayacucho o del sur andino fue un estigma. Por ello, cuando el Tribunal de Justicia encarceló a Alberto Fujimori, por responsabilidad en delitos de lesa humanidad, la comunidad de El Planeta, mandó celebrar una misa, y agradecer al Divino Hacedor por haberlos liberado de la insania y el abuso del poder.

La estrecha relación Municipio-Comunidad y Biblioteca es clave. La demanda por su Biblioteca aparece por primera vez en la historia política del Perú, más allá de la sociología barrial para insertarse en la agenda electoral local y nacional. Los moradores de El Planeta perdieron su Biblioteca Pública, porque el peso del local comunal cedió en el frágil terreno. Los libros de la biblioteca terminaron en la parroquia, bajo custodia de un sacerdote que exige el pago de una creciente deuda por luz y el celo que despiertan las vecinas iglesias luteranas.

Activos miembros de Comunidad El Planeta, Cercado de Lima
   No basta el ímpetu de la comunidad para resolver tan significativo problema si persiste el desinterés de la Municipalidad Metrópoli, que ha olvidado sus funciones en su entorno más cercano. Muchos pueblos como El Planeta, esperan que sus Bibliotecas se conviertan en ejes culturales.

Lamentablemente, la Biblioteca Nacional del Perú, carece de presupuesto para el mantenimiento de su local inaugurado hace solo cinco años, incluyendo los equipos electrónicos y de seguridad. Los versados bibliotecólogos, responsables de la administración del patrimonio bibliográfico y documental más grande del Continente, después de México, reciben magros haberes sin la esperanza de ser mejorados, pero no han perdido su compromiso para seguir brindando sus servicios en otros distritos de Lima y en el resto del Perú.

Actualmente, la principal demanda  de ese desborde popular  del ande,  ya no es para poblar desiertos sin servicio alguno sino es una demanda sostenidas por  una educación de calidad  y trabajo decente  con derechos sociales, pero que el modelo de libre mercado con precarios  instituciones reguladoras, no constituye la alternativa más viable,  como premisa indiscutible de desarrollo para todos.
Nancy Herrera, Directora BNP con Richard
Cacchione, Director de AABNP

El tres de octubre próximo serán elegidas las nuevas autoridades municipales y regionales y el 10 de abril del 2010 el presidente de la República y congresistas. Y la construcción de un óptimo Sistema Nacional de Bibliotecas, será la mejor garantía para conservar el Patrimonio Documental del Perú y sus diversas manifestaciones del arte y ciencias, lo afirman la renovada Asociación Amigos de la BNP que también saludan la creación del Ministerio de Cultura.

martes, 7 de septiembre de 2010

LA NUEVA RUTA DE LA SEDA

Cambio16 Financiero, setbre 2010.

---



CHINA Y AMERICA LATINA
Jorge Zavaleta Alegre
La globalización ha llegado para quedarse. China y América Latina y el Caribe, son zonas en vías de desarrollo, comparten una historia y tienen aspiraciones similares. El retorno de la “Ola Rosada” en Bolivia, Argentina, Brasil, Uruguay, Paraguay, Ecuador, los avances sociales en Chile, el discurso socialista de Venezuela y apoyo a Cuba, involucra con las nuevas corrientes del mercado internacional.
Colombia, Perú y Chile con su presidente Sebastián Piñera, tampoco toman distancia de China, actúan con pragmatismo, y soslayan el liderazgo asiático de Beijing, gobernando por el Partido Comunista que propicia una economía abierta al mundo.
Está en marcha una segunda ruta de la seda, que incluye a ALC. El frente ideológico facilita a China tener como socio a una región de abundantes materias primeras y al mismo tiempo actuar cerca de EEUU, otro socio mayor después del fin de la Guerra Fría.
La primera ruta de la sede, creada en el siglo XVIII AC, era la única conexión entre el Mediterráneo y Asia a través de un camino comercial de hasta ocho mil kilómetros. En los últimos años esta vía atrae turistas hacia Asia Central y ha incentivado la restauración y conservación de monumentos culturales y ciudades de Turkmenistán, Uzbekistán y Kirguistán, de las ex repúblicas soviéticas.
Diversos balances indican que China ha dado un enorme empuje y beneficios macroeconómicos a varios países del mundo al contribuir a una mejora de las condiciones del sector externo. Su protagonismo ha impuesto complejos desafíos de política pública y macroeconómica para varios países, empezando por ALC.

C16 Financiero pag 2
En el presente siglo, China lleva una intensa actividad diplomática en ALC, dinámica que tiene su punto de partida en los años 70, con el fin de resolver el aislamiento internacional después de la revuelta estudiantil, la represión en la Plaza de de Tiananmen (1989), complementando el trabajo de Taiwán en Centro América, Paraguay y Perú, bajo el lema de “Un país, dos sistemas”.
Mientras EEUU centra su atención en Oriente, la China, al mismo tiempo que estrecha vínculos con Washington y la Unión Europea, y sigue la misma tendencia con el resto de Asia, cultiva nexos más intensos con México, Argentina, Chile, Venezuela, Uruguay y sobre todo con Brasil que ocupa un lugar relevante en Mercosur.
China impacta en ALC, entre otros aspectos, por su gran tamaño de China, la rapidez de su crecimiento y su desempeño comercial con los cinco continentes. Los productores sudamericanos ven a China, principalmente, como un nuevo mercado que está elevando el volumen de las exportaciones y los precios a nivel mundial. Muestra una estrategia diferente a la acumulación de grandes superávit comerciales como los que propició Japón después de la Segunda Guerra Mundial.
La adhesión de China a la OMC ha contribuido a que su expansión tuviera un correlato más equilibrado con otras economías con modelos de desarrollo similares.

     También es verdad que China puede convertirse en un factor desestabilizador para mercados o para países con estrechos vínculos en esos mercados. México y la Cuenca del Caribe ven un competidor poderoso internamente y en terceros mercados con los bienes que producen y exportan. Igualmente la pequeña y mediana empresa peruana, productora de textiles, ve con preocupación la competencia asiática.
CEPAL estima que China y ALC aumentarán su comercio a $100,000 millones para el 2010. El gigante asiático es observado como un poderoso rival y competidor, en fuerza laboral: "La imagen de 1.300 millones de chinos enfrentados a casi 500 millones de latinoamericanos en una lucha por puestos de trabajo, inversión, y las riquezas del mercado global ha producido escalofríos en América Latina"
En torno a esta evidencia realidad, la fortaleza de América Latina se sustenta en la demanda china por materias primas como petróleo, metales y ciertos alimentos. La crisis internacional que comenzó a mediados de 2007, no ha hecho mella en la demanda china, a diferencia del debilitamiento de la demanda estadounidense. El peso de América Latina en las importaciones chinas ha crecido. China ha suscrito un TLC con Perú en una situación de crisis global. Igual proceso camino con Chile y otro con Costa Rica.



El crecimiento de América Latina como proveedora de materias primas de China se concentra en los países del MERCOSUR y los andinos. Estas dos subregiones representaron 90% de las compras del país asiático a la región hace solo dos años. Las compras externas agrícolas de China se encuentran muy concentradas en Estados Unidos, Argentina, Brasil, Rusia, Malasia. Y la Unión Europea contribuye el principal importador.
El “fenómeno de China” motiva diversas percepciones que deberían tomarse en cuenta. A China le interesa una ALC estable y predecible, y reconoce que la región está bajo una fuerte influencia de Estados Unidos. En consecuencia a la ALC le corresponde actuar a través de MERCOSUR, CAN, con el fin de maximizar posibilidades en materia de asociación empresarial, integración de cadenas globales de industria electrónica, agroindustria, sector minero para articular sistemas nacionales de producción.
La diplomacia china privilegia a América del Sur. Esta acción puede tener algunos celos con México que percibe a China como una amenaza para sus sectores productivos. China aún cuando no utilice los canales del Mercosur, tendría que aplicar incentivos para la construcción de sociedades más igualitarias. De no ser así, las oportunidades que ALC ofrece en la nueva geografía económica mundial no tendrían efecto duradero sobre la gobernabilidad de las democracias regionales sean de izquierda o derecha, liberales o progresistas.
FUENTE ENERGETICA Y OFERTA TECNOLOGICA
Otro aspecto sustancial de la política multilateral de China es la búsqueda de la seguridad energética de Asia. En el presente año, Asia es el mayor consumidor de energía primaria del mundo, y China es el segundo importador mundial de petróleo, desplazando al Japón y con una activa inversión en Sudán y Nigeria, en África; Kazajstán, en Asia Central; y en Latinoamérica, en Venezuela y Perú.
Las inversiones petroleras ya están en los campos venezolanos de Caracoles y Norte de Intercampo, y negociaciones en la faja del Orinoco; y en Perú (en Talara) por parte de China National Petroleum. Sigue de cerca la dinámica “bolivariana” de Caracas con los Estados del Caribe, a través de Petrocaribe. Caracas ha propuesto la creación de Petrosur o confederación de compañías petroleras de propiedad estatal latinoamericanas.
Con excepción de Colombia, Perú y Chile desde este año, la subregión Sudamérica es un frente común que presiona a los EEUU hacia un cambio sustancial en sus relaciones, aunque morigeradas en fondo y forma, con excepción de Venezuela, por la presencia en la Casa Blanca del demócrata Obama.
Las comunidades de origen china se van transformado en las colonias orientales más numerosas e influyentes en el subcontinente, estimada en una población de 300.000 personas. Es relevante la red de egresados universitarios de origen chino que se han formado en Universidades de América Latina y EEUU, sobre todo en facultades de ingeniería.
ALC provee al mercado chino desde soya, cobre, mineral de hierro, níquel, harina de pescado, cueros, azúcar, zinc, estaño, uvas, etc. Beijing, por su parte, destina a esos países manufacturas de diversos niveles tecnológicos: bajo, medio y alto.
CONCLUSIONES

“El idioma inglés no es el que se habla en Estados Unidos o el Reino Unido; sino que es el idioma que utilizan los chinos para comunicarse con el mundo”, escribe Eduardo Galeano. La retórica de los líderes de China, que promueve “desarrollo” en lugar de “libre comercio”, ha fortificado la posibilidad del diálogo político entre los líderes de la “nueva izquierda” latinoamericana y el Partido Chino.
Hace tres décadas, China y América Latina buscaban salir del status de subdesarrollo. Hoy día, la diferencia entre ambas regiones no podría ser más dramática. China en la década del 2000 tuvo un déficit comercial en su contra con América Latina; y es, después de los EEUU, uno de los más grandes socios comerciales de la región.
Sin embargo persisten diferentes interrogantes. Se dice que “la principal fuente de ventajas competitivas para China, es su mano de obra barata”. Los sinólogos sostienen que en realidad los bajos costos laborales en China son significativos, pero es su amplia disponibilidad de capital, sumada a muy altos niveles de incremento de la productividad, explican la competitividad china.
Los salarios en China, aún son más bajos que en cualquier país de América Latina, pero están aumentando rápidamente, a un porcentaje anual de alrededor del 8%, por lo que la brecha salarial se está reduciendo. El argumento de decir que China es un polo manufacturero exclusivamente como resultado de mano de obra barata, necesita reconsideración.
Por otra parte, las tasas de inversión chinas son muy altas, y el retorno del capital continúa fuerte y estable desde 1992, debido a las altas tasas de productividad, fenómeno combinado con altos niveles de ahorro individuales y corporativos en China.
América Latina ofrece un pronunciado contraste que ya atrae inversores extranjeros por mayores retornos de interés en un contexto escaso de capitales a largo plazo. China está más orientado hacia las trasferencias de tecnología, Esto explica el despegue a fines de la década del ’80 de los Tigres del Sudeste Asiático, y el estancamiento de América Latina.
Tampoco se puede considerar a China como un sponsor, un benefactor o un país filántropo. China tiene que atender a las necesidades de 1.400 millones de personas en un escenario económico muy volátil. Si Latinoamérica concentra sus esfuerzos solo en la producción de commodities, descuidando la industria, puede llegar a sufrir de el “Mal Holandés” como señala la OECD en su informe 2009 :
Mirando cuidadosamente las estructuras de comercio y competencia entre las economías de China y LAC puede darse, en algunos casos una sobreposición duplicada de exportaciones, con México. Pero las estructuras comerciales de AL, muestran un patrón complementario mas que uno de competencia, excepto en el caso de Brasil, donde hay una cierta competencia, especialmente por la creciente demanda China de materias primas.
ALC debería invertir más en educación e investigación apoyando instituciones que desarrollen tecnología innovadora aplicada a la rápida y fluctuante demanda de los mercados. China tiene un Mercado recientemente surgido, de 250 millones de nuevos ricos, literalmente hablando. América Latina debería considerar a este Mercado, como uno de sus objetivos en lo que hace a joyas, lanas, cueros y sus derivados.
El estado no puede privatizar absolutamente todo. Los mercados y los estados poseen graves falencias, pero pueden "crear" administraciones más eficientes, sobre todo donde existen los mayores problemas.
La globalización permitió un mayor acceso a la información y a la educación, a la unión de activistas de todo el mundo por medio de la red, ayudó a la condonación de las deudas de países del tercer mundo, y propició la ayuda exterior.



La idea de "propiedad intelectual", a modo de ejemplo, dio lugar a que los farmacéuticos del sur del mundo no pudieron fabricar más esos medicamentos a bajo costo para su gente. A esto se suma violencia urbana en Latinoamérica, conflictos étnicos en el África y golpes de estado en Centroamérica.
La globalización, por lo menos para los pobres del mundo, no funciona aún. Y, aunque para algunos la solución sea abandonar la globalización, esto no es factible. La globalización ha llegado para quedarse. Joseph Stiglitz, premio Nobel de Economía en 2001, entre otros importantes investigadores, sostiene que la globalización, en sí, no es buena ni mala: si beneficia o golpea a los países y a sus habitantes, depende exclusivamente de sus administradores y árbitros. Lo que ocurre es que las principales instituciones económicas mundiales han traicionado los ideales que lo fundaron, y gracias a su concepción de la perfección de los mercados hundió en la pobreza y el caos a aquellos que eran los más pobres dentro de los pobres.
Publicado Cambio Financiero, Madrid 09 2010
http://www.cambio16.info/










viernes, 3 de septiembre de 2010

AREQUIPA y EL EXAGONO DE ORO

Jorge Zavaleta Alegre  
Comentario de El Peruano 8.9.2010
http://www.elperuano.pe/Edicion/noticia.aspx?key=OwflbdalaoM=
Comentario de El Comercio, 5.09.2010
http://elcomercio.pe/jorgez44/permalink/41538116
Comentario de El Mercurio
http://elmercuriodigital.es/content/view/29824/126/

Sede de Bienal de Arquitectura 2010
Desde Arequipa, la segunda ciudad del Perú, entre el 15 y 18 del presente mes, se podrá apreciar el desarrollo de la arquitectura nacional, a través de sus más destacadas expresiones. La mejor obra del país será premiada con el Exágono de Oro y de cada una de las cuatro macroregiones – Norte, Centro, Sur y Lima - con un Exágono de Plata.
Se trata de poner en valor el patrimonio arquitectónico, es decir reconocer, promover y difundir esta riqueza a través de la participación de sus profesionales especializados, a través del Bienal de Arquitectura “Todas las Regiones”, que este año celebra 40 años de vigencia y compiten cerca de 200 participantes inscritos en diferentes categorías: la edificación nueva, intervenciones en edificaciones existentes, puesta en valor del patrimonio, urbanismo, diseño, paisajismo, investigación y difusión.
La presente Bienal, permite reflexionar la situación del urbanismo y del sector construcción. Solo la tercera parte de las edificaciones en el Perú cumple las normas legales de la prevención antisísmica. El resto son “informales”, término que soslaya la trascendencia de la Ley, y que al mismo tiempo explica la anomia social y la fragilidad del Estado, para dar más impulso al desarrollo armónico de las ciudades.
La historia del Congreso de la República revela que el presidente Manuel Prado envió una propuesta legislativa para financiar la construcción de viviendas en el sector rural, convencido que estaba encontrando la solución para el atraso de los andes. La respuesta parlamentaria fue encargar a un equipo técnico la sustentación económica y social del proyecto. Pero la conclusión del informe señalaba que la falta de vivienda no era la causa del atraso sino la pobreza secular, argumento que fue ignorado en los considerandos de Ley para no contradecir la voluntad política del entonces primer mandatario de la nación.
Actualmente, la Constitución en su Artículo 1° dice: “La defensa de la persona humana y el respeto de su dignidad son el fin supremo de la sociedad y del Estado”. Sin embargo, la calidad urbanística, todavía no forma parte central de la preocupación ciudadana, aunque se perciben algunos indicios como consecuencia del masivo desborde del campo a a la ciudad.
La descentralización - con todas las dificultades que supone cambiar un Estado centralista tan presente en toda América Latina - es la única forma de fortalecer las futuras macrorregiones. En esta tarea la Universidad tampoco puede caminar al margen o distante de la sociedad. La dificultad no está en la existencia de un centenar de centros académicos. Inclusive, hay potencial para más, realidad condicionada a la calidad de sus servicios. Lo evidente es que los profesionales no pueden ni podrán subsistir sino se acercan a los grandes sectores populares y convencen que sus conocimientos son útiles para la convivencia humana.
En consecuencia, toda iniciativa que respalda la meritocracia, la austeridad productiva, la transparencia del gasto y el compromiso de velar por el cuidado del patrimonio histórico y la promoción del turismo, son elementos inseparables del desarrollo. En este horizonte camina la Bienal Nacional de Arquitectura “Todas las Regiones”, considerando la existencia de 27 facultades de Arquitectura y el notable crecimiento del sector de la construcción. Los premios para los ganadores son cinco: Un Exágono de Oro y cuatro de Plata.
“Los Arquitectos esperan que esta iniciativa gremial sea complementada con el debate y aprobación por parte del Congreso de la Ley de restablecimiento de los concursos arquitectónicos en las más importantes inversiones públicas, norma que el régimen fujimorista la derogó en perjuicio de la competencia y la creatividad”, expresa el Presidente de esta XIV Bienal de Arquitectura, Arq. Jorge Burga Bartra.
Burga, también Vice Decano del CAP, acierta cuando, en uno de sus libros, “El Ocaso de las Barriadas”, relata que la vivienda urbana fue siempre sinónimo de tugurios pobres desde la fundación de Lima, pero luego surgió otra forma de asentamiento popular que se volvería hegemónica… y concluye que es necesario el fortalecimiento del gobierno local y sus capacidades para mejorar el distrito o provincia. Una suerte de asociación debería establecerse entre la población, el sector privado, el gobierno y las instituciones financieras.

AMIGOS DE LA BIBLIOTECA NACIONAL DEL PERU, SEGUN EL MERCURIO

http://elmercuriodigital.es/content/view/29757/126/
Escrito por Jorge Zavaleta Alegre
03-09-2010
Una Biblioteca no es solo una colección de libros. Debe ser una institución muy dinámica y representativa de una comunidad, actualizada e interconectada con sus similares y más importantes del mundo.
Una Biblioteca no es solo una colección de libros. Debe ser una institución muy dinámica y representativa de una comunidad, actualizada e interconectada con sus similares y más importantes del mundo.
Una Biblioteca no es solo una colección de libros. Debe ser una institución muy dinámica y representativa de una comunidad, actualizada e interconectada con sus similares y más importantes del mundo.
Richard Cacchione, Director de AABNP
Así lo entienden los miembros de la Asociación de Amigos de la Biblioteca Nacional del Perú – AABNP, creada hace seis años por recomendación de la UNESCO, para sumarse a la gran tarea de proteger el segundo cuerpo impreso más antiguo de América Latina desde que la imprenta llegó a México en 1539 y aquí en 1584.
Desde hace más de 20 años, el gobierno central tenía el proyecto de modernizar la Biblioteca Nacional, que el próximo 2021 cumple formalmente dos siglos de su creación oficial. Su sede en el Centro Histórico de Lima, saqueada durante la Guerra del Pacífico, víctima de un incendio en la década del cuarenta, bloqueada por el caos del transporte y con escasa seguridad para la incalculable riqueza y los usuarios, sin duda necesitaba de una nueva sede.
El proyecto a fines de la década del ochenta ya tenía terreno asignado en el distrito San Borja, los diseños y maquetas fueron logrados en concursos públicos a principios de los noventa. Pero en los primeros años de este siglo faltaban fondos para la edificación. Pues en acción concertada de autoridades del Estado y la AABNP se puso en marcha la campaña “Un Sol para la BNP”, que no se tradujo en dinero en efectivo sino en algo de mayor valor: La gran presión pública permitió que el Estado resolviera el financiamiento hasta la implementación del nuevo edificio, fase que concluyó en abril del 2006, con la dirección de Sinesio López en la BNP; Javier Sota Nadal, Ministro de Educación, que antes de ejercer esta función fue miembro de la AABNP, presidida por Javier Tord Nicolini, notable historiador y profesor de la Universidad Católica, autor de varios libros con la prestigiosa Editorial Mejía Baca, secundado por destacados intelectuales y periodistas.
Ahora la AABNP emprende una nueva etapa con la dirección de Richard Cacchione Amendola, norteamericano, nacionalizado peruano. Fundador del Instituto Bibliográfico del Perú, es economista, poeta, escritor y apasionado investigador, egresado del Manhattan College (Economía), de New York University (Maestría en Finanzas Internacionales), de Columbia University (Maestría en Literatura Hispanoamericana). Tiene estudios de Literatura en la Universidad Londres y es candidato a doctor en Literatura Peruana y Latinoamericana por la Universidad Mayor de San Marcos del Perú.
Cacchione vino al Perú por primera vez hace 42 años, y en su condición de Director de la AABNP anuncia una serie de iniciativas para que la Biblioteca Nacional esté más cerca de la gente, tarea que implica más innovaciones tecnológicas, promoción y acercamiento a los escritores y creadores de todas las vertientes.
¿Cuáles son los proyectos inmediatos?
Estamos elaborando una serie de conferencias, charlas, tertulias y otros eventos para apreciar lo que tiene esta Biblioteca y lo que pueden ofrecer los autores peruanos, no solo de la Literatura, sino de cualquier tema. Esta biblioteca tiene libros muy importantes. La gente no lo sabe y la biblioteca tiene que articular lo que ofrece.
¿Cómo articular la BNP con instituciones vinculadas directamente a los sectores de producción?
Bueno ese punto es más complicado al inicio y esto es parte de nuestra labor de establecer vínculos con instituciones y coordinar programas para que cada institución cumpla sus fines.
Veo, por ejemplo, que hay organizaciones de cuidados de jardines, flores, orquídeas, que contribuyen al ornato de la ciudad. En el Perú, tales instituciones están en proceso de renovación y están en capacidad de llegar a los jardines de la BNP para poner vida, poner color, poner diseño, con un costo que no es para la Biblioteca sino de las propias organizaciones y con contribuciones. Estas dictarán charlas y emprenderán otros eventos culturales, con el compromiso de la BNP de poner mostradores con libros relacionados a los respectivos temas.
¿Qué propuestas en lo tecnológico?
Lima camina a los 10 millones de habitantes. La BNP tiene un programa de coordinación con las bibliotecas distritales y municipales. La idea es disponer de un catálogo universal con los contenidos de las bibliotecas distritales y la nacional. Uno de nuestros proyectos es ayudar a aumentar y elaborar un programa al alcance de todas las bibliotecas distritales.
¿Qué hacer con los incunables y el reducido acceso de los usuarios?
Estamos hablando de libros de 1500 y también de 1600. La Biblioteca tiene un proyecto que la Asociación apoya e implica reproducir esos libros digitalmente y con el uso de CD toda persona podrá consultar las obras originales.
¿Qué lecciones nos dejan los patronatos que respaldan a bibliotecas?
La UNESCO, desde hace muchos años, es un impulsor de las Asociaciones de Amigos de la Biblioteca Pública o Privada. Por ejemplo, las asociaciones de la Biblioteca Pública de Nueva York o de la Universidad de Miami, para referirme a dos experiencias que conozco de cerca.
La idea es convocar a gente que haga contribuciones y que respalda la institución en todo sentido. La Biblioteca de Nueva York tiene voluntarios para ayudar a guiar a los visitantes, en una especie de tours muy informativos. Esto se puede hacer en Lima y es otro programa contemplado por la BNP.
Lo más importante es lograr recursos para programas específicos, como a la reproducción de libros antiguos, la digitalización de periódicos de provincias. A veces no hay colecciones completas ni en Lima ni en la misma propia provincia.
Sede BNP en San Borja Lima
 ¿Cómo ligar a la Biblioteca con sus creadores?
Estamos en el proceso de organización de varios eventos. Vamos a empezar con una serie de tertulias y charlas en homenaje a las poetas de diversas generaciones: de los 50, 60, 70, 80. Con Noches de Gala vamos a homenajear a nuestros personajes. Empezaremos con las damas, porque no siempre han recibido los reconocimientos que se merecen.
¿Cómo contribuir a mejorar los índices de lectura?
No tengo cifras de asistencia de lectores día a día, mes por mes, pero he constatado que las consultas han aumentado. Y una de las razones es porque tenemos bibliotecarias profesionales que dirigen la institución con conocimiento de su oficio y que saben lo que desean los usuarios, los estudiantes, los docentes. La Biblioteca está haciendo programas para acceder a ellos. Algunos periódicos importantes ya están digitalizados, el ejemplar de papel ya está conservado en un microfilm.
¿La AABNP cómo se articulará a nivel nacional, tomando experiencias exitosas de otras latitudes?
En este momento la BNP no tiene sucursales. El Plan implica establecer lo que se llama las bibliotecas regionales empezando con las ciudades de Arequipa, Trujillo, Cusco, Huancayo y otras.
Las bibliotecas tienen todo el derecho de participar de la riqueza que ofrece la sede central. La legislación obliga a que las bibliotecas municipales compren libros de actualidad. Esa norma es importante.
La BNP tiene en su presupuesto partidas destinadas a comprar libros que no llegan a sus puertas. La ley es muy clara en cuanto a que las editoriales deben entregar tres ejemplares de cada libro y cuatro para el caso de revistas. Pero no todas las editoriales cumplen. Hay que encontrar la fórmula para cambiar esta situación.
¿Cómo funciona un patronato en las más importantes bibliotecas de los EEUU?
En otros países que han formado patronato a través de las asociaciones de amigos, la biblioteca tiene un soporte valioso. Cuando tiene una necesidad puede llamar a su Asociación y así desarrollar un proyecto.
Personalmente en mis investigaciones tuve la oportunidad de identificar una colección de documentos únicos e históricos. Llamé a la Biblioteca especializada de una universidad específica y le dije que necesitaba 10 mil dólares, porque esa colección podría desaparecer si el vendedor decide comercializarla tomo por tomo. Por supuesto, la Biblioteca universitaria me dijo que no tenía dinero y que solo lo podía conseguir a través de la Asociación de Amigos y otras fuentes que tiene la Universidad. Diez mil dólares no es mucho dinero a largo plazo. Lo cierto y para mi satisfacción, logré que se recolecte el dinero y se compró la colección.
Podemos hacer cosas similares, porque siempre es cuestión de dinero y precio cuando se presentan colecciones únicas. Espero que la Asociación de Amigos pueda acceder a un fondo y comprar este tipo de libros para la BNP.
¿Cuál es el futuro del flamante Ministerio de Cultura?
Es sumamente enigmático que en un país que incorpora una de las 10 a 12 culturas formativas de la humanidad entera, preste muy poca atención o valore muy poco a la cultura de su propio país.
El Ministerio de Cultura, si tiene buena dirección y buenos ministros, es algo muy positivo. Porque las tres entidades especializadas afiliadas al Ministerio de Educación como el Instituto Nacional de Cultura, el Archivo Nacional y la Biblioteca Nacional, son como ahijados olvidados, dejados a hacer su propia labor.
Si la Dirección del Ministerio de Cultura deja a cada institución hacer su propio trabajo profesional, sin ideología y otras formas de control ajenos al progreso, esas instituciones pueden tener mucho más alcance cultural.
¿Qué iniciativas podría impulsar el Instituto Bibliográfico del Perú?
Como fundador del Instituto Bibliográfico del Perú, considero que es nuestra obligación es contribuir a formalizar bibliográficamente las contribuciones de nuestros autores más importantes y no solo lo que ellos han escrito sino lo que se han escrito sobre ellos.
Otra iniciativa es rescatar la bibliografía de aquellos autores de libros y folletos producidos en las provincias en el siglo XIX.
Esta formalización podrá llevarnos a publicaciones en CD, incluyendo trabajos monográficos, antologías bibliográficas colectivas.
¿Cuál podría ser el breve diagnóstico de las Bibliotecas en América Latina?
Puedo hablar de varios países con mucho conocimiento como Chile, Argentina, México, Costa Rica, Venezuela y Colombia. En el caso de Colombia, el sistema de bibliotecas es muy avanzando, en el sentido que el Banco de la República, equivalente a la Banco de la Nación del Perú, ha establecido bibliotecas distritales y regionales en todo el país, y esas son muy bien administrados, organizadas y abastecidas con libros y otros medos de comunicación.
Esperamos que la BNP con otras entidades puedan hacer algo semejante. La BNP está empezando con el sistema de Bibliotecas Regionales, parecido al estilo de Inglaterra que tiene el sistema de “Copyright Libraries”. Esta red abarca cuatro bibliotecas en el país, una en Irlanda y por supuesto de la Biblioteca Británica.
¿En qué consiste ese modelo del Reino Unido?
Este empieza con la Biblioteca Británica. Cuando esta publicado un libro en el país debe donar seis ejemplares para ser entregados a cada copyright libraries: a las Universidades de Oxford y Cambridge, Edinburgh, Escocia, Gales y Trinity College en Dublin, de Irlanda, que era parte del Reino Unido. Es un sistema que asegura que en las regiones hayan los libros que también se pueden leer en Londres. Este proyecto queremos hacer también en el Perú.
¿Qué trabajo de investigación está actualmente desarrollando?
Estoy preparando en otras, una investigación de la poesía de la Generación del 50. Será el punto de partida para recordar a los poetas, narradores, artistas, músicos, antropólogos, filósofos, etc. La lista incluye a más de 60 personas muy prestigiadas como: Blanca Varela, Javier Sologuren, Washington Delgado, Carlos Germán Belli, Cecilia Bustamante, Yolanda Westphalen...
....



--



































--------------------------------------------------------------------------------













jueves, 2 de septiembre de 2010

Las puyas de Raymondi en Vischongo

Jorge Zavaleta Alegre
Diario Gestión - Lima April 2005
Por los Andes del Perú
http://www.biodiversityreporting.org/article.sub?docId=12949&c=Peru&cRef=Peru&year=2005&date=April
Nota.  El gobierno regional de Ayacucho y Cáritas local lanzarán la campaña nacional “Agenda ambiental pendiente: Reconocimiento del bosque de puya Raimondi Titankayoc como Área de Conservación Regional”, informa la Agencia Andina.
Vischongo tiene el bosque más grande
 En los próximos años en el Perú será imprescindible una nueva reforma agraria porque la permanente subdivisión de la propiedad de la tierra, entre las familias campesinas, ha convertido al minifundio en obstáculo principal para el desarrollo. Tenemos que retornar a la propiedad comunal, a un modelo asociativo moderno.
En los años setenta la reforma agraria del gobierno militar de Velasco Alvarado acabó con el latifundio y el gamonalismo, pero detenido el proceso, también se acabaron las posibilidades de reivindicar las demandas sociales de varios millones de indios. Acentuándose la migración especialmente a Lima.
Así reflexiona Ricardo Hinojosa, el teniente alcalde de Pomacocha, pequeño poblado del distrito de Vischongo, en las alturas de Ayacucho, región que en las décadas del 80 y 90 fue la más castigada por el terrorismo y la represión militar. Casi la mitad de los 70 mil muertos fueron pobladores de estas tierras.
En Vischongo y Pomacocha, las cordilleras se embellecen mucho más con los bosques de la Puya Raimondi, planta que cada cien años florece y produce varios millones de semillas para germinar y perpetuar la especie. A partir de los hermosos bosques de Puyas y el recorrido por el Camino del Inca - Vilcashuamán - Jauja (la primera capital del Perú fundada por los españoles) y el buen manejo de las lagunas y la agricultura de productos nativos - está en marcha un emblemático proyecto ecoturistico- cultural, cuyo desarrollo puede romper el secular atraso de miles de campesinos.
El proyecto que constituye un llamado de atención a la comunidad internacional, es auspiciado por la universidad San Cristóbal de Huamanga y expertos del Parque Nacional Abruzzo, financiado por Italia y Perú, con recursos de canje de deuda por inversión social, y el aporte de 15 comunidades campesinas.
Pomacocha es una localidad donde el Estado nunca tuvo presencia directa, sin embargo tiene su marcada historia colonial y republicana poco conocida. Su iglesia y convento fueron construidos por los primeros jesuitas que llegaron a América. La propuesta de convertir Pomacocha en una antesala del Parque de las Puyas Raimondi es recibida con agrado por sus pobladores. Lo expresan los feligreses que concurren a la Iglesia ahora en ruinas y sin imágenes ni altares de oro y de plata. Al templo acuden mujeres en luto permanente y niños mustios, que entonan canciones muy tristes. Pero los músicos de la aldea, advierten que las notas de sus violines y arpas son menos tristes que en la época del marqués Aliaga y de sus descendientes, quienes como gamonales decidían sobre la vida y la muerte de cada campesino.
El pueblo de Pomacocha es también importante porque allí, al comenzar la década de los ochenta, se realizó la última reunión nacional de la dirigencia del partido izquierdista Patria Roja, en la cual la facción de Sendero Luminoso optó por la irracionalidad de la guerra del campo a la ciudad. A mitad de los noventa, sus principales líderes fueron apresados y juzgados por jueces militares y después por civiles y condenados a perpetuidad.
En los poblados vecinos como Vinchos también se ha iniciado la construcción de una irrigación, la primera obra de infraestructura para un pueblo condenado a la permanente tragedia. En 1981 fue azotado por un terremoto y en 1983, en su pequeña placita, más de veinte pobladores fueron masacrados por terroristas y militares. Una cruz de cemento armado es el nuevo centro de convocatoria para los que se salvaron de morir, y para quienes huyeron a cerros y cuevas, o a la costa en busca de trabajo que nunca lo hallaron.
La cooperación internacional ha decidido volcar su apoyo a Ayacucho. Italia, impulsa en el país desde el 2002 unos 140 proyectos de desarrollo local (10 en Ayacucho) con 116 millones de dólares, producto del canje de deuda al Perú por inversión social. Siguen esta modalidad Alemania, Francia, España, EEUU, Finlandia y la Unión Europea
Las sumas de la cooperación internacional que se invierten en forma descentralizada no son fabulosas, pero en el caso de Ayacucho muy superiores a los dos millones de dólares del presupuesto participativo de inversión que el Gobierno Regional tiene para este 2005, declara  un funcionario de gobierno.
En Ayacucho ya no existe la violencia de Sendero Luminoso ni la represión militar, pero la crueldad senderista en esta Región ha dejado un clima de desconfianza y de escepticismo. Las recomendaciones de la Comisión de la Verdad, dadas a conocer hace dos años, no se cumplen. Las reparaciones colectivas son sólo promesas.
Por ello los municipios como Vinchos, Chuschi, Morochucos, Paras, Chaire, Socos, Acoro, Tambillo que fueron azotados por la barbarie, operan hoy como una red muy activa. Ronderos nombrados por sus propias comunidades y armados de escopetas o fusiles protegen a los pobladores de los abigeos. Ayacucho busca conquistar mercados para la artesanía de piedra huamanguina, de tejidos de alpaca y la producción agroindustrial de paltas, lúcumos, maca, tunas y otros cultivos tan abundantes en Huanta, otro fértil valle que hace diez años fue temible cuartel de la muerte.
La cancillería peruana anuncia reactivar el tema de la renegociación de la deuda externa, utilizando el canje por cuidado ambiental y cohesión social, mecanismo que viene aplicándose con resultados positivos. Sin duda la sociedad peruana tiene una alta deuda con los pueblos del macizo andino, cuya pobreza extrema es tan perversa como la violencia política y también el alimento para su eventual reactivación. En Ayacucho se selló la independencia de América, pero la propuesta integracionista suscrita en 1824, en las Pampas de Quinua, es una iniciativa que camina con pies de plomo y en algunos casos en acelerada desarticulación.
La Puya
En estos últimos tiempos han aparecido voces que advierten la destrucción de la Puya, debido a las actividades agrícolas y pastorales. En esta gesta ecologista se enmarca el programa de cooperación ambiental plurilateral "Millennium Parks synergy project". El programa tiene como finalidad esencial declarar Reserva Nacional el bosque de puyas de Vischongo, en Ayacucho, por ser el bosque más grande de los pocos que existen.
El peregrinaje por el Perú del sabio italiano Antonio Raimondi, entre 1850 y 1870, le permitió descubrir la inmensa diversidad de la floresta y en particular sobre la existencia de un gigantesco cactus que poblaba la estepa andina. Efectivamente, la titanka o Puya Raimodi, como se conoce ahora, es la más grande de las bromiláceas, igual y supera los 15 metros de altura y sólo fructifica a edad avanzada, generalmente de siglo de vida. En Ancash, donde Raimondi vivió con su familia, también abundaba la Puya.  Camino a Pastoruri, nevado en acelerado proceso de extinción,  ahora hay muy pocas Puyas.
La Puya se encuentra sólo en 27 lugares del Perú y dos en Bolivia. No está presente en ninguna otra parte del mundo. Es un recurso precioso extraordinario de la biodiversidad para favorecer el desarrollo continuo de las comunidades locales. En el Callejón de Huaylas, cada Puya, sirve de sombra y reposo a los cansados caminantes que tratan de desafiar las alturas de los nevados más altos del Perú como el Huascarán, el Huandoy o cualquier otra cordillera del lugar. En el resto de la sierra sur y el altiplano, La Puya es una planta mágica, cuyo valor científico, en el campo de la medicina, es actualmente desarrollado en Italia. En el Parque Abruzzo se están aclimatando las Puyas Raimondi.

LULA, LIDER NATO

http://www.larepublica.pe/index.php?q=node/139416
La nueva coyuntura determinaría que los países de América Latina se mantengan unidos y reconsideren sus relaciones comerciales.
Para ello, Jorge Zavaleta Alegre, corresponsal del semanario español Cambio 16, considera que el líder nato latinoamericano es el presidente de Brasil Luiz Inácio Lula da Silva o simplemente Lula, quien cuenta en este momento con un gran respaldo popular y mantiene una posición diferente al Acuerdo de Libre Comercio de las Américas (ALCA). Hasta hace algunos años Brasil siempre miró su mercado interno de espalda al resto de países de la región, lo cual varió ante su interés de sacar mercadería por el Oceano Pacífico.
http://es.wikipedia.org/wiki/Cambio_16