•elmercuriodigital ▫ Jorge 
Zavaleta Alegre.- Los olvidados es uno de los aportes más
importantes  de América Latina al cine
mundial.  Esta obra volvió a colocar a
Buñuel en la escena internacional. Luego de su 
espectacular  debut pasó a ser un
invisible por dos décadas,  de relativa
obscuridad.
Y Los Olvidados, 
pobreza  crónica en América Latina
y el Caribe,  publicación del Banco
Mundial,  ha puesto en el debate la
invisibilidad de los pobres, en una discusión trasmitida simultáneamente por
medios electrónicos, sobre las estrategias de identificación, apoyo e inclusión
de los pobres extremos, crónicos  y  de los invisibles.
Con la moderación  de
Ana Revenga, del BM, y de los panelistas Ariela Luna, Viceministra de Políticas
y Evaluación Social del Perú; Heidi Berner, Subsecretaria de Evaluación Social
de  Chile; Javier Escobal, investigador
del Grupo  de Análisis para el Desarrollo
–GRADE,  se plantea  una vez más el  cómo sacar de la pobreza a las poblaciones
amazónicas, si el objetivo de la política ambiental del mundo es  proteger 
la más gran de reserva natural que tiene el planeta  Tierra.
CONDENADOS DE LA TIERRA
En 2086 comunidades nativas de la Amazonía Peruana
habitan  300 mil personas en territorios
ubicados a 90 horas  de viaje, a
seis  días de distancia.  No hay trasporte. No hay ruta comercial. La
administración del agua  está bajo la
administración municipal,  pero  las telecomunicaciones, internet, en manos
privadas. Hay ciudades donde la empresa no tiene ningún interés.  En el sector privado no está en su  ADN 
articular los programas sociales. 
El subsidio público es la alternativa válida, es una respuesta.
La realidad es más compleja que la imaginación. La cultura
de  las poblaciones nativas  se rige por el Derecho Colectivo, y  la relación 
en la escuela y  la empresa
se  basa en el Derecho Privado. Hay un
fuerte racismo  hacia el afroperuano. La
relación cotidiana se da  en términos de
desigualdad. La educación no  se da en la
lengua nativa.  Esta población vulnerable
es invisible,  su vida  transcurre 
entre  relaciones de desigualdad. 
Para el Ministro de Economía 
del  Perú, "son indudables
los avances que se han evidenciado en América Latina con respecto a la
reducción de los niveles de pobreza y el surgimiento de una clase media",
comentó  Alonso Segura: "Más de 70
millones de personas dejaron la pobreza en la última década como resultado del
crecimiento económico y la expansión del empleo. Sin embargo, aún queda un
segmento que no ha logrado beneficiarse de esta mejora de la economía".
A LA OCDE, EL 2021
En  fecha anterior
el  BM y MEF presentaron el Informe sobre
el Desarrollo Mundial 2015: Mente, Sociedad y Conducta.
Durante este año se recibirán, en distintos eventos,  aportes de reconocidos investigadores,
profesores, analistas económicos, autoridades públicas, que  permitirán efectuar una reflexión de manera
técnica sobre distintos aspectos que son fundamentales para países con el Perú,
tales como crecimiento, desarrollo económico, inclusión social, inclusión
financiera, equidad y el acceso a la Organización para la Cooperación y el
Desarrollo Económicos (OCDE), entre otros temas.
Mente, Sociedad y Conducta, es una investigación sobre la
economía del comportamiento y su vinculación al desarrollo económico. Brinda un
marco conceptual y provee de instrumentos que permitan rediseñar las políticas
públicas y de desarrollo a partir de consideraciones minuciosas de factores
humanos que inciden en estas decisiones, como los procesos de la mente,
influencias de la sociedad y conducta. “Esta investigación contribuye con
nuevas herramientas y lecciones que ayudarán a los gobiernos a diseñar
políticas públicas de desarrollo social, que permitirán mejorar su impacto en
las poblaciones objetivo, esto a través de inducir comportamientos tanto de los
funcionarios públicos como de los beneficiarios”, afirma el ministro Alonso
Segura.
Alberto 
Rodríguez,  Director del  BM para 
Bolivia, Chile, Ecuador, Perú  y
Venezuela, anuncia para  Mayo un  foro en Nueva York sobre el desarrollo  del 
Perú  y la OCDE: La
Organización  que se creó después de la
Segunda Guerra Mundial,  que en 1961, se
convirtió en lo que hoy conocemos como la OCDE, con vocación transatlántica y
después mundial.
Alrededor de 70 países o economías en desarrollo y
transición están asociados con su trabajo. Perú sería admitido en la OCDE en el
Bicentenario (2021), se suma la opinión del representante  del BID, economista ecuatoriano Fidel
Jaramillo: Dicho  ingreso  a la Organización que reúne a las economías
más importantes del mundo, que concentra el 70 por ciento del PBI mundial,
permitirá canalizar reformas que en la actualidad “podrían ser imposibles en el
país”. Luego de ingresar al Programa País, 
se deberá elaborar una hoja de ruta, la cual servirá para crear
consensos políticos, dado que una coyuntura electoral puede ser muy oportuna.
No basta  el ingreso. “Es un proceso que
involucra un esfuerzo de todos los actores de la sociedad peruana y que puede
apalancar una serie de reformas muy importantes el país”.
EL TERMOMETRO, NO ES LA FOTOGRAFIA
Alberto Rodríguez incide en que la Banca Multilateral  ahora busca 
como siguiente paso que el crecimiento económico  sea inclusivo. Que no sea un crecimiento  que  no
beneficio a unos pocos sino a todos.
Se  trata de una
exposición no solo de la pobreza sino de la pobreza extrema. Si mira quince
años atrás, la discusión era sobre default, ajuste, deuda. Hoy sobre  crecimiento económico, pobreza, políticas
públicas para mejorar  calidad de vida.
Ese es el éxito del Perú  y  el que ha seguido gran parte de
Latinoamérica.
¿No cree usted  que
hablar  de una explosiva  conversión de los pobres en clase media ha
sido un error  del Banco Mundial y
sus  entes regionales?
Él funcionario del BM explica que  son temas de medición. Si Ud. está enfermo
tiene que utilizar un termómetro. A eso equivale la medición, Ha sido  una medición. Hay  que buscar mecanismos  para medir cómo se está moviendo  una sociedad.
La definición de clase media o de clases más pobres, agrega,
es  a partir  de una cifra que es bastante arbitraria. En
algunos países se tomó  los ingresos de  3 dólares al día. En otros 5 dólares al
día.  En algunos casos se subió a 6.  Eso es arbitrario. Nosotros podemos
considerar  que aquel que tiene ingresos
de 2.5 dólares día deja de ser pobre. Pero es una medida arbitraria para
conocer a los países y que éstos se fijan metas. Es el termómetro. No es la
fotografía.
MAS IMPORTANTE QUE EL CREDITO ES EL CONOCIMIENTO
Ya van casi dos años del fallecimiento de Jaime Quijandría.
Cuando él estuvo de Director Ejecutivo en el BM, comentó que, siendo
importantes los créditos y financiamientos, lo que más necesitaba nuestro
querido país era mejorar conocimientos y aprovechar de las experiencias del
mundo en sectores y casos determinados, recuerda  Ricardo Palma, ahora secretario general de
ALIDE- Asociación Latinoamericana de la Banca de Desarrollo.
Palma  Valderrama,
quien presidió  la Comisión
Multisectorial creada por Resolución Suprema 047‐2012‐PCM y Resolución MEF
163‐2012‐EF/10, para conseguir  que Lima
sea la sede en el 2015  de la Asamblea
BM/FMI, explica las  consecuencias
favorables de  que Lima se convierta  en Octubre del 2015 en Capital  Financiera del Mundo con las reuniones del BM
/FMI,  que retornan a América Latina
después de 48 años.
En este contexto, también recuerda  que el 
economista Quijandría, 
consideraba que en el BM había expertos en casi todos los campos de la economía,
ciencias sociales, etc. y que generalmente ellos estaban entre los más
calificados en el mundo entero. Y que eso era formidable e indispensable de
aprovecharse.
Y respecto a la niñez 
remarcaba  que  una alimentación de calidad desde el embarazo
de la madre hasta los tres años del niño asegura un mejor futuro al ser humano.
Chile y la inclusión. La representante de Chile Heider
Berner,  destacó los programas
sociales  y sus  resultados altamente positivos  con el subsidio familiar único y la atención
prioritaria a  la inclusión social de la
mujer. Explicó  que la Presidente de la
República de Chile, médica de profesión, ha puesto en marcha la capacitacion en
oficios de  300  mil mujeres, 
como parte del patrimonio  de su
país, donde  cerca  del 
50% de la población  es femenina.
CINE: LA DECADA PERDIDA Y EL NEOLIBERALISMO
Luis Buñuel es el  más
importante Director del Cine habla hispana. Por lo tanto, este comentario
concluye,  con más reflexiones sobre el
arte y el cine. Su trayectoria  se
simboliza en 32 películas filmadas en cincuenta años de su carrera.  Los Olvidados es una película sobre lo
absurdo e irracional de la vida misma.
Respecto  a Los
Olvidados, y  su actualización en el
Informe del BM,  los estudiosos y
críticos de cine más notables 
señalan  que poco se habla de la llamada
década perdida, cuando casi toda América Latina tenía una gran deuda externa.
En efecto, las condiciones económicas, más bien los modelos,
han cambiado, ha habido ajustes, neoliberalismo, neoizquierdismo, incluso se ha
hablado de una bonanza, que los observadores más  crítios son escépticos  por el fenómeno de la concentración de los
réditos   económicos para una minoría, 20
años después, y ya en democracia plena (si entendemos por eso la continuidad de
los gobiernos legítimos) los pobres y los más pobres siguen siendo los
protagonistas de estos voluminosos estudiosos e informes que, cada cierto
tiempo, nos recuerdan cuánto nos falta por hacer o cómo encontrar la fórmula de
la equidad y la justicia social.
Como “ya no es época de revoluciones”, más bien se incentiva
inclusive un pacto de paz, como en Colombia con las FARCS, se busca terminar
con el bloqueo  de  Cuba por parte de EEUU, los gobiernos de
neoizquierda intentan políticas que la derecha e incluso Estados Unidos, como
lo ha manifestado el presidente Obama, ven como una amenaza.
En cuanto a la combinación de cine y economía, sería más
específico, y diría, sostiene un crítico de cine, que es el cine, como arte, y
con su propia estética de la miseria, heredada del neorrealismo italiano, el
que, en Sudamérica, ha filmado estos retratos de dolor, desesperanza y orfandad
social: Ciudad de Dios, Pizza, birra, faso, Sicario, Días de Santiago, Ratas,
ratones, rateros, Amores perros, María llena eres de gracia, La vendedora de
rosas, Bolivia y algunas otras reflejan, con su descarnado realismo, casi
documental, cómo se vive la vida en las grandes ciudades del continente al sur
de la frontera. Mejor dicho, cómo se sobrevive.
Las investigaciones sobre esta relación del arte  con la realidad latinoamericana lleva a una
visión desencantada y  justamente a
trabajar este tema tan álgido como polémico y en algunos  notables latinoamericanos emigran de su país
de origen.
Hoy por hoy, no solo González Iñárritu, sino también el
director de Ciudad de Dios, Fernando Meirelles, y otros latinoamericanos se han
incorporado a la industria de Hollywood o ha publicaciones  especializadas como la Revista Iberoamericana
y el Centro Borges, de la  Universidad de
Pittsburgh o Mester (Focus Andean Studies) de la Universidad de California en
Los Angeles, entre otras.
Bibliografía consultada:
* 15.3.15 |



 
