Papel de Arbol

domingo, 12 de marzo de 2017

Las Artes y la Crítica Genética

Jorge Zavaleta Alegre
La droga  y  las obras de arte constituyen en el presente siglo las dos mayores fuentes de  dinero en el  comercio internacional. Esta  es una aseveración de un foro realizado en París,  en torno a lo que hoy significa la posibilidad de acceder  a las fuentes originales de la producción literaria del siglo XX.

La investigación genética, es demasiado costosa, inalcanzable. En algunos casos,  los archivos no  fueron conservados o protegidos por el autor o  sus familiares. En otros, manos clandestinas manejan   grandes fortunas,  trasfiriendo la valiosa información a  bibliotecas o museos privados. No es raro diplomáticos,   ex jefes de estado,  reyes, príncipes, banqueros  sean propietarios  de bienes ajenos.

La crítica genética, desarrollada desde mediados de la década de 1970,  entre borradores y materiales pre-textuales de textos literarios, ha tenido un enorme avance. Esta disciplina nace de una preocupación específica por estudiar “los procesos de escritura que engendran una obra mediante el análisis de las evidencias que deja el autor en dicho proceso”, según afirma Godinas e Higashi. En la última década se observa un creciente interés de los estudios genéticos sobre materiales no literarios.

Los trabajos pioneros de J. Bellemin-Noël adoptaban una perspectiva psicoanalítica sobre los textos, lo cual ha llevado –junto a un interés biográfico por los autores- a una concepción muchas veces idealizada del proceso de escritura, que fuera cuestionada por P. Bourdieu (1995), el cual sostiene, básicamente, que el seguimiento, a través de los borradores, del trabajo escriturario de un autor, más que reconstruir los textos posibles, debería permitir dar cuenta de las acciones sociales posibles –y descartadas- y sus condiciones de posibilidad.

En efecto, la crítica genética, al analizar las huellas que el trabajo de escritura de una persona deja en borradores, esquemas y notas sueltas, despliega, por detrás de la superficie aparentemente uniforme y homogénea del texto publicado, una arborescencia de opciones tomadas y luego descartadas.

“Las tachaduras, sustituciones, omisiones y adiciones que atestiguan el proceso escriturario muestran una parte –la única visible- del despliegue del lenguaje como sistema de opciones. Estas operaciones, que pueden leerse como huellas del proceso individual de generación de un texto, pueden también interpretarse desde el punto de vista de las condiciones sociales de lo pensable y de lo decible. Desde este punto de vista, tanto las opciones tomadas como las descartadas son significativas; del mismo modo que aquello que ni siquiera se consideró.

Esta particular mirada sobre los textos nos permite un acceso privilegiado a aquellos aspectos de la producción discursiva que, de otro modo, serían invisibles. De este modo, los paradigmas de reformulaciones, omisiones, sustituciones y adiciones subyacentes al texto publicado son comprendidos como una confluencia de opciones individuales y restricciones sociales que convierten al autor en sujeto de la escritura, advierte un centro de investigación de Buenos Aires.

Más allá del interés originario por la literatura, recientemente asistimos a una proliferación de estudios sobre materiales no literarios: discurso pedagógico y apuntes de niños en edad escolar (Doquet-Lacoste 2007), el discurso autobiográfico (en el caso de Althusser, analizado por Fenoglio 2001, o de infectados de VIH-SIDA,   presentado por Cugnon y Artières 2001), el discurso científico (como los trabajos sobre R. Barthes de Fenoglio 2002, Pétillon 2002, Lebrave 2003 o las inminentes investigaciones sobre el archivo de M. Foucault, reseñadas por Bellon 2007), el discurso político-religioso (Bonnin 2009, 2010 b).

También desde el punto de vista teórico-metodológico encontramos un progresivo abandono del aparato conceptual de la teoría literaria a favor de la adopción de perspectivas lingüísticas variadas: los géneros discursivos (Arnoux 2006), las dimensiones campo, tenor y modo de la Lingüística Sistémico Funcional (Lois 2001), el análisis de objetos discursivos y formas pronominales Fenoglio (Bonnin 2010) y, especialmente, la lingüística de la enunciación (Grésillon 1994, Ferrer 2001, 2006).

Otro de los aportes de la crítica genética consiste en devolver al actor su carácter de agente. Nuevamente, una mirada a menudo sobredeterminada –y sobredeterminante-   sobre los procesos sociales de producción de sentido no se interesa por lo que un actor pudo haber dicho en lugar de otra cosa. Los borradores, sin embargo abren la puerta al espacio individual de agencia discursiva del actor, donde éste dice en el espacio de lo íntimo lo que no quiere (o no puede) enunciar en el espacio de lo público.

O, en la misma dirección, donde éste construye y desarrolla sus criterios de lo decible. Esto no indica una mirada ingenua sobre el decir de un individuo que realiza el cálculo de lo que puede enunciar o no. Permite, sin embargo, flexibilizar las interpretaciones estructurales que muchas veces se realizan a partir del análisis de textos publicados, ignorando los paradigmas de opciones inicialmente tomadas y luego descartadas por los mismos actores.

El Quijote ha tenido una influencia enorme en el desarrollo de la ficción en prosa. Según Rene Girard, en la novela occidental no hay ninguna novela que no haya tenido su germen en El Quijote.  Sin intentar atribuirle todas las paternidades posibles, es claro que esta novela, en cuanto a haber coincidido con el nacimiento del género, ocupa un lugar primordial en la formación de todos los novelistas. Y en el siglo en que vivimos la huella de Cervantes perdura en todos los grandes innovadores de la novela contemporánea, explica M Sun Kwon, Univ. Kyung de Seúl.

El interés de América Latina por la nueva y abundante creación literaria, se reactualiza a cincuenta años del Boom, aquel movimiento que en las figuras de Cortázar, García Márquez, Fuentes y Vargas Llosa, entre otros grandes escritores,  presentó una nueva visión del continente al resto del orbe. En las últimas décadas surge una diversidad temática, crece la autoría femenina y más de una obra es adaptada para el cine.

Esta impresión se ha fortalecido durante los  congresos internacionales realizados en Lima, en Octubre del 2014, sobre Literatura Latinoamericana y Narrativa Fantástica, organizados por el Instituto Raúl Porras Barrenechea y la Universidad Nacional Mayor de San Marcos – UNMSM; el Centro de Estudios Literarios Antonio Cornejo Polar; y las conferencias en la Facultad de Letras y Ciencias Humanas de la Pontificia Universidad Católica del Perú-PUCP.


En este espacio académico destacó la participación del Dr. Daniel Balderston, profesor de University of Pittsburgh, EE.UU, quien ofreció tres conferencias sobre el célebre escritor argentino Jorge Luis Borges, cuya universalidad se consolida, precisamente, con la crítica genética, aplicada a sus manuscritos, que permiten comprobar la fortaleza de su obra.

Recurriendo a una invalorable documentación, Balderston abordó la obra de Jorge Luis Borges desde el análisis de la forma cómo escribía, su cercana relación con Adolfo Bioy Casares, y el estudio de las versiones primarias de “El jardín de senderos que se bifurcan”, uno de sus cuentos más difundidos. En la PUCP, el profesor Balderston mantuvo ameno diálogo con alumnos, directivos y docentes. El conversatorio fue propiciado por la Decana de la Facultad, Susana Reisz, Dra. en Filología Clásica por la Universidad alemana de Heidelberg, la directora de estudios Carmela Zanelli, la profesora principal Cecilia Esparza y Giovanna Pollarolo, poeta, narradora y guionista.

En ambos Congresos Internacionales de Literatura Latinoamericana como de Literatura Fantástica, participaron más de cuarenta ponentes. El presidente de ambas citas, Elton Honores, candidato doctoral por la UNMSM y el diplomático Harry Beleván McBride, de la Academia Peruana de la Lengua, además de otros destacados investigadores y especialistas, consideraron que en el Perú la investigación genética, siendo un valioso instrumento, recién está dando sus primeros pasos.

En las mencionadas citas hubo exposiciones de libros de los autores participantes y editoriales independientes como Altazor, Animal de Invierno, Agalma, Micrópolis, Cuerpo de la Metáfora, entre otras. Las exhibiciones de óleos de Delia Revoredo Sedero y la cronología literaria de José Adolph.
Otro importante aporte nos ofrece el Centro de Estudios e Investigaciones Laborales (CEIL),  dependiente del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET) de Argentina. Fue creado en el año 1971 en el ámbito del Instituto de Investigaciones Administrativas de la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad Nacional de La Plata.

La finalidad del Ceil es producir, comunicar y transferir conocimientos científicos de excelencia, preservando la libertad académica y promoviendo el pluralismo en cuanto a marcos teóricos y enfoques metodológicos, interviniendo con diversas modalidades para lograr la equidad social y el mejoramiento de las condiciones de vida y trabajo de la población.

El Ceil pertenece a la red de institutos del Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales (CLACSO) y a numerosas organizaciones académicas de la Argentina, América latina y Europa vinculadas con sus temas de investigación.

Nota aparte. El MALI, Museo  de  Arte de Lima, que se modernizó a principios del  200, con una cooperación del Banco Interamericano de Desarrollo, ha descuidado las donaciones de varios pintores. El caso más evidente es la obra de Teresa Mestres, pintora española que  formalizó  la donación de  su  obra. Unos  250 lienzos, no  han sido debidamente canalizados por el MALI.  El manejo burocrático, ha  dado lugar que los cuadros de  Teresa  Mestres, ahora están en venta por un sistema  electrónico, cuyo administrador  es invisible. El MALI no ha dado  respuesta   a la  comunidad española radicada en Lima ni a sus familiares que radican en Europa.

Teresa Mestres Planas, reconocida artista plástica de nacionalidad española,  llegó al Perú exiliada de la guerra civil de su país, falleció en Lima la madrugada del 14 de enero y fue sepultada en un cementerio muy cerca de la ciudad pre inca de Pachacamac, despedida por sus discípulas y amigas.
La pintura de esta Niña de la Guerra Civil Española es una alegoría del tiempo en las culturas de Iberoamérica. Su última exposición “Vivencias” fue el pasado verano en la sala Luis Miro Quesada del Municipio de Miraflores, como parte del 475 aniversario de fundación de la capital peruana, convocada por España, en el semestre que ejerció la presidencia de la Unión Europea.

Teresa Mestres en una de sus libros testimonio recuerda que tuvo que salir de su natal Villanova i La Geltru, junto con sus padres. Y acompañó a su familia en un peregrinaje por Nueva York, Argentina, México, Cuba y Perú. En la Habana, su padre recibió de Ernesto Che Guevara un documento de expropiación de la planta azucarera que acababa de construir con inversión española.

Estudió química y literatura en Argentina y Perú; y arte con Teodoro Núñez Ureta, connotado representante de la plástica nacional. Y hoy no cesó  de volcar sus conocimientos de artista a otras generaciones. Una fructífera lección se aprecia en el grupo multinacional del Taller que lleva su nombre y ha creado un estilo, integrado por la lingüista brasileña-japonesa Ritsuko Shima de Yoshimoto;  Valeria Susti de Musante;  María Antonieta Mercado, July Balarezo Alayo y Lucy Gutiérrez Dongo, joven lingüista que interpreta el arte y los dialectos de las comunidades amazónicas.

Teresa estudió permanente la historia de América. Y en su obra pictórica recogió las costumbres y tradiciones, incluyendo conceptos del esoterismo, tema tan vigente en los sectores populares, alternando con juegos de naipes, sesiones con brujos, hechiceros y chamanes. Además de la acuarela, destacaba en el óleo, en el acrílico, en el grabado. No obstante sus años, poseía una vitalidad que muchos jóvenes quisieran tener. Ella dictaba cátedra a la juventud.




Los Community Colleges, fusión de culturas

1
Estudiantes de El Salvador, Perú, Cambodia, Guatemala, Honduras comparten el Aula  22 del FCC,  un crisol de nacionalidades. El Mundo en un Pañuelo: Karina Munguia,  Fátima Gutiérrez,  Melissa Gallagher (profesora), Esmeralda Meléndez. Jaqueline Moreno, Glenda Reyes, Santigo Sorto, Oscar López, Mario Reyes, Nao Uong.  Foto de Santiago Sorto y Jorge Zavaleta. Frederick, MD, Marzo 2017.

En el presente siglo, múltiples estudios confirman que Estados  Unidos de Norte América ha logrado atraer al mundo con un modelo de educación, cuyos alcances germinales se encuentran en los Community College.

Para mejor comprensión de los lectores, escuchemos a la profesora Melissa  Gallagher, con una especial experiencia internacional. Además de enseñar su idioma el inglés a inmigrantes en Maryland y Virginia, también ha cumplido esta misma labor con estudiantes en Hong Kong, Beijing, China y Seúl, Corea. La mayoría de estos estudiantes no iban a los Estados Unidos, pero querían aprender inglés para tener éxito en negocios internacionales. Siempre que he viajado, los estudiantes siempre están ansiosos por aprender inglés.

"Siempre he disfrutado y he encontrado mucha gratificación en la enseñanza, especialmente los inmigrantes. Creo que realmente encarnan los valores en los que Estados Unidos está construido. Se arriesgan a venir aquí, trabajan duro y tienen fuertes vínculos familiares. Están dispuestos a hacer lo que se necesita para proporcionar una vida mejor para ellos y sus familias. Ayudarles a alcanzar sus metas es muy satisfactorio para mí.

-.¿Cuáles son los objetivos de FCC en la enseñanza del inglés como el idioma predominante de los Estados Unidos de Norte América?

Creo que los objetivos de FCC son llegar a la comunidad de inmigrantes para ofrecer clases de inglés en todos los niveles para ayudarles a integrarse en la sociedad estadounidense y alcanzar sus metas personales.

¿Qué sentimientos le producen el tener estudiantes de varias nacionalidades?

Me gusta enseñar clases con múltiples nacionalidades. La diversidad hace que la clase sea más interesante tanto para mí como para los estudiantes. También hace que los estudiantes dependan menos de su lengua materna cuando necesitan comunicarse con otros estudiantes que hablan un idioma nativo diferente. Deben confiar en su inglés.


¿Cuáles son las principales preocupaciones que percibe en relación con el proceso de integración de un inmigrante a la sociedad estadounidense?

Un factor importante en la integración de un inmigrante en la sociedad estadounidense es el nivel de educación de los inmigrantes cuando llegan y un sistema de apoyo que está en vigor en las áreas donde muchos inmigrantes son atraídos, generalmente ciudades grandes o pequeñas. Este sistema de apoyo puede incluir ayuda para encontrar empleo y aprender inglés. Lo ideal sería incluir ayuda para encontrar viviendas seguras y asequibles y servicios sociales. Por lo general, los inmigrantes se ofrecen mutuamente un fuerte sistema de apoyo. He observado en mi clase cuánto animan y ayudan uno otro.

El proceso de integración lleva tiempo. Corresponde tanto al inmigrante como a la sociedad que le recibe cuánto tiempo y qué tan bien procede ese proceso. Un liderazgo del gobierno que da la bienvenida a los inmigrantes y la diversidad que nos traen en lugar de prohibirla ayuda en gran medida.
Cuénteme una historia que motive su compromiso con la enseñanza.
Además de enseñar inglés a inmigrantes en Maryland y Virginia, también he enseñado a estudiantes en Hong Kong, Beijing, China y Seúl, Corea. La mayoría de estos estudiantes no iban a los Estados Unidos, pero querían aprender inglés para tener éxito en negocios internacionales. Siempre que he viajado, los estudiantes siempre están ansiosos por aprender inglés.

Siempre he disfrutado y he encontrado mucha gratificación en la enseñanza, especialmente los inmigrantes. Creo que realmente encarnan los valores en los que Estados Unidos está construido. Se arriesgan a venir aquí, trabajan duro y tienen fuertes vínculos familiares. Están dispuestos a hacer lo que se necesita para proporcionar una vida mejor para ellos y sus familias. Ayudarles a alcanzar sus metas es muy satisfactorio para mí. Estados Unidos se está volviendo más diverso y el inglés es el idioma que llevará a cabo esta diversidad juntos.

Versión original en English:

Wat are the objectives of FCC in the teaching of English as the predominant language of the Unites States?

I think FCC’s objectives are to reach out to the immigrant community to provide English classes at all levels to help them integrate into American society and reach their personal goals.

2.     What feelings do you have for having students from multiple nationalities?

I like teaching classes with multiple nationalities.  Diversity makes the class more interesting both for me and for the students.  It also makes the students less reliant on their native language when they need to communicate with other students who speak a different native language.  They must rely on their English.

      What are the main concerns you perceive regarding the process of integration of an immigrant to American society?

A major factor in an immigrant’s integration into American society is the immigrants level of education when they arrive and a support system that is in place in the areas where many immigrants are drawn to, usually large or small cities.  This support system can include help in finding employment and in learning English. It ideally would include help in finding safe, affordable housing and social services.  Immigrants usually offer each other a strong support system as well.  I have observed in my class how much they encourage and help one another.

The integration process takes time.  It is up to both the immigrant and the society that receives him or her how long and how well that process proceeds.  A government leadership that welcomes immigrants and the diversity they bring to us rather than prohibits it helps greatly.


4.      Tell me a story that motivates your commitment to teaching.

In addition to teaching English to immigrants in Maryland and Virginia, I have also taught students in Hong Kong, Beijing, China and Seoul, Korea.  The majority of these students were not going to the US, but wanted to learn English in order to be successful in international business. Where ever I have travelled, students are always eager to learn English.     

I have always enjoyed and found much gratification in teaching, especially immigrants.  I think they really embody the values that America is built on.  They take risks to come here, they work hard, and they have strong family bonds.  They are willing to do what it takes to provide a better life for themselves and their families.  Helping them achieve their goals is very satisfying for me. The United States is becoming more diverse and English is the language that will hold this diversity together.

COMMUNTY COLLEGE Y EL ESTADO
Los Community Colleges cumplen con las necesidades educativas y vocacionales de las comunidades locales. Casi todos los community colleges en EE. UU. reciben asistencia gubernamental. Generalmente estos institutos son dirigidos por el gobierno del estado. Con sus políticas abiertas, bajos costos de matrícula y pocos requisitos de admisión, los community colleges ofrecen a los ciudadanos estadounidenses la oportunidad de obtener una educación superior, según fuentes oficiales.

Más de 13 millones  de alumnos de diferentes países del mundo forman parte de los community colleges. La cifra revela la trascendencia de esta institución, porque es una alternativa popular para los dos primeros años de carrera  en busca de un título universitario de licenciatura (bachelor’s).

Los consejeros universitarios recomiendan que los estudiantes asistan primero a un programa de transferencia de un community college para después trasladarse a una universidad y cursar allí los dos últimos años del título universitario. Los estudiantes pueden transferir los créditos obtenidos en los community colleges a universidades que otorguen títulos de cuatro años.

Muchos community colleges e instituciones con títulos de cuatro años también mantienen acuerdos de articulación para que sus transferencias a las universidades sean aún más fáciles. 

Los community colleges ofrecen una amplia gama de programas de capacitación laboral. Estos programas que entrenan a los estudiantes para cientos de carreras: administración de empresas, programación de computadoras, enfermería, diseño de modas, administración de hoteles y restaurantes, nanotecnología, fotografía comercial, ingeniería o arte publicitario. Los alumnos que completan esos cursos obtienen títulos o certificados. Los estudiantes internacionales que completan un programa de capacitación laboral con una duración mínima de nueve meses pueden postularse a una Capacitación práctica opcional y obtener cierta práctica laboral rentada en su disciplina.

Los community colleges y las universidades de cuatro años son distintos. Estas son las diferencias:  La admisión es más fácil. El TOEFL (Examen de Inglés como Idioma Extranjero) y los requisitos académicos son frecuentemente menos exigentes para la admisión a los community colleges que a las instituciones de cuatro años. Muchos community colleges también ofrecen programas de ESL (inglés como segundo idioma), o de desarrollo de matemática, a los estudiantes cuyas calificaciones son demasiado bajas para comenzar sus estudios inmediatamente.

El costo es más bajo. Los community colleges pueden llegar a ser entre el 20 % y el 80 % menos costosos que los colleges o universidades de cuatro años. Este es un ahorro tremendo durante los dos primeros años de la licenciatura.

En el sistema educativo de Estados Unidos, los estudiantes compiten por las notas. Los estudiantes internacionales que no hablan inglés de manera fluida están en desventaja. Muchas veces, se sienten más cómodos en clases más reducidas donde hay menos competencia. Los community colleges suelen ofrecer tutorías para ayudar a los estudiantes a lograr el éxito. Adaptarse es más fácil. Dos años en un community college pueden ayudar a un estudiante internacional a mejorar su inglés y adaptarse tanto al sistema educativo como al modo de vida estadounidense.
Los community college, como el de Frederick,,MD,  tienen una intensa actividad cultural para las familias.

e  
L
¡

La Literatura y la crítica genética

Jorge Zavaleta Alegre

El Quijote ha tenido una influencia enorme en el desarrollo de la ficción en prosa. Según Rene Girard, en la novela occidental no hay ninguna novela que no haya tenido su germen en El Quijote. 

Sin intentar atribuirle todas las paternidades posibles, es claro que esta novela, en cuanto a haber coincidido con el nacimiento del género, ocupa un lugar primordial en la formación de todos los novelistas. Y en el siglo en que vivimos la huella de Cervantes perdura en todos los grandes innovadores de la novela contemporánea, explica M Sun Kwon, Univ. Kyung de Seúl.


El interés de América Latina por la nueva y abundante creación literaria, se reactualiza a cincuenta años del Boom, aquel movimiento que en las figuras de Cortázar, García Márquez, Fuentes y Vargas Llosa, entre otros graandes escritores,  presentó una nueva visión del continente al resto del orbe. En las últimas décadas surge una diversidad temática, crece la autoría femenina y más de una obra es adaptada para el cine.

Esta impresión se ha fortalecido durante los recientes congresos internacionales realizados en Lima, en Octubre del 2014, sobre Literatura Latinoamericana y Narrativa Fantástica, organizados por el Instituto Raúl Porras Barrenechea y la Universidad Nacional Mayor de San Marcos – UNMSM; el Centro de Estudios Literarios Antonio Cornejo Polar; y las conferencias en la Facultad de Letras y Ciencias Humanas de la Pontificia Universidad Católica del Perú-PUCP.

En este espacio académico destacó la participación del Dr. Daniel Balderston, profesor de University of Pittsburgh, EE.UU, quien ofreció tres conferencias sobre el célebre escritor argentino Jorge Luis Borges, cuya universalidad se consolida, precisamente, con la crítica genética, aplicada a sus manuscritos, que permiten comprobar la fortaleza de su obra.

Recurriendo a una invalorable documentación, Balderston abordó la obra de Jorge Luis Borges desde el análisis de la forma cómo escribía, su cercana relación con Adolfo Bioy Casares, y el estudio de las versiones primarias de “El jardín de senderos que se bifurcan”, uno de sus cuentos más difundidos.

En la PUCP, el profesor Balderston mantuvo ameno diálogo con alumnos, directivos y docentes. El conversatorio fue propiciado por la Decana de la Facultad, Susana Reisz, Dra. en Filología Clásica por la Universidad alemana de Heidelberg, la directora de estudios Carmela Zanelli, la profesora principal Cecilia Esparza y Giovanna Pollarolo, poeta, narradora y guionista.

En ambos Congresos Internacionales de Literatura Latinoamericana como de Literatura Fantástica, participaron más de cuarenta ponentes. El presidente de ambas citas, Elton Honores, candidato doctoral por la UNMSM y el diplomático Harry Beleván McBride, de la Academia Peruana de la Lengua, además de otros destacados investigadores y especialistas, consideraron que en el Perú la investigación genética, siendo un valioso instrumento, recién está dando sus primeros pasos.

En las mencionadas citas hubo exposiciones de libros de los autores participantes y editoriales independientes como Altazor, Animal de Invierno, Agalma, Micrópolis, Cuerpo de la Metáfora, entre otras. Las exhibiciones de óleos de Delia Revoredo Sedero y la cronología literaria de José Adolph.