Jorge Zavaleta Alegre
El reto del desarrollo sostenible encuentra en los municipios
su fuente principal.  Las
municipalidades   de Barranca y Huancané acaban
de inaugurar los “Centros de  Emergencia
Mujer”  - CEM para brindar servicios en
lo legal, psicológico y social, con la expresa 
responsabilidad de coordinar y capacitar 
al personal profesional en la problemática  de la violencia familiar y sexual, cuyas
estadísticas, aún deficientes, son alarmantes. 
|  | 
| Dr, Julio Jara,en Huancané, en la frontera Perú-Bolivia, | 
Lo nuevo de esta iniciativa 
es la visión integral, de ofrecer un servicio especializado, conformar una
red nacional comunal con unos 150 centros, articulados con los Gobiernos Locales,
para desarrollar capacidades. El “Gobierno Electrónico” es también parte del
programa.
Son varios los alcaldes que han formalizado  este acuerdo con el Gobierno Central. Se
comprometen a brindar un local ad hoc  y
trabajar con el Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables – MIMP, que
asume el costo operativo del personal, un fondo rotativo  de caja chica y servicios de telefonía. 
En estos  espacios las
mujeres  pueden presentar sus denuncias, encontrar
una gestión interdisciplinaria y asegurar la sostenibilidad  de la Municipalidad. 
En el Perú el Municipio, resume la historia de las antiguas
comunidades, el mestizaje cultural con Europa y la concertación con el Gobierno
Regional y  Central.   “No es posible profundizar la democracia y
construir un desarrollo local sostenible sin la intensa participación de los
municipios. Este es el reto de los gobiernos locales en el presente siglo”,
afirmó en Huancané, cerca de la frontera con Bolivia, el Viceministro de
Poblaciones Vulnerables, Julio Rojas Julca.  
En el Perú, la trata de personas, la corrupción y el  narcotráfico, constituyen el universo de una
violencia que  genera negocios ilícitos
por  mil millones de dólares anuales,  sostiene el embajador de los Países Bajos, Arjan
Hamburger, en declaraciones para Cambio16 de Madrid.
La sustentación se encuentra en el tercer balance sobre la
implementación de la Ley 28950 y  su
Reglamento (DS 007-2008-IN) contra la trata de personas y el tráfico ilícito de
migrantes;  y en la agenda pendiente
2013-2016,  elaborados  por la Fundación Adenawer y CHD Capital Humano
y Social Alternativo.
Los investigadores coinciden en que la violencia es una lucha
entre David y Goliat, pero que el Estado de Derecho tiene potenciales para avanzar.
En muchos casos  las
normas relacionadas   a las diferentes
formas de violencia no son conocidas por los funcionaros regionales o locales
encargados de solicitar el correspondiente presupuesto.
El Defensor del Pueblo, Eduardo Vega, al hablar de la
esclavitud del siglo XXI, observa   los esfuerzos por acabar con la “vulnerabilidad funcional”, que consiste
en el desconocimiento sobre el concepto del proxenistimo y la explotación
sexual, todas ellas graves, pero que tienen diferencias abismales en la sanción
con penas inferiores  y mínimo legal, en
particular en lugares alejados y pobres del país,  zonas en las que más  se captan víctimas. 
|  | 
| Ministra peruana, abogada Ana Jara . | 
La mayor descentralización  de los ministerios sociales, como lo evidencia
el MIMP deja  una recargada agenda para
el 2013, que demanda un mayor  apoyo a
los municipios  y viceversa. La ministra de este sector, Ana Jara Velásquez, con su liderazgo en diferentes programas sociales, empezando por su labor en Ica, después del terremto del 2007, la ubica, según recientes encuestas públicas, en la funcionaria con mayor respaldo ciudadano.
 
