Jorge Zavaleta Alegre. Cambio 16-Madrid
Las municipalidades 
del Perú y el  Ministerio de la
Mujer y Poblaciones – MIMP han asumido  la responsabilidad conjunta de construir un
sistema nacional que ofrezca servicios efectivos  para enfrentar la violencia familiar y sexual.
En el Perú, la trata de personas, la corrupción, el  narcotráfico y actividades informales en la
minería, constituyen el universo de una violencia que  genera negocios ilícitos por  mil millones de dólares anuales,  sostiene el embajador de los Países Bajos,
Arjan Hamburger, en declaraciones para Cambio16 de Madrid.
La sustentación  se
encuentra en el tercer balance sobre la implementación de la Ley 28950 y  su Reglamento (DS 007-2008-IN) contra la
trata de personas y el tráfico ilícito de migrantes;  y en la agenda pendiente 2013-2016,  elaborados 
por la Fundación Adenawer y CHD Capital Humano y Social Alternativo.
El MIMP informa que la meta para este año  son 25 “Centros Emergencia Mujer” provinciales,  que se suman a más de cincuenta que operan en
distritos  y poblados rurales. Las
municipalidades de Barranca, Huancané, Requena en Loreto y Jorge Basadre de  Tacna, son las primeras que asumen el gobierno
local desde una perspectiva  de desarrollo  social, con énfasis en el rol de la mujer.
Los “Centros de 
Emergencia Mujer”  - CEM han sido
concebidos para orientar a la población  en aspectos legales, psicológicos y sociales, mediante
la coordinación  y la capacitación  en la problemática  de la violencia familiar y sexual, como un
buen punto de partida  para avanzar en la
moderna gobernabilidad.  
Los alcaldes se comprometen a brindar un local ad hoc  y trabajar con el Ministerio de la Mujer y
Poblaciones Vulnerables – MIMP, que asume el costo operativo del personal, un
fondo rotativo  de caja chica y servicios
de telefonía.  En estos  espacios las mujeres  pueden presentar sus denuncias, encontrar una
gestión interdisciplinaria y asegurar la sostenibilidad  de la Municipalidad. 
“No es posible profundizar la democracia y construir un
desarrollo local sostenible sin la intensa participación de los municipios.
Este es el reto de los gobiernos locales en el presente siglo”,  expresa el Dr. Julio Rojas,  en Barranca, Huancané, Requena y Tacna, en su
condición de primer  viceministro de
Poblaciones Vulnerables del Perú creado en enero último , como parte del
Ministerio de la Mujer, liderado por la jurista Ana Jara.     
Las
normas relacionadas   a las diferentes
formas de violencia no son conocidas, en muchos casos,  por los funcionarios regionales o locales
encargados de solicitar el correspondiente presupuesto, revela el informe de
CHD.  Es parte de la  “vulnerabilidad funcional”, que según el
Defensor del Pueblo,  Eduardo Vega,
persiste el desconocimiento sobre el concepto del proxenistimo y la explotación
sexual, delitos  graves, pero que tienen
diferencias abismales en la sanción con penas inferiores  y mínimo legal, en particular en lugares
alejados y pobres,  en los que más  se captan víctimas.


 
