Papel de Arbol
jueves, 18 de febrero de 2016
Las industrias extractivas ante los ojos del mundo, según El Mercurio
Con el fin de profundizar la
transparencia en la  actividad
extractiva, Lima se convierte en febrero del 2016 en  la sede de  una séptima conferencia mundial de la Iniciativa para la
Transparencia de las Industrias Extractivas - EITI.
La industria  extractiva, que tantas divergencias provoca
en el mundo, será un tema de análisis y de propuestas, por
representantes de sesenta países, entre 
40 dignatarios  de  África, América, Asia y Europa y
organizaciones especializadas,
Las autoridades peruanas para ser
anfitriones de  esta cita
internacional   han reiterado su contravertida
condición de “país cumplidor” de las normas ecológicas  y ambientales para garantizar un
desarrollo  económico y social
equilibrado, sin poder ocultar  su incapacidad  y voluntad para resolver por  ejemplo el caso  de La Oroya, un centro minero de propiedad de la empresa norteamericana  Doe Run, adquirida con bonos  buietre.
La convocatoria advierte que
el  Perú marca el  compromiso de 
propiciar y  asumir el reto de que
la recaudación  y la  gestión 
de los ingresos  de la
minería  e hidrocarburos sean  transparentes, empezando por el respeto
irrestricto a los  derechos  de las personas que habitan las zonas  donde están  los principales recursos  energéticos 
no  renovables.
“La iniciativa conocida con la
sigla EITI,  es una coalición de
Gobiernos, empresas, grupos de la sociedad civil, inversionistas y
organizaciones internacionales que establece un estándar mundial de
transparencia y rendición de cuentas para los ingresos provenientes de los
recursos naturales. 
El proceso EITI en América,
gracias a las innovaciones en su implementación y su capacidad de representación
a nivel de la región,  también ha   generado el cuestionamiento de decenas de
organizaciones defensoras de las 
comunidades.
La Iniciativa para la
Transparencia de las Industrias Extractivas (EITI, por su sigla en inglés) es
una norma internacional para promover la transparencia en los pagos y los
ingresos de la industria extractiva. 
En enero de 2010, había 30 países
en proceso de implementar la EITI, siendo Azerbaijan y Liberia los únicos con
la categoría de País cumplidor de la iniciativa. El resto de los 28 países
candidatos a la EITI son: Albania, Burkina Faso, Camerún, República
Centroafricana, República Democrática del Congo, República del Congo, Costa de
Marfil, Guinea Ecuatorial, Gabón, Ghana, Guinea, Kazajstán, Kirguistán, Malí,
Mauritania, Madagascar, Mongolia, Mozambique, Níger, Nigeria, Perú, Santo Tomé
y Príncipe, Sierra Leona, Tanzania, Timor-Leste, Yemen y Zambia.
Los países participantes en la
EITI,  asumen el compromiso de exigir a
las empresas que publiquen los montos que pagan a los gobiernos, y que  los gobiernos también hagan de conocimiento
abierto los montos que reciben de las empresas. 
Las cifras, según las normas de
EITI,  son conciliadas posteriormente por
un administrador independiente.
Los grupos de la sociedad civil y los medios
de comunicación que no participan en forma directa en EITI, también pueden
jugar un papel de supervisión o de asistencia en la educación de la opinión
pública.  El Secretariado Internacional
de la EITI, con sede en Oslo, Noruega, es el encargado de convertir en acciones
las decisiones políticas del Consejo Internacional, y de coordinar los
esfuerzos a nivel mundial para apoyar la implementación de la EITI.
Entre las organizaciones
internacionales que apoyan la EITI se encuentran el Banco Mundial, el FMI,  Banco Africano de Desarrollo, el Banco
Asiático de Desarrollo, el Banco Europeo para la Reconstrucción y el
Desarrollo, y el Banco Europeo de Inversiones.
Suscribirse a:
Comentarios (Atom)
 
 
