Julio Andrés Rojas*. Comentario para Argenpress-- 
Primer Viceministro de Poblaciones Vulnerables del Perú
El Plan Nacional de
Atención a la Niñez y Adolescencia 2012-2021, PNAIA, aprobado por el gobierno
del Presidente de la República Ollanta Humala,    compromete la participación con mayor
énfasis  de los sectores  sociales y a catorce instituciones. Su dinámica
depende del grado de relación y compromiso 
entre el Poder Ejecutivo, Gobiernos Regionales y  el  
protagonismo  de los Municipios
provinciales y distritales. 
Este Plan es un
compromiso global. Es parte de la Declaración de la ONU en pro de la niñez y
adolescencia. Es una Política Pública, un instrumento de planificación, de
organización, un sistema de articulación. Convoca a todas las instancias  de la sociedad civil para crear y
ejecutar  programas  e iniciativas  orientados a las Poblaciones Vulnerables. Este
Plan  ha sido creado en abril del
presente año.
Por su naturaleza y
objetivos, PNAIA  constituye la columna
vertebral de apoyo a un amplio sector social. Tiene tres universos bien
definidos para  responder a las  necesidades de los niños y adolescentes de 0
a 17 años, garantizando la protección, participación, afecto, estimulación, nutrición,
educación de calidad y salud. Su aplicación 
se valorará más en la medida que se vea la disminución de la violencia
familiar y escolar, reducción  de casos
de violencia sexual y en la atención prioritaria e integral en casos de
desastres naturales y emergencias, entre otras áreas.
Es una estrategia que
convoca a todos los sectores y organismos como el Reniec, el Ministerio
Público, el Poder Judicial, Oficina  de
Gobierno Electrónica  del Primer
Ministro, Ministerio de Desarrollo 
Integral e Inclusión Social que incorpora programas como Pensión 65,
Wawa wasis…
Cabe destacar la  presencia de la Marina de Guerra, empezando en
la Amazonía. Con su plataforma de apoyo social y  de investigación científica, el buque
Pastaza,  lleva los servicios a zonas   remotas.
 
Para la Marina de
Guerra esta dinámica  es fundamental. Si
hablamos de seguridad nacional y defensa nacional, son responsabilidades
indesligables con el desarrollo humano. Del Napo pasó  a la cuenca del Putumayo, en la frontera con
Colombia.  Con esta una nueva visión
anuncia para el 2013 trasladarse al Lago Titicaca. El  PNAIA le da otra orientación personal e
institucional a la Marina y su proyección integracionista, es decir con el
Sur-SUR.
El Municipio es la
piedra angular, donde deben converger diversos sectores. Veamos algunos
ejemplos. Se ha formado un Comité Multisectorial, dirigido por el Alcalde e
integrado por los 23 Apus del distrito Torres Causana, de la Comunidad de
Angoteros, provincia de Maynas. 
La creación de
subgrupos de trabajo y la gestión con objetivos claros, que se inició la zona
del Río Napo se  ha extendido, porque el
Alcalde del Estrecho del Putumayo solicitó la presencia de la Comisión
Multisectorial para crear el Comité respectivo. El Gobierno Regional
participa  en coordinación con la
Comisión Multisectorial, presidida por el Viceministerio de Poblaciones
Vulnerables - MIMP.
El trabajo del PNAIA  concibe  al niño, niña y adolescente como esencia del
desarrollo integral del país y de la nación peruana.  En la 
germinación de la Comisión Multisectorial, hubo algunos sectores que reclamaban  rectorías diferenciadas. El trabajo por
objetivos, por resultados esperados, ha concretado un intercambio de
experiencias y de exposiciones técnicas. Se ha generado un espacio de mutua
confianza,  con una actitud proactiva.
El MEF está trabajando
presupuestos por resultados. Este mecanismo, en base de indicadores, permitirá
saber  cuánto está  cumpliendo cada uno de los sectores.   
El PNAIA es
transversal. Es parte de la rectoría del MIMP.  Pues siguiendo esta filosofía también ha integrado  todos sus programas a esa columna vertebral (Inabif,
defensorías, adopciones,  Vida digna para
los adultos, etc). Las Políticas Públicas son una tarea de todos.
 
 


