Papel de Arbol

martes, 26 de diciembre de 2017

La terapia marina y el agua de la vida por Juan Emilio Ballesteros

Agua de mar. La terapia marina y el agua de la vida
La terapia marina y el agua de la vida
Por Juan Emilio Ballesteros. El agua de mar, debido a su similitud con la sangre, contiene todos los minerales necesarios para el buen funcionamiento y regeneración de nuestras células, y gracias a la biodisponibilidad iónica de sus elementos, consigue reponer cualquier carencia de minerales. La ingesta de agua de mar consigue equilibrar el organismo, regenerando las células y devolviéndoles toda su vitalidad.
Laboratorios Quinton produce diferentes productos que tienen como materia prima el agua de mar extraída en el vórtex planctónico del Golfo De Bizkaia, rico en minerales y otros elementos, que se encuentran en una proporción similar a los líquidos orgánicos del medio interno humano como el líquido extracelular, el plasma sanguíneo, el líquido cefalorraquídeo o las lágrimas.
Su utilización conforma la denominada Terapéutica Marina, una técnica de nutrición celular global iniciada por René Quinton y avalada por más de cien años de práctica hospitalaria, que demuestra una gran eficacia en el tratamiento de enfermedades en el ámbito de la gastroenterología la odontología, la pediatría, la ginecología, la medicina deportiva, la oftalmología, la fisioterapia respiratoria, la reumatología, la endocrinología, etc. Francisco Coll es director general de Laboratorios Quinton.

El método Quinton

Dicen que el mar es el origen de la vida. ¿Por qué agua de mar como principio activo de todas las terapias y productos que desarrollan?
Todo el mundo está de acuerdo hoy día en que la primera célula se originó en el mar. Si la primera célula tuvo la tendencia a cerrar y envolver ese mar original dentro de la célula, creo que cuando aportamos ese mismo mar a la célula lo que hacemos es darle todos los nutrientes que necesita para desarrollarse.

El agua de mar es lo más parecido al plasma sanguíneo, ideal para la reconstrucción celular. ¿En qué consiste el método Quinton?
René Quinton determina la identidad entre los líquidos orgánicos y el agua de mar isotónica a finales del siglo XIX. Hace la prueba con unos perros a los que les extrae sangre, les inyecta agua de mar isotónica y demuestra que esos perros no mueren en la prueba. A partir de ahí nace la terapia marina que, al fin y al cabo, no es sino la utilización con ese fin del agua del mar extraída en sitios muy específicos.

Agua de mar

¿Se puede extraer el agua de mar de cualquier sitio?
No, no se puede utilizar cualquier agua de mar. En primer lugar, porque las costas están muy contaminadas. Hay que ir a unos puntos muy concretos, donde empieza la cadena alimenticia en el océano. No es lo mismo un punto muerto, donde no hay vida, que un caladero de pesca, donde la vida fluye. Esa vida empieza con los seres más diminutos: el zooplancton y el fitoplancton. La acción del zooplancton sobre el fitoplancton, que se llama biocenosis, permite excretar al zooplancton una serie de minerales en esas zonas concretas. Cuando bombeamos agua de mar justo debajo de esas concentraciones de zooplancton lo que obtenemos es 78 elementos totalmente biodisponibles para los seres humanos. Si le damos estos elementos a nuestras celulas les estamos aportando el caldo original en el que nacieron.

Vórtex

Extraen el agua en condiciones muy especiales en el vórtex del Golfo de Bizkaia. ¿Por qué allí?
Esas concentraciones de fitoplancton se encuentran en unos pequeños torbellinos marinos. Las plantas que se organizan de esta forma tan especial y es preciso bombear en esas zonas porque sabemos que en esos puntos están los 78 elementos naturales que buscamos. Una vez extraída el agua, tenemos que mantener la cadena de frío hasta el proceso de envasado. Es decir, bombeamos en el Golfo de Bizkaia, vamos hasta el puerto de San Sebastián y transportamos en camión frigorífico hasta Alicante, donde están nuestros laboratorios. Es curioso que estemos situados en una zona privilegiada a orillas del Mediterráneo y bombeemos agua en el Cantábrico. Eso indica que, después de muchos años de estudio, sabemos que las características de los minerales en ese punto son perfectas para el consumo humano.

Una vez en el laboratorio hay que hacer todo tipo de análisis fisicoquímicos, microbiológicos, metales pesados, endotoxinas, radioactividad… Medimos hasta la radioactividad del agua de mar para estar seguros de que no se ha producido ninguna contaminación cruzada. Luego, microfiltramos en frío, un protocolo muy importante que ya determinó René Quinton en su día. Y la microfiltración esterizante forma parte de él. El agua de mar, además, es un producto termolábil; si la calentamos destruimos las propiedades de los minerales, pero también las orgánicas del agua de mar: aminoácidos, vitaminas, etc. No hay que calentarla, sino microfiltrarla en frío. Es un proceso más costoso, pero así estamos seguros de maximizar el efecto terapéutico del agua de mar.

Terapia marina

Sus productos son utilizados por deportistas de élite, pero también por cualquier persona que quiera mejorar su capacidad inmunológica. ¿Qué diferencia una y otra terapia?
La terapia marina incluye dos tipos de concentraciones de agua de mar: una hipertónica, que es agua de mar pura, y otra isotónica, es decir, idéntica concentración de sales que nuestra sangre. La hipertónica tiene una concentración de 33 gramos por litro y la isotónica tiene 9 gramos por litro. En realidad, tenemos que diluir el agua de mar. Cuando es agua de mar pura, como ocurre con los compuestos Hypertonic y Totum Sport, lo que aportamos es minerales de forma masiva que hemos perdido a través del sudor y el ejercicio físico, pero también mediante el ejercicio mental pues a veces el cansancio es más psíquico que físico. Ese aporte de minerales, sobre todo del magnesio, permite una mayor recuperación, equilibrarnos, evitar calambres…

¿También en estados de astenia?
De hecho, el Quinton Hypertonic tiene esas indicaciones precisamente. Sin embargo, el isotónico es un tratamiento más de fondo. No hay que olvidar que el Quinton Isotonic es el antiguo plasma de Quinton, un medicamento reembolsado por la Seguridad Social francesa hasta 1982. Se utilizaba fundamentalmente en problemas digestivos gracias a su contenido en cloruros, pero también, como ha demostrado el profesor José Miguel Sempere (médico inmunólogo), de la Universidad de Alicante, modula el sistema inmunológico. Cuando tomamos Quinton Isotonic aportamos todos esos minerales a la célula para que sea capaz de modular nuestro sistema inmunológico: menos resfriados, mejor respuesta ante inmunosupresores en algunos tratamientos agresivos, etc.

Investigación

Las investigaciones que realizan están avaladas no solo con los certificados oficiales de Sanidad y Agricultura sino también por universidades españolas. ¿Qué estudios llevan a cabo en la actualidad?
En cada universidad que colabora con nosotros se llevan a cabo investigaciones sobre actuaciones determinadas del producto. En la Universidad de Granada, por ejemplo, se analiza el efecto de Totum Sport en los deportistas de resistencia, triatletas en este caso. O simplemente buscando cuáles son los mecanismos de acción para poder explicar mejor dónde podemos llegar a actuar. En el departamento de Oftalmología de la Facultad de Medicina de la Universidad de Valencia trabajamos con el profesor Manuel Díaz sobre el efecto de un espray ocular sobre el ojo seco. Los resultados son muy positivos.

¿A qué se refiere con ojo seco? ¿A la sequedad del ojo debido a las pantallas de ordenador?
Sí, pero también al uso de lentillas, al aire acondicionado o la calefacción, la contaminación… Uno de nuestros mayores mercados es China por el tema de la contaminación.

Espray nasal

También comercializan espráis nasales y un plasma para limpieza ocular. ¿Con qué resultados?
Hay muchos espráis nasales en el mercado, pero existe una gran diferencia. Hay que fijarse en que no haya sido desodado. La desodación implica una electrolisis y un calentamiento del agua de mar que genera una deshidratación. Muchas veces, utilizando otros espráis nasales, surgen problemas de sequedad, también de sangrado sobre todo en niños, dolores de cabeza… Con nuestro espray que no ha sido desodado no tenemos nunca esos efectos secundarios.

Prescripción

¿Le parecería interesante que, como en Francia, la Seguridad Social incluyera su producto o es mejor que los médicos lo recomienden en sus consultas?
Creo que es mejor que los médicos conozcan el producto y sus posibilidades, que sepan que no tiene ningún efecto secundario, ninguna contraindicación. Lo que intentamos demostrar siempre es cómo llegamos a la célula para que la célula se pueda expresar correctamente. De ahí que parezca que sirve para muchas cosas, pero realmente estamos en el sistema inmunológico y en la nutrición celular. El producto no tiene más indicaciones que las estrictamente marcadas por la ley. Lo que sí vemos es que cuando llega a la célula, modula el sistema inmunológico. Por eso, queremos seguir investigando este mecanismo para poder explicar mejor al médico cómo se utiliza el producto.

Sus productos tienen buena acogida en los mercados europeos, sobre todo en Francia, Reino Unido y España. En marzo firmaron un contrato con la multinacional irlandesa Cellnutrition. ¿Cómo ha incidido en las ventas y los resultados? ¿Y en la expansión internacional?
Como es un producto único, basta con encontrar el distribuidor adecuado en cada país. Acabamos de abrir Filipinas, Corea, en China llevamos ya año y medio, Japón ha empezado este año fuerte. Asia tiene una capacidad de comprensión del producto que quizás falta en Europa. Otro país que resurge es Estados Unidos, también Canadá. El 50% de los enfermos norteamericanos acuden a la medicina integrativa, lo que es un gran cambio de paradigma. Muchos médicos y los pacientes prefieren un tratamiento no agresivo. Vamos a seguir expandiéndonos internacionalmente en función de cómo evolucione el mercado. En la actualidad, estamos presentes en 40 países.

Comercio online

Pese a que gran parte de su comercialización se hace a través de medios digitales –su acuerdo con Wanalife es significativo– cree que su gran aliado es el farmacéutico como prescriptor insustituible. Usted se declara admirador del modelo de farmacia francés. ¿Por qué?
En los últimos años estamos viviendo una transformación del modelo farmacéutico. En Francia, por primera vez en la historia, se están registrando cierres de farmacias. La farmacia se ha transformado a una velocidad vertiginosa, pero hay otro canal que va aún más deprisa. Se trata del canal online y hay agentes en ese canal que están sustituyendo a la farmacia. Amazon ha llegado recientemente a un acuerdo en algunos países para vender medicamentos de prescripción médica. Nosotros vamos a apostar por el cambio online, el futuro está ahí. En China y Corea todo el mundo utiliza el canal online.

Conciliación

El año pasado estrenaron nuevas instalaciones. Según todos los indicadores, su empresa se distingue por potenciar la conciliación laboral. En Laboratorios Quinton tienen masajista para los empleados y fruta fresca todos los días. ¿Cuáles son los resultados?
Al final es una cuestión de percepción del tiempo. Si pasamos ocho horas al día o más en el trabajo tenemos que sentirnos como en casa. Hay que facilitar la conciliación, horarios flexibles de entrada para poder llevar a los niños al colegio, el teletrabajo. Estamos abiertos a cualquier nueva medida de conciliación porque creemos que la felicidad es tan importante en el trabajo como en la vida. Al final hay un retorno de cara a la empresa tanto económico, si la gente trabaja a gusto trabaja mejor, como social.

Los deportistas ya conocen su producto, pero ¿cómo convencer al ciudadano de la calle de sus propiedades?
La persona que lo prueba no lo deja por el resultado que le va a dar, ése es nuestro mejor aval. Luego me gustaría que se hiciera una reflexión sobre la aparición de la vida. Hoy todos los científicos están de acuerdo en que la primera célula apareció en el mar. Si el mar fue capaz de crear la vida, qué mejor que darle mar a nuestro cuerpo.

El zorro de arriba y el zorro de abajo. Psicoanálisis al Perú

Leamos algunas páginas de la Psiquiatría y encontraremos una deuda impaga del Perú a la Salud Nacional:

Santiago Stucchi Portocarrero, en Psiquiatría histórica, nos remueve el alma al conocer la vida y las causas su  temprana  desaparición: En 1969, el escritor, antropólogo y etnólogo José María Arguedas se suicidó, luego de padecer muchos años de una grave depresión, que se inició en sus años de juventud, probablemente a los 32 años:

Según las descripciones que él mismo hace en los diarios de su obra póstuma El zorro de arriba y el zorro de abajo, y en las cartas suyas publicadas posteriormente, Arguedas presentó al parecer múltiples episodios depresivos, caracterizados principalmente por decaimiento, cansancio, falta de concentración, insomnio, ansiedad y una ideación suicida recurrente que lo llevó a un primer intento frustro en 1966 y a uno segundo que acabó con su vida, pese a los múltiples tratamientos -farmacológicos y psicoterapéuticos- que recibió.

Se han planteado muchas ideas para comprender la depresión y suicidio del autor de Yawar Fiesta, Los ríos profundos, El Sexto, Todas las sangres y Amor mundo: la pérdida temprana de la madre, el supuesto maltrato por parte de su madrastra y hermanastro, la repetida ausencia del padre viajero, el fracaso de su matrimonio, el no poder tener hijos, la sensación de marginalidad entre el mundo indígena y el mundo de los mistis -sin pertenecer realmente a ninguno-, el supuesto fracaso de sus tesis integradoras; todo ello quizás influyendo sobre una predisposición biológica a la depresión.

Cabe preguntarse en qué medida sus síntomas depresivos contribuyeron a forjar su obra, marcada por la nostalgia, la marginalidad y la ambivalencia, al punto de preguntarnos si habría Arguedas pasado a la historia de la literatura de no haber padecido depresión.
 http://www.panoramical.eu/america-latina-y-caribe/america-latina-ojos-zorro-jorge-zavaleta-alegre/
Leamos algunas páginas de la Psiquiatría y encontraremos una deuda impaga del Perú a la Salud Nacional:

Santiago Stucchi Portocarrero, en Psiquiatría histórica, nos remueve el alma al conocer la vida y las causas su  temprana  desaparición: En 1969, el escritor, antropólogo y etnólogo José María Arguedas se suicidó, luego de padecer muchos años de una grave depresión, que se inició en sus años de juventud, probablemente a los 32 años:

Según las descripciones que él mismo hace en los diarios de su obra póstuma El zorro de arriba y el zorro de abajo, y en las cartas suyas publicadas posteriormente, Arguedas presentó al parecer múltiples episodios depresivos, caracterizados principalmente por decaimiento, cansancio, falta de concentración, insomnio, ansiedad y una ideación suicida recurrente que lo llevó a un primer intento frustro en 1966 y a uno segundo que acabó con su vida, pese a los múltiples tratamientos -farmacológicos y psicoterapéuticos- que recibió.

Se han planteado muchas ideas para comprender la depresión y suicidio del autor de Yawar Fiesta, Los ríos profundos, El Sexto, Todas las sangres y Amor mundo: la pérdida temprana de la madre, el supuesto maltrato por parte de su madrastra y hermanastro, la repetida ausencia del padre viajero, el fracaso de su matrimonio, el no poder tener hijos, la sensación de marginalidad entre el mundo indígena y el mundo de los mistis -sin pertenecer realmente a ninguno-, el supuesto fracaso de sus tesis integradoras; todo ello quizás influyendo sobre una predisposición biológica a la depresión.

Cabe preguntarse en qué medida sus síntomas depresivos contribuyeron a forjar su obra, marcada por la nostalgia, la marginalidad y la ambivalencia, al punto de preguntarnos si habría Arguedas pasado a la historia de la literatura de no haber padecido depresión.

 http://www.panoramical.eu/america-latina-y-caribe/america-latina-ojos-zorro-jorge-zavaleta-alegre/

AMÉRICA LATINA EN OJOS DE EL ZORRO DE ABAJO 



0
275

El zorro de arriba y el zorro de abajo, una de las novelas del  escritor peruano José María  Arguedas, plantea la profunda transformación de su país, desde mediados del siglo XX. Chimbote, el puerto  destruido por un violento terremoto de 1970,  surge  como encrucijada entre  dos progenies principales, la criolla y la indígena. Para ello, utilizó el mito de los zorros andinos que aparecen en el texto quechua Dioses y hombres de Huarochirí –traducido por primera vez al español por él mismo en 1966–para retratar su país.
Como homenaje al autor de este gran aporte de JMA, Sinesio López,  en su  blog Los zorros de abajo y en diferentes espacios académicos y laborales, plantea en sucesivas crónicas, con un lenguaje pedagógico, el profundo daño que causa a la América Latina, la administración pública en manos de audaces, improvisados  y corruptos políticos y una masa de cerca de un millón de medio de empleados que se oculta en una  abultada planilla, que resta  recursos para los olvidados de siempre.
Sinesio López Jiménez es doctor en Sociología por la Universidad Nacional Mayor de San Marcos (UNMSM) de Lima, Perú. Hizo estudios de doctorado en la Ecole Pratique des Hautes Etudes de la Universidad de París bajo la dirección de Alan Touraine. En la actualidad es profesor principal de la Facultad de Ciencias Sociales de la PUCP y de la Facultad de Ciencias Sociales de la UNMSM. Fue coordinador de la maestría en Sociología de la PUCP, coordinador de la maestría en Ciencia Política de la PUCP, Director de la Biblioteca Nacional del Perú (2001-2005), Director de El Diario de Marka (1982-1984) y columnista político del mismo. Los campos de interés académico son la Teoría Política, la Política Comparada, el Estado, la Democracia y la Ciudadanía. Ha sido profesor visitante de FLACSO, Quito, Ecuador y del CAEM.
SLJ. Es autor de los libros El Dios Mortal, Ciudadanos Reales e Imaginarios, Los tiempos de la política, coautor de varios libros de sociología y política y ha escrito muchos artículos y ensayos de su especialidad publicados en el Perú y en el extranjero. Actualmente es columnista del diario La República, de Lima. A continuación, leamos  algunas  de sus crónicas, las cuales inciden en palabras suyas: “En la democracia y en el republicanismo las autoridades no aceptan restricciones en sus decisiones y nada impide que los mejores gobiernen en favor del bien público, mientras que el liberalismo sostiene que hay derechos que no pueden ser violados por agentes públicos o privados (transgresión). El neoliberalismo actual ha fortalecido el componente liberal y ha debilitado el componente republicano, ha fortalecido el rechazo a la transgresión, pero es tolerante frente a la corrupción”:
¿Y COMO LO HACEN?
La corrupción es destructora de la política, de la sociedad y, a la larga, de la misma economía. Ella conduce a la anti política, a la desmoralización social y probablemente al estancamiento económico. Ella ha convertido a algunos políticos de origen social modesto en ampulosos millonarios y ha incrementado significativamente las ganancias de grandes empresas nacionales y extranjeras. No se trata de una empresa, sino de varias, por no decir casi de todas. Stiglitz afirma que en los presupuestos de las grandes corporaciones figura un rubro dedicado a la corrupción.
Para comprenderla a cabalidad hay que desplegar diversos enfoques interdisciplinarios, pero es la economía política la que permite entender algunos aspectos sustantivos de la misma. Sugiero algunas ideas exploratorias sobre el tema.
En primer lugar, hay una relación estructural entre la economía y la política en el capitalismo. Ella consiste en lo siguiente: El Estado promueve la inversión privada y garantiza la seguridad jurídica de las inversiones del capital y este, a cambio, ofrece los impuestos necesarios para que el Estado se organice y funcione. A los políticos les interesa que a los capitalistas les vaya bien porque de ese modo ellos resultan también favorecidos. Este es un intercambio legalizado y legitimado, pero puede ser fuente de inequidad y de corrupción, en particular por el lado de la capacidad impositiva (evasión, elusión, regresión, etc.).
En segundo lugar, hay una relación coyuntural entre la economía y la política que se desarrolla en los procesos electorales competitivos para acceder al gobierno en los regímenes democráticos. La competencia electoral se desarrolla principalmente a través de los medios (en particular la TV) que son muy costosos y obliga a los políticos a buscar los recursos económicos necesarios para financiarla. El financiamiento puede ser público (franjas electorales) o privado que, a su vez, puede ser legal (de individuos o empresas) o ilegal (robos al fisco, coimas de empresas, narcotráfico, etc.).
Algunos candidatos han desarrollado sus campañas dentro de la legalidad, pero sospecho que otros han apelado a la corrupción disfrazándola de actividades legales. No es posible ni creíble que algunos candidatos financien sus millonarias campañas electorales con rifas, polladas o contribuciones de sus modestos militantes. El problema es que los organismos electorales son incapaces para controlarlos y el poder judicial es incapaz para juzgarlos y sancionarlos.
En tercer lugar, hay una relación entre la economía y la política que surge de las políticas públicas que despliega el Estado. Para analizar la corrupción en este nivel hay que considerar principalmente cuatro políticas públicas: Las privatizaciones de las empresas públicas, las inversiones públicas, las concesiones del Estado a las empresas privadas y las Alianzas Público Privadas.   La corrupción del fujimorismo se produjo en las dos primeras mientras la corrupción de los tres gobiernos democráticos (Toledo, García y Humala) se ha dado en las dos últimas. Vuelvo sobre la corrupción que nace de estas cuatro políticas públicas en la próxima columna.
ENTRE EL ESCEPTICISMO Y LA ESPERANZA
Una de las cosas peores de la corrupción no es la inmoralidad de los gobiernos y de los estados sino la desmoralización de las sociedades cuando ella no es castigada sino que es mantenida en la impunidad. Sospecho que cuando se llega a ese nivel y se percibe que todo está podrido, incluida la sociedad, ya no hay un punto de retorno, salvo las salidas anti-institucionales. Creo que no hemos llegado aún a ese nivel de desesperanza. Sospecho que la mayoría de los peruanos se mueve entre el escepticismo y la esperanza.
Hay un gran escepticismo sobre la capacidad de las instituciones de control horizontal (Congreso, Fiscalía y Jueces, Procuraduría, CNM, TC y Contraloría) para denunciar, combatir y sancionar la corrupción. Para comenzar, la denuncia traumática sobre la corrupción de Odrebecht y de algunos funcionarios peruanos no proviene de ellos sino de la justicia norteamericana y brasileña. Los organismos peruanos de control, con alguna que otra honrosa excepción, no la vieron o, si la vieron, silbaron al techo. Todos pasaban piola. Hoy se ven empujados por la justicia norteamericana y brasileña y por los medios.
¿Qué se puede esperar de la Comisión del Congreso encargada de investigar el Lava Jato?. Poco o nada. La mayoría de sus integrantes apoyaron a los gobiernos acusados de corrupción.  Algunos han ofrecido poner las manos al fuego e inmolarse por sus líderes. Es obvio que la mayoría, lejos de investigar la corrupción, va a blindar a sus presidentes y funcionarios. Poco es lo que puede hacer allí algún congresista que nada tuvo que ver con los gobiernos corruptos.
¿qué podemos esperar de los jueces y fiscales?. Si nos atenemos al papel que han jugado en las últimas décadas no es mucho lo que se puede esperar de ellos. Siempre hay excepciones. Los fiscales que acusaron y los jueces que encarcelaron a los corruptos del gobierno de Fujimori merecen un reconocimiento especial. Hay, sin duda, fiscales y jueces honestos. Pero la mayoría de ellos, comenzando por las cabezas, parecen haberse dedicado a blindar y a encubrir a los presidentes y funcionarios acusados de corrupción. Frente al enorme desafío actual, tienen la oportunidad de mostrar que son capaces de cambiar.
Lo mismo se puede decir de los otros organismos institucionales de control horizontal (Procuradurías, CNM, TC y Contraloría), lo que es una lástima porque sus decisiones son vinculantes. Obligan a todos también los mecanismos del control vertical, en particular los que provienen de los resultados electorales. La eficacia de estos es, sin embargo, desigual. Funcionaron bien durante los últimos tres gobiernos: Redujeron su representación (Apra 2011 y 2016) o la desaparecieron (el fujimorismo el 2001, Perú Posible, 2006 y 2016 y Gana Perú 2016). Los electores castigaron su pobre desempeño y la corrupción. No todo, sin embargo, está perdido. En las horas más difíciles y en los grandes desafíos han aparecido los grandes movimientos de la ciudadanía y de la sociedad civil que adquieren una gran fuerza política cuando van acompañados por la denuncia y la difusión de los medios. La pregunta no es si va emerger o no una gran movilización social anticorrupción sino en qué momento va a aparecer. En esto radica la esperanza de salir del fango en que nos encontramos.
CORRUPCIÓN Y DEMOCRACIA
Los estados desarrollados son, por lo general, menos corruptos que los estados post-coloniales porque sus funciones y capacidades están claramente diferenciadas del sistema económico y sus relaciones de interdependencia están bien institucionalizadas. En los estados post-coloniales, en cambio, las diferencias entre los sistemas económicos y políticos son borrosas y sus interdependencias no están sometidas a reglas y normas respetadas por todos.
Los gobiernos y los regímenes democráticos son menos corruptos que los gobiernos y regímenes no democráticos porque cuentan con controles horizontales, verticales y sociales que buscan impedir la corrupción y, cuando ella se produce, tratan de evitar la impunidad. Los gobiernos y regímenes no democráticos (dictaduras, autoritarismos, totalitarismos, etc), en cambio, no respetan la ley ni las instituciones. Son el reino de la arbitrariedad, del robo y de la impunidad.  Transgreden la ley y roban impunemente.
Las democracias no son inmunes a la corrupción, especialmente aquellas que no se han consolidado como tales o tienen, como ha señalado Phillipe Schmitter, una consolidación mínima o básica de alternancia en el poder, pero que no han alcanzado una consolidación amplia e institucionalizada. Ellas “exhiben una accountability horizontal débil o intermitente” (O´Donnell).  Este parece ser el caso nuestro y de gran parte de las democracias de AL.
Guillermo O´Donnell sostiene que “la debilidad de la accountability horizontal implica que los componentes liberales y republicanos de ellas son endebles. Las poliarquías (o democracias realmente existentes:slj) son la síntesis de tres corrientes históricas o tradiciones: democracia, liberalismo y republicanismo. Esta convergencia es parcialmente contradictoria porque algunos principios básicos de cada una de estas corrientes son inconsistentes con los principios básicos de las otras, lo que complejiza a las poliarquías pero las hace dinámicas y abiertas”.
El componente liberal asume al individuo como realidad primordial y enfatiza los derechos y libertades civiles mientras el componente republicano asume la comunidad de ciudadanos como la realidad primordial, defiende el bien común, enfatiza los derechos políticos, trata de hacer compatible el interés individual con el bien común y, si no lo logra, sacrifica al primero en nombre del segundo. Ambos distinguen entre la esfera pública y la privada, pero el liberalismo valora más la segunda y el republicanismo la primera. La discrepancia entre liberalismo y republicanismo lleva a conclusiones divergentes acerca de los derechos y obligaciones de los ciudadanos, el sentido de la participación política, el carácter de la sociedad civil. En la democracia y en el republicanismo las autoridades no aceptan restricciones en sus decisiones y nada impide que los mejores gobiernen en favor del bien público, mientras que el liberalismo sostiene que hay derechos que no pueden ser violados por agentes públicos o privados (transgresión). El neoliberalismo actual ha fortalecido el componente liberal y ha debilitado el componente republicano, ha fortalecido el rechazo a la transgresión, pero es tolerante frente a la corrupción.
http://diario16.com/cuba-y-la-salud-mental/

García Márquez, por los frutos os conoceréis



 Cronología de la vida y obra de Gabriel García Márquez. Descubre los hechos que marcaron su vida desde su nacimiento, el 6 de marzo de 1927, hasta su fallecimiento, el 17 de abril de 2014. Este es uno de sus múltiples mensajes de amor por la  Humanidad. Leamos,  Navidad 2017 que nos ofrece la  Fundación que creó en Cartagena, Colombia, cuya labor  es fomentar el Nuevo Periodismo Iberoamericano-FNPI  y que atesora todos los derechos  resevados © 2017

Esta cruzada por la cultura se complementa  por la Universidad de Texas, en Estados Unidos, institución pública que puso en internet unos 27.500 documentos con archivos del escritor colombiano Gabriel García Márquez, incluidos manuscritos, cuadernos, cartas y fotos, que a partir de ahora están disponibles para el público general.

Harry Ransom Center, un centro de documentación literaria de esa universidad, un fondo de archivos, creado en noviembre de 2014, pocos meses después del fallecimiento del Premio Nobel en la Ciudad de México el 17 de abril. Un motor de búsqueda en español e inglés, permite acceder de forma gratuita al fondo y navegar por estos archivos, cerca de la mitad de los que posee la universidad y muchos de los cuales son inéditos.

Volvamos a la labor de la  Fundación:

 El 27 julio el sacerdote Francisco C Angarita lo bautiza en la Parroquia de San José de Aracataca. Sus padrinos son Juan de Dios Márquez y Francisca Cimodosea Mejía. Ese día Gabriel toma conciencia de quién es su madre, a la que recordará solo a partir de ese momento. El 17 de diciembre nace su hermana Aida Rosa y, para conocerla, Gabriel viaja con sus abuelos a Barranquilla. La ciudad le produce una gran fascinación. Para aliviar la carga económica de los padres y para quitarle a Margot (Margarita), la costumbre de comer tierra, la abuela decide llevársela a Aracataca. Esta hermana es uno de los modelos del personaje Rebeca en Cien años de soledad.

Nadie entendía cómo estaba viva sin comer, hasta que se dieron cuenta de que sólo le gustaban la tierra húmeda del jardín y las tortas de cal que arrancaba de las paredes con las uñas. Cuando la abuela lo descubrió puso hiél de vaca en los recodos más apetitosos del jardín y escondió ajíes picantes en las macetas. Esta hermana es uno de los modelos del personaje Rebeca en Cien años de soledad.

Gabriel desarrolla una estrecha relación con su abuelo quien le cuenta sus experiencias de la guerra y le explica el mundo con apoyo en un diccionario ilustrado hasta el punto de  convertirse en la figura con mayor influencia en la vida de su nieto y en el modelo de los militares de sus obras de ficción.

La  relación del coronel con Gabo, trasciende lo parental:

Me refugié más que nunca en la sombra del abuelo. Siempre estábamos juntos, durante las mañanas en la platería o en su oficina de administrador de hacienda, donde me asignó un oficio feliz: dibujar los hierros de las vacas que se iban a sacrificar, y lo tomaba con tanta seriedad que me cedía el puesto en el escritorio. A la hora del almuerzo, con todos los invitados, nos sentábamos siempre en la cabecera, él con su jarro grande de aluminio para el agua helada y yo con una cuchara de plata que me servía para todo. Llamaba la atención que si quería un pedazo de hielo metía la mano en el jarro para cogerlo, y en el agua quedaba una nata de grasa. Mi abuelo me defendía: «El tiene todos los derechos».

Yo usaba entonces una cachucha a cuadros escoceses, igual a una del abuelo, que Mina me había comprado para que me pareciera más a él. Tan bien lo logró que el Tío Quinte nos veía como una sola persona con dos edades distintas.
Vivir para contarla

Hitos históricos
Tras 35 años de gobierno conservador, un liberal, Enrique Olaya Herrera, gana las elecciones presidenciales, marcando el final de la hegemonía conservadora en el poder presidencial y público.

Centenario de la muerte del libertador Simón Bolívar
Cae la dictadura de Primo de Rivera quien se exila en París y muere. Fundación de los partidos comunistas de Colombia, Panamá y El Salvador. Éxito nazi en las elecciones alemanas. Elección de Roosevelt en Estados Unidos. Ubico toma el poder en Guatemala y Trujillo en la República Dominicana. Se inicia la "década infame" en Argentina. Se descubre el planeta Plutón.

Hitos literarios y culturales:
León de Greiff: Libro de signos. Nicolás Guillén: Motivos de son. Martín Luis Guzmán: La sombra del caudillo. Demetrio Aguilera, Enrique Gil Gilbert y Joaquín Gallegos Lara: Los que se van. Miguel Ángel Asturias: Leyendas de Guatemala. W. Faulkner: Mientras agonizo; “Una rosa para Emily”. John Dos Passos: El paralelo 42. K.A. Porter: El beso de Judas. Robert Musil: El hombre sin atributos. Comienzan a organizarse en el Brasil las escuelas de samba. Luis Buñuel: La edad de oro. Sternberg: El ángel azul, con Marlene Dietrich. Muere Thomas Mann. S. Lewis, Premio Nobel.

MERCADO LIBRE, CARTOGRAFIA DE LA TRISTEZA

Jorge Zavaleta  Alegre
Más del 50% de todos los medicamentos se recetan, se dispensan o se venden de forma inadecuada, informa la Organización Mundial de la Salud, cuando la Segunda Guerra Mundial, llevó a los países a exigirse  la construcción de la paz, con la prevención y cuidado de la salud. Pero no fue explícita asumir responsabilidades en torno a la  Salud Mental. 

Otro  dato  fatal. Alrededor de un tercio de la población mundial carece de acceso a medicamentos esenciales, y el 50% de los pacientes los toman de forma incorrecta.

Tipos frecuentes de uso irracional de medicamentos: Uso de demasiadas medicinas por paciente (polifarmacia). Uso inadecuado de medicamentos antimicrobianos, a menudo en dosis incorrectas, para infecciones no bacterianas. Uso excesivo de inyecciones en casos en los que serían más adecuadas formulaciones orales.

Más desencuentros: Recetado no acorde con las directrices clínicas. Automedicación inadecuada, a menudo con medicinas que requieren receta médica.

La falta de acceso a medicamentos y las dosis inadecuadas tienen como consecuencia un alto índice de morbosidad y de mortandad, sobre todo a raíz de infecciones infantiles y enfermedades crónicas, tales como la hipertensión, la diabetes, la epilepsia o enfermedades mentales.

El uso inadecuado y excesivo de medicamentos supone un desperdicio de recursos, a menudo pagados por los pacientes, y traen como consecuencia un considerable perjuicio al paciente en cuanto a la falta de resultados positivos y a la incidencia de reacciones adversas a medicamentos.

El remedio peor que la enfermedad: Uso excesivo irracional de medicamentos puede estimular una demanda desproporcionada por parte de los pacientes, y reducir el acceso y los índices de consultas debido a la escasez de medicamentos y a la pérdida de confianza del paciente en el sistema sanitario.

En 1977 se dio un importante paso adelante en el uso racional de medicinas, cuando la OMS estableció la primera Lista Modelo de Medicamentos Esenciales para ayudar a todos los países a formular sus propias listas nacionales.

La calidad de la formación básica sobre farmacoterapia que reciben los estudiantes de Medicina y otras Ciencias de la Salud puede influir enormemente el recetado futuro. La formación en farmacoterapia racional, en combinación con directrices clínicas y listas de medicamentos  esenciales, pueden contribuir a establecer buenos hábitos de recetado.

La Guía de la Buena  Prescripción de la OMS describe el enfoque basado en problemas concretos, que ya ha sido adoptado por varias facultades de Medicina.

La educación médica continua (EMC) es un requisito  para el desempeño de la profesión en muchos países industrializados. En muchos países en vías de desarrollo las oportunidades de EMC son limitadas, y además no existe ningún incentivo, puesto que no está considerada como un requisito para continuar desempeñando la profesión.

La EMC no tiene porqué limitarse tan sólo al personal médico o paramédico, sino que puede incluir también sectores informales, como los minoristas de medicamentos.  En estas circunstancias la EMC puede no resultar imparcial, por lo que los gobiernos deberían apoyar las iniciativas de las facultades universitarias y las asociaciones profesionales nacionales para impartir una EMC independiente.

Emisión de licencias a los comercios de medicinas (tiendas minoristas, mayoristas) para asegurar que todos los establecimientos de suministro mantienen los niveles de existencias necesarios y respetan las normas de dispensación.

Supervisar y regular la publicidad que pueda influenciar negativamente a los consumidores o responsables del recetado, y que puede aparecer en la televisión, en la radio, en la prensa o en Internet.

Rechazo de incentivos financieros con efectos negativos. Los incentivos financieros pueden determinar de manera decisiva el uso racional o irracional de los medicamentos. Los responsables de recetado que reciben dinero a cambio de la venta de medicinas (por ejemplo médicos con farmacia), recetan más medicinas, y más caras, que los recetadores que no reciben ningún dinero.

Los gobiernos deben garantizar suficiente gasto público para garantizar la disponibilidad de medicinas y personal. Los malos resultados clínicos, el sufrimiento innecesario y el gasto superfluo son motivos suficientes para que los gobiernos hagan grandes inversiones.

Documentos consultados
Grimshaw JG, Russell IT. Effect of Clinical Guidelines on Medical
Practice: A Systematic Review of Rigorous Evaluations (Efecto
de las Directrices Clínicas sobre la Práctica de la Medicina:
Una Revisión Sistemática de Evaluaciones Rigurosas). Lancet,
1993.
Hogerzeil HV. Promoting Rational Prescribing: An International Perspective
(Promoción del Recetado Racional: Una Perspectiva)
Internacional). British Journal of Clinical Pharmacology, 1995.
Hogerzeil HV, et al. Field Tests for Rational Drug Use in Twelve

.

MERCADO Y SALUD MENTAL, EL PACTO INFAME DEL SILENCIO


Por Jorge  Zavaleta  Alegre
El mercado mantiene  un pacto infame contra la  Salud Mental. En los últimos 23 años, se ha incrementado en un 50% el número de pacientes en el mundo con depresión o ansiedad, según la Organización Mundial de la Salud.

Son aproximadamente 615 millones de personas las que batallan contra estas enfermedades a diario y, probablemente, muchas más las que, sufriendo a su lado, se ven afectadas, escribe José Miguel Uribe, como parte  de un compromiso para romper el pacto infame del silencio.

En el 2016 los trastornos depresivos mayores se encontraron entre las 10 primeras causas de enfermedad en todos los países del mundo, excepto en 4, según el más reciente estudio de la Carga Global de Enfermedad. En su conjunto, la depresión y la ansiedad representan un costo de $1 billón de dólares anuales sobre la economía mundial. Son dos de las manifestaciones más comunes de la enfermedad mental, remarca Uribe,   en un documento de Salud del BID.

La sociedad espera más de la formación de los nuevos médicos para aliviar las consecuencias del acelerado quebrantamiento de la Salud Mental, principalmente.

La depresión mata, aunque no hables de ella, es el título de una publicación del Banco Interamericano de Desarrollo en una cruzada por promover  la necesidad de dar mayor atención a la salud mental porque  ¡la tristeza crónica mata!. Y si eres joven o adolescente aún más. Hasta ahora el tema de los cuidados no ha sido explícitamente objetivo de las políticas de protección social en la región latinoamericana.

El suicidio es la segunda causa de muerte juvenil mientras que la depresión es la primera causa de enfermedad y discapacidad entre los adolescentes según la Organización Mundial de la Salud.
En lugar de encontrar un relativo mayor apoyo como lo haría en caso de tener un cáncer o una lesión física, encuentra incomprensión y arrastra la vergüenza de una enfermedad aún estigmatizada, remarca el investigador Gádor Manzano.

La depresión juvenil es aún más difícil de prevenir, ya que el concepto de que la adolescencia y juventud son tiempos felices y libres de preocupación están encontrados con la realidad.
Según la Asociación Estadounidense del Corazón los adolescentes con depresión mayor o trastorno bipolar están expuestos a un aumento de riesgo de padecer ataques cardíacos.

Una investigación en jóvenes de Colombia encontró que el 25% de jóvenes con alto riesgo de padecer depresión tenían en común factores como el bajo nivel educativo, la pobreza y la exposición a la violencia. En El Salvador el BID está apoyando un programa “Sanando Heridas” que ofrece una atención integral para pacientes que han sufrido algún trauma como fruto de la violencia.

Patricia Jara Males, socióloga de salud del BID en Chile, al asociar al envejecimiento y  la probabilidad de depender de la ayuda de otro, puede originarse por anomalías congénitas o por una enfermedad, accidente, lesión o patología que genere discapacidad, en cualquier momento de la vida.

En cualquier caso, es altamente probable que una buena parte de nosotros necesite de algún tipo de apoyo alguna vez, al menos por las condiciones propias que acompañan la vejez.
En Chile,   uno de los pocos países de la región donde este tipo de preguntas se vuelve cada vez más relevante, encuetas recientes indican que uno de cada tres hogares tiene al menos una persona mayor y una de cada cuatro personas mayores está en situación de dependencia severa. Más del 90% de los cuidadores son familiares, informa el BID en Santiago.

Esta  realidad abre un debate en torno a la necesidad de cuidar y el derecho a no cuidar a un adulto. Lo primero, porque implica encontrar fórmulas viables que hagan posible financiar ese derecho, más si se aspira a consagrarlo como universal; y sobre el derecho a no cuidar, por las implicancias que eso tiene para las estrategias de sustitución de los cuidados familiares.

Esta tensión obliga a replantearse la actual distribución de carga de cuidado entre el Estado, las familias, el mercado y la sociedad civil. Implica  políticas en las que se provean y financien servicios centrados en las necesidades de apoyo y atención de las personas, se garantice cobertura y acceso a los dependientes más vulnerables, principalmente si son de hogares de bajos ingresos. Y, se requiere de medidas que den soporte a la tarea familiar del cuidado. Chile avanza en ese sentido con pasos importantes que vale la pena mirar de cerca. 

Es un modelo interesante, considerando los escasos avances en América Latina, que de acuerdo al Ministerio de Salud de Chile, por una inversión menor a 900 mil dólares, en un año se pudo atender a más de 30.000 adultos mayores.