SERGIO TEJADA, 
lideró  en el congreso comisión
para juzgar a ex presidente García pero 
fue  traicionado  desde Palacio 
y la mayoría  de sus colegas.  
----
Jorge  Zavaleta. Lima-Madrid-Nueva  York.-
La nueva realidad 
política  del  Perú 
del 2015 pone  en el primer plano
que  la relación entre  Democracia 
y desigualdad pasa  muy de  cerca 
de los terrenos de la  exclusión
política. 
Si en las últimas 
décadas  democracia y desigualdad  devinieron de la mano. Pues  ahora  
el sistema político  tiene que
impedir que sigan  juntas
indefinidamente. 
La cercanía  de la
política  con la pobreza  sirvió 
para  que la  función 
pública  captara a las  personas 
más  frágiles en sus convicciones ,
porque  al  sentarse en algún sillón  del 
erario  nacional,  se olvidaron de los pobres  y  la
participación de las políticas 
multisectoriales  que lideraban   se convirtió 
en botín o un espacio para esconder la miseria de los valores  esenciales 
de un político.
Una lección  de
lealtad  a los principios  se puede apreciar  leyendo, por 
ejemplo  a   Jorge 
Semprún,  cuando entrevista a
Fidel Castro, después de ver un partido 
de  básquet,  equipo 
del cual  integraba Ernesto  Che 
Guevara.  La lealtad a los
principios, la identificación  con el  líder. El 
sueño de una  sociedad nueva,
presente, inclusive  en una pequeña  cancha deportiva.  
La  precandidatura  del actual 
congresista Sergio  Tejada, a la
presidencia  de la  República,   reúne 
algunos  indicadores  de esa 
necesaria  independencia con la
prédicas de la pobreza. 
Su presentación 
fue  en la Plaza San Martín  de Lima, con ocasión del XVI Aniversario de
la Asociación Nacional de Fonavistas del Perú. 
En ese acto se dio   a conocer la participación  en la política  de 
Sergio  Tejada, en una previa
definición  en las ánforas con  Andrés Alcántara. 
De esta manera el Bloque Nacional Popular oficializa el
lanzamiento de la pre-candidatura de Sergio Tejada, quien sintetiza  su ideario 
en la  indispensable  unidad de las fuerzas democráticas,
nacionalistas y progresistas, planteamiento que compromete a  todos los líderes y pre-candidatos.  El reto es  demostrar  la capacidad de renunciamiento afín de
garantizar la unidad que el pueblo demanda.
Cinco puntos  de
transformación   son los que planteó   Tejada: 
Un  Estado integral:
Intercultural, soberano, eficiente y sin corrupción. Revolución productiva:
Impulso al Agro en costa, sierra y selva, industrialización, diversificación, desarrollo
científico y tecnológico, impulso a las MyPes, amnistía tributaria para la
formalización. 
Tercer punto: Servicios básicos universales y de calidad:
Educación, salud, seguridad alimentaria y nutricional y seguridad social.  Solución de problemas concretos: Título de
propiedad, agua y desagüe, luz definitiva, seguridad ciudad
 Y  en el plano de la Integración
latinoamericana, aspecto imprescindible, 
donde la  unidad  no solo 
sea  electoral  sino la búsqueda   de una 
Región  coherente y no jugando  a la 
balanza  si  me voy 
con la  Alianza  del 
Pacífico  o el Mercosur.
"Estas transformaciones se harán realidad -enfatizó
Tejada- llegando a Palacio de gobierno, con la más amplia unidad del pueblo
peruano organizado, y con una nueva constitución construida desde abajo".
Sergio Tejada (Lima el 16 de abril de 1980) estudió en el
Colegio Héctor de Cárdenas, el Colegio Argentino-Boliviano,  Sociología en la Pontificia Universidad
Católica del Perú.
Fue miembro de la Comisión de Formación Política del Partido
Nacionalista Peruano, entre el 2008 y 2010. En agosto del 2010 es nombrado
Coordinador Nacional de juventudes de Gana Perú.
En las elecciones parlamentarias realizadas en el Perú el 10
de abril de 2011 postuló como candidato al Congreso por la circunscripción de
Lima, por el partido Gana Perú. Obtuvo 19 873 votos preferenciales, resultando
electo congresista para el período 2011-2016, asumiendo sus funciones el día 28
de julio de 2011.
Sensibilidad para la música, ha integrado  el  grupo de Punk Rock llamado Insecto Urbano.
Elegido Presidente de la Mega-Comisión investigadora del
gobierno de Alan García (2do periodo 
gubernamental  2006-2011)   demostró  
voluntad y capacidad para 
cumplir  su misión,  pero 
desde Palacio    de  Gobierno y  de  sus
colegas  de bancada  no encontró 
el indispensable respaldo.
Para  neutralizar  las conclusiones a las que llegó la mega
comisión,  la mayoría  congresal 
excluyó  de investigación al  dos veces ex mandatario de Perú.  Todo 
el  trabajo debería continuar sin  involucrar al presidente peruano Alan García.
La  sociedad
peruana,  parece adormecida,   narcotizada. El proceso al presidente  García por los cientos de  indultos 
a centenas de narcotraficantes se 
va  esfumando en los  anaqueles 
de los   jueces.
DIARIO  UNO
Gerardo Torres, desde el Diario Uno, en entrevista con Sergio
Tejada, nos da luces para entender  cómo
se  puede detener la narcopolítica:
Paremos la narcopolíticaPor Diario UNO el septiembre 21,
2015  
Precandidato presidencial Sergio Tejada convoca al pueblo
para luchar e impedir la impunidad de Alan García.
El congresista Sergio Tejada es otra brillante figura de la
legión de jóvenes 
que buscan renovar la política peruana, que hoy está
devaluada y desprestigiada por la corrupción de los viejos líderes que
gobernaron y fracasaron al no resolver los graves problemas que agobian al
país. Como presidente de la Megacomisión del Parlamento investigó el segundo
gobierno de Alan García, tan corrupto como el primero, y destapó el caso de los
narcoindultos y otros hechos ilícitos que comprometen al exmandatario y a funcionarios
de su régimen. 
En la siguiente entrevista, Tejada se refiere al narcotráfico,
los narcoindultos, las componendas en el Congreso para salvar a García, y su
lanzamiento como precandidato presidencial por uno de los bloques de la
izquierda.
-¿Los narcoindultos fue lo peor que le ocurrió al país en el
quinquenio pasado?
Alan García conmutó las penas e indultó a miles de
narcotraficantes y otros delincuentes sentenciados por delito agravado, hechos
con los cuales saboteó la lucha del Estado contra delincuencia y agravó la
inseguridad ciudadana del país.
-¿Crees que está buscando la impunidad cuando señala que el
indulto es una prerrogativa que le da la Constitución al presidente?
García solo dice que la gracia presidencial es una facultad
constitucional, pero no dice que él distorsionó esa gracia con una serie de
hechos irregulares que en estos momentos son sancionados por el Poder Judicial. 
Hay condena de 17 años para Chinguel, que fue catalogado por García como “un
hombre probo…”, que ponía las manos al fuego por él. Por tanto, García tiene
algo más que responsabilidad política.
-Mulder ha admitido que los narcoindultos fue un error
político.
Ya no es solo un error porque al cobrar han extorsionado a
los narcos para darle libertad. Los culpables suelen llamar error político lo
que es una abierta infracción a la ley.
-Se habla de la infiltración del narcotráfico en algunos
partidos políticos. 
¿Crees que el caso Oropeza es un reflejo de lo que está
sucediendo, teniendo, en cuenta que el ahora encarcelado, fue separado del Apra
tras destaparse sus fechorías?
La familia Oropeza formó parte de la estructura jerárquica
del Apra en San Juan de Lurigancho. Los padres de Gerald no solo postularon sin
suerte a cargos públicos sino que hicieron millonarios negocios con el Estado
en el último gobierno de . Tras la muerte del padre, su hijo aparece seriamente
vinculado al narcotráfico. Las investigaciones determinarán si estas
vinculaciones alcanzan al partido aprista.
-¿Crees que García tiene peones en el Poder Judicial, la
Fiscalía y el Parlamento para tratar de salvarse?
Tiene una estructura partidaria que ha copado el Congreso y
todas las instancias del Estado, entre ellas el Poder Judicial. Lo hemos visto
con hechos concretos cuando pedimos un peritaje a las cuentas de García, cayó
en manos de un perito aprista, con carnet partidario. En el Parlamento tiene un
blindaje porque se está dilatando la designación de la Comisión de Acusaciones
Constitucionales.
-Podría salvarse y toda la investigación que realizó quedaría
en nada…
Los procesos de acusación constitucional son largos. Primero
tiene que elegirse a la nueva composición de la Comisión de Acusación
Constitucional. Hasta ahora no se hizo nada de eso. Se está dilatando, como ya
se hizo en el pasado, para que este caso no se llegue a ver en esta legislatura
y hasta el término de este gobierno.
-Quizás uno de los efectos más graves de los narcoindultos,
además de contribuir al agravamiento de la inseguridad, será la expansión del
narcotráfico y el desarrollo de la narcopolítica. ¿Ud. cree que sea así?
Sin duda. La red criminal del narcotráfico busca enlazarse
con el sistema político para tener libre acción. Por eso es que sería muy grave
para el país que García salga libre de polvo y paja. Todos tenemos que luchar
para que no sea así, no a la impunidad y que se puedan ver todos los casos en
el Poder Judicial, confiamos en los jueces probos. Paremos la narcopolítica.
"jóvenes al poder"
“Los jóvenes queremos transformar el Perú”
-¿Qué es el Bloque Nacional Popular (BNP), quiénes lo
integran y cuáles son sus objetivos políticos?
El BNP es un espacio amplio que incorpora a mucha gente que
participó en el proyecto nacionalista, que se siente decepcionada por la
traición de Humala y Nadine. Aglutina también a colectivos ciudadanos y a
movimiento de jóvenes , muchos de los cuales ingresan por primera vez en
política, que tienen la esperanza y la ilusión de transformar el Perú.
-Pero si no hay unidad, quedará solo una ilusión.
La unidad es un clamor popular y los líderes tenemos la
responsabilidad histórica de resolver las diferencias que aún dividen a las
organizaciones que buscamos el cambio. La unidad es fundamental porque estamos
en una coyuntura con grandes riesgos para el país.
¿Cuáles son esos riesgos?
Que García retome el control del Estado, después de los
narcoindultos y otros casos de corrupción en su segundo gobierno y en los que
se encuentra implicado. El otro riesgo es que tome el poder la primera dama del
séptimo presidente más corrupto del mundo (Fujimori). La corrupción no debe
volver y este modelo económico no debe continuar
-¿Cuál es la alternativa?
Tenemos que luchar por un gobierno honesto que haga la
transformación que el país requiere, que la población demanda.
-¿Cuáles son los obstáculos para plasmar la unidad de la
Izquierda y todas las fuerzas progresistas.
Creo que algunos creen que el enemigo está dentro de
nosotros. Yo lo tengo bien claro, el enemigo está al frente y sabemos que es el
autoritarismo, la corrupción, la violación de los derechos humanos, el modelo
neoliberal y la oligarquía que hoy gobierna.
-¿Sobre qué puntos básicos debe plasmarse la unidad?
La defensa de la soberanía, somos un país que no tiene
control sobre sus recursos naturales, tenemos que recuperarlos. Lamentamos que
el gobierno siga oponiéndose a que Petroperú asuma la explotación del lote
petrolero 192 en Loreto. Los peruanos tenemos que unirnos para plasmar la
transformación del Estado, para luchar contra la corrupción y la impunidad, la
inseguridad ciudadana y para lograr que los servicios básicos lleguen a todos
los peruanos.
-Pero a la luz de lo que hizo Humala, ¿no crees que el pueblo
desconfía. Qué le pedirías a esas masas descontentas?
Tenemos que seguir luchando y para eso tenemos que
organizarnos, tenemos que estar unidos y ya no confiar en aventureros, sino en
quienes hemos demostrado consecuencia con lo que prometimos. Yo prometí luchar
por la educación, por mejores servicios y contra la corrupción. Eso es lo que
vengo haciendo estos cuatro años y mi anhelo es seguir desde otras instancias.
-¿Quieres ser presidente de la República?
Creo que debemos dar un salto al Ejecutivo porque solo con el
gobierno se puede transformar el Perú, con ayuda del pueblo organizado.
-¿La imagen del Parlamento está por los suelos no?
Si bien el Congreso es uno de los pilares de la democracia,
es también una institución muy desprestigiada porque muchos políticos y
empresarios no trabajan para el pueblo y solo se dedican a velar por sus
intereses y de los grandes grupos de poder económico.
-¿Qué pasó con Humala. Se puso al servicio de la derecha por
convicción o porque fue cercado por los tecnócratas neoliberales del MEF?
Cuesta creer que las ideas que tiene ahora Humala las tenía
el 2006 y el 2011 y las mantenía ocultas. Yo creo que él se transformó
convencido por los tecnócratas neoliberales. Terrible error que le está pasando
la factura, perdió apoyo popular, gobierna para la derecha y aún así la derecha
lo golpea todos los días.
-El Perú requiere más Estado fuerte.
Necesitamos un Estado que no tenga limitaciones para ejercer
soberanía sobre sus recursos naturales y energéticos, un Estado que esté
presente para brindar derechos sociales a todos los peruanos, sin excepción.
Hoy hay un Estado para reprimir cuando la población se levanta a reclamar sus
derechos, es decir, sigue siendo un Estado criollo que responde a los intereses
de un grupo muy reducido.
-¿Cómo ves a las protestas antimineras?
En el Perú no podemos oponernos a la minería ni a las
actividades extractivas. El tema de fondo es que tenemos que hacer respetar la
ley, a las comunidades y preservar el medio ambiente.


 
