Jorge Zavaleta Alegre. Cambio16, Madrid.
   *Las poblaciones nativas esperan que el oro negro sirva  para el Gran Despegue Nacional. *No habrá concesiones a dedo. *La función promotora y fiscalizadora demanda de mayores recursos fiscales. *La legendaria riqueza del Perú sigue siendo un misterio inexplorado.
|  | 
| Aurelio Ocho Alencastre, presidente Perúpetro | 
El continente americano cuenta con 400 lenguas nativas, derivadas  de unas cincuenta familias matrices, cuya existencia, en su mayoría, está seriamente amenazada por la explotación, casi siempre violenta, de los recursos naturales.
En lo que va del Siglo XXI, un movimiento ecológico global ha despertado  interés y respeto por  esa gran riqueza  lingüística y cultural, incidiendo por el mundo amazónico y andino, donde sus legendarios territorios se habían convertido en bíblica  Torre de Babel. 
Investigaciones recientes revelan que Perú y Mongolia, son los espacios  más grandes del planeta cuya magnitud de sus  recursos  sigue siendo un misterio. 
En el caso del Perú, se están configurando políticas de Estado para que la  exploración y explotación de los hidrocarburos y minerales, sean fruto de una previa consulta entre los pueblos  nativos, empezando por el respeto de sus dieciséis lenguas  aborígenes,  como el mejor camino para alcanzar la unidad de criterios  respecto al ingreso de las inversiones privadas.
Estos son algunos de los enunciados  que se   pondrán en práctica con el liderazgo de  Perúpetro, encargada  de promover, licitar, suscribir, supervisar los contratos y recaudar, en su condición de agencia nacional de los hidrocarburos.
Entrevistamos al ingeniero geólogo Aurelio Ochoa, presidente de esa empresa pública. Natural del Cusco y  con formación   humanística en la Universidad de San Marcos y  en la Escuela de Petróleo de Francia, señala que en adelante  el punto de partida de cualquier proyecto de hidrocarburos tendrá como premisa el respeto de los valores culturales de las comunidades.  
|  | 
| Perúpetro:No habrá concesiones a dedo. | 
La estrategia empieza con un portal electrónico de la industria  de hidrocarburos con mensajes en 16 lenguas nativas, que  se refieren a  los   bienes y servicios que los pobladores locales pueden ofrecer,  información que alentará el diálogo y la necesaria  divulgación en otros medios. No se descarta  el surgimiento de emisoras comunitarias. El Banco de la Nación,  con sus 450  oficinas,  también se ha unido a la promoción.  
En agosto del 2011, las principales agencias noticiosas se interesaron del tema y sus despachos han repercutido en los más importantes diarios del mundo. Se ha dado a conocer que el Perú  es un país semi explorado, desde el punto de vista de los hidrocarburos, factor positivo para los inversionistas que encuentran una  oportunidad en un país  donde las  condiciones económicas son positivas. 
A la mesa redonda de octubre pasado en la Cámara de Comercio de  Houston asistieron  33 grandes empresas petroleras y gasíferas. La primera oficina virtual del consulado peruano quedó pequeña y la mayoría de esos participantes han visitado  Lima para complementar información.
En el segundo semestre, después que la Ley de Consulta tenga su respectiva Reglamentación, se convocará a los inversionistas. Previamente se ha   analizado  cuáles serian los lotes que estarían reservados. 
-La historia nos  recuerda de los  “booms” o “burbujas” del caucho, guano de las islas, del salitre y la pesca que no han dejado desarrollo. ¿Cuál es el nuevo contexto para que la inversión no nos lleve   a otro fracaso más?
-Todo dependerá de que encontremos hidrocarburos. El Perú es un territorio que guarda muchos secretos. Como no se ha perforado lo suficiente, tampoco se ha encontrado. En este momento es un círculo vicioso. No encuentro, no invierto. No invierto, no encuentro.
-¿Por qué no se perforó antes?
-Buena pregunta. Primero por  las políticas económicas, siempre  cambiantes, que provocaron desconfianza, limitó que no se descubriese más hidrocarburo. A excepción de los años 70 y 80 que se descubrieron Camisea y el  petróleo en la selva norte.
-¿Y en el presente quinquenio cuál es la política?
- Hay que revertir ese estigma de la desconfianza que arrastra el Perú. Felizmente hemos logrado un hallazgo  en la selva norte, Loreto, en la frontera con el Ecuador. En el lote 64 se encontró petróleo ligero, cuya producción en el futuro se estima entre 9 mil y 50 mil barriles diarios.  Este hallazgo es muy significativo. El  pozo de Situche es  el más profundo del país, con 19,343 pies.  Este excelente petróleo ha cambiado el concepto sobre la cuenca Marañón, y  todas las empresas han tenido que revaluar sus proyecciones. Hay mucho, muchísimo pan por rebanar. En Colombia, durante una suerte de   Conferencia de las Américas  para el petróleo, todos los asistentes quedaron muy entusiastas al conocer dicho hallazgo.
|  | 
| Negociaciones en Qatar | 
-¿Cuál es  el actual  potencial regional?
-Estaríamos en los mismos niveles  de  Bolivia, Colombia y Argentina. En el caso de Colombia, desde un punto de vista geológico y técnico, es un territorio maduro que se  ha explotado bastante. Perú es el próximo Colombia,  país que ha tenido un éxito tremendo.  
-Basadre planteó superar el “Empirismo del Estado”
- En Perú hay muchas barreras  burocráticas. Son otras de las razones para el retraso en el conocimiento del territorio.  La verdad que todo el trabajo realizado podría irse al fracaso si continúan las barreras. La respuesta no se ha dejado esperar. Semanas atrás se ha formado una instancia de  viceministros de los  sectores involucrados en el tema a energía, porque se está tomando el toro por las astas. Estamos destrabando trámites, es una tara que nos ha venido arrastrando, y restando competitividad.  
-Algunos liberales, como Hernando de Soto, desde el ILD, plantean que los pobladores nativos sean  accionistas en un proyecto. Y en el otro extremo  se alientan procesos sin participación. ¿Qué rol cumplirá la legislación de Consulta Previa?.
-En el caso de los hidrocarburos no ha habido conflictos  de la envergadura como en la  minería. Esto no significa que no hayan problemas.  Perúpetro ha trabajado la presencia de la participación ciudadana y ahora con la Consulta Previa.
Ya se ha realizado un trabajo sistemático  en las comunidades respecto de las bondades  que podría generar la industria de hidrocarburo. Hay empresas formadas con la capacitación de Perúpetro,  de universidades  y centros tecnológicos como Senati,  que preparan a la  población aledaña a las explotaciones petroleras para que puedan  formar empresas de bienes  y servicios.  Varios comuneros querían dar servicios a las petroleras, pero estas pedían el RUC, y los comuneros no sabían  de la existencia de este documento,  entonces optaron por contratar a las empresas de las ciudades  como Iquitos y Pucallpa.
-Algunas ventajas esenciales de la  Consulta Previa.
-Esa Ley va a permitir que las comunidades sean consultadas. En el caso de hidrocarburos siempre fueron  consultadas, hubo audiencias públicas en  los respectivos escenarios. Esto va hacia adelante, será   como punta de lanza. Perúpetro, con sus oficinas regionales, tendrá un mecanismo de ayuda. Vamos a dar a conocer primero a las comunidades  los detalles de la licitación, luego a los gobiernos regionales y locales. Por el respeto que se merecen vamos a informar  a las comunidades qué es  lo que se piensa hacer en un determinado lugar. Antes primero se enteraba el país  y después las comunidades. Consultar a las comunidades será la premisa fundamental. No es asunto forzado sino que nosotros sentimos  que así debe ser. Nuestra   sensibilidad  social viene  desde la cuna. Es  verdad lo que usted afirma sobre  la mayor visión humanista en la educación europea. Las comunidades tienen razón de reclamar porque no pueden ser los últimos en enterarse de las operaciones petroleras o mineras en  el territorio que habitan. 
|  | 
| Campos gasíferos de Camisea | 
-¿Hay suficiente gas para atender la demanda? 
- La zona sur del país tiene una vocación gasífera. Los lotes 58 y 56  en la zona de Camisea,  Tambopata, Madre de Dios,  son parte  de una región gasífera que se  extiende hasta Bolivia.  En el centro de Aguaytia, Pucallpa,  tenemos  gas y petróleo hasta el norte de Argentina.  La parte central de esta franja sur andina está en el Perú. En consecuencia el potencial  es enorme. Se ha descubierto petróleo pesado en el lote 8, en la zona central. 
Otra área adicional es Pirín, en Puno, a orillas del Titicaca, donde a principios del siglo pasado,  hasta 1930, se llegó a explotar petróleo a orillas del lago, casi a 4 msnm.  Hasta ahora sigue emergiendo  petróleo que la gente lo utiliza para quemar cal. Esto demuestra  que  hay un potencial enorme. 
-¿Cuál será o es el tratamiento que se le da al canon y el sobrecanon? 
-A más posibilidades de encontrar hidrocarburos, las comunidades recibirían más recursos.  Los porcentajes,  en el caso  del petróleo, han subido del 12 al 15%. El sobre canon fue decisión  del Congreso para agregar un 2.5%, que también se dirige a las universidades.  
En el caso del gas, 50% de la regalía de Camisea  se traslada a la Región (37.24%). Adicionalmente el 50%  es  impuesto a la renta. 
-¿Hay déficit de geólogos, de ingenieros?
Hay varias universidades que preparan  geólogos, San Marcos, San Agustín de Arequipa,  UNI,  Cusco, Puno, Trujillo, Piura, Cerro de Pasco. En cuanto a  petróleo destacan la UNI y desde hace 10 años   Piura. La demanda de geólogos es notoria, Hay poquísima disponibilidad de ingenieros   mineros. 
Si tenemos éxito en la próxima convocatoria, habrá más demanda de profesionales en estas ramas y conexas. La UNI  presta servicios en el Noreste.  Por el momento son empresas internacionales las que dan el mayor servicio tecnológico.
En el caso minero, existe alguna tecnología local. En  petróleo  la demanda es más especializada. El Estado tiene convenios  con Pedevesa de Venezuela y  Petrobras. Una delegación de Pedevesa destacó el valor del banco de datos que dispone Perúpetro, que es super automatizado, con acceso en tiempo real desde  cualquier punto. 
-¿Existe gas suficiente para atender la demanda?   
Potencialmente existe. Hay  manifestaciones y descubrimientos. El gasoducto y la industria petroquímica debe buscar  la  sostenibilidad del proyecto. Queremos que se prolongue en el tiempo. El encargo a Perúpetro es que este proyecto continúe por larga data, pero podría resultar  poco atractivo sino se descubren más reservas. Se tiene que invertir más. Por eso a las empresas interesadas se les está facilitando los trámites burocráticos  para que ya empiecen a perforar y empiecen a descubrir para consolidar las actuales reservas y ampliarlas.
-¿Los gobiernos regionales participan activamente de esta política?
-Hay algunos gobiernos. Hay otros gobiernos que requieren de más información. En Iquitos hemos estado con todos los gobiernos locales de la amazonia. Hemos tenido acogida. Si hay más inversiones habrá más canon para las regiones. Los gobiernos regionales van a ser los veedores en el campo y cualquier anomalía la podrán denunciar para que Perúpetro tome acción. Somos los responsables de la supervisión de los contratos petroleros, garantizar al país  que se cumplan los compromisos jurídicos, que se respeten las normas ambientales. Igualmente proteger  los hallazgos arqueológicos, porque en todos  los contratos petroleros hay una cláusula de respeto irrestricto respecto a los yacimientos arqueológicos,  establecidos por  el INC, ahora  Ministerio de Cultura.
-¿Cómo trata el Estado a Perúpetro?
-Esta empresa  no tiene utilidades, es un ente recaudador de la renta petrolera. En el 2012 se calcula que recaudaría  entre siete a ocho mil millones de soles, suma que  convierte a Perúpetro en  la empresa con los más altos ingresos, después de la SUNAT. Perúpetro es la segunda entidad pública en cuanto a ingresos, según precisa  el FONAFE. 
Esalud cuenta con 6,500 millones de soles.   Perúpetro reparte los fondos de Camisea  al ministerio de Energía y Minas, al organismo regulador OSINERG. De  acuerdo a Ley debe darle 0.75 de sus ingresos. La ley señala que Perúpetro debe tener de presupuesto hasta 1.5%, es decir el doble. Pero solo tiene  0.30% de  presupuesto anual. Debiera tener un trato distinto, porque dada la misión  de supervisión, es obvio que cuanto mejor supervise  podría recaudar más.
-¿No es casualidad esta forma de entender la función promotora y supervisora?
-Considero que administraciones anteriores no lo han planteado y esto tiene que corregirse. El problema puede revertir en detrimento del Estado, porque con un presupuesto  restringido las funciones  son restringidas. Una ley última permite el fortalecimiento de la  SUNAT. Perúpetro no pretende tener  esa dimensión, pero  el que tiene actualmente, resulta inferior  al   que está aportando a Energia y Minas y a Osinerg.
Perúpetro, nació con la Ley General de Hidrocarburos, a raíz  de los cambios estructurales que recorta a los ministerios las funciones  de fiscalización porque no podían ser juez y parte, y se generan los organismos reguladores.
En el caso de Petroperú que era una empresa vertical comienzó  a privatizarse , y lo que queda hoy  solo es la refinería  y el trasporte de hidrocarburos en el oleoducto.  Lo que se quiere es darle la envergadura que tuvo como empresa. 
- ¿Cuál es el balance de lo avanzado?
-En este momento tenemos 82  contratos de exploración explotación de hidrocarburos.  De los cuales 22  son de exploración. Al igual que en la minería, el objetivo es atraer a las grandes empresas. En este quinquenio deben vencer siete contratos. El  directorio de Perúpetro, en esta administración, ha decidido  que todo contrato  que fenezca no se renueva, vale decir, sale a concurso. Es un asunto sumamente importante señalar que no habrá adjudicación a dedo. La única participación directa  en esos lotes sin concurso  será Petroperú,  por ser 100% empresa estatal.  Puede participar en asociación directa  con una concesionaria y en una proporción  minoritaria, adjudicación que se hará  en concurso público. Los siete contratos vencen 2013 y 2016.