Jorge Zavaleta Alegre
Las implicaciones ambientales, políticas, culturales y
estratégicas de la Cuenca Amazónica  ocupan  mayor interés en América  Latina ante 
el creciente interés en  proyectos
de inversión extranjera.
Los recursos energéticos y la integración suramericana. El
problema de las drogas y de la minería. El desarrollo turístico, agrícola e
inclusión social. Y la interculturalidad de 
los pueblos originarios son desafíos y oportunidades en la Amazonía. La  tesis del oro es relevante.  En la Amazonia se encuentra el metal del oro,
el oro  verde o biodiversidad,  el oro negro que es el petróleo;  y el oro azul que son las aguas de nuestro
continente.
Respecto al oro azul hay referentes valiosos: Se necesita un
mínimo de 20 a 40 litros de agua por día por persona para consumo e higiene
básicos. Sin embargo, los recursos de agua dulce del mundo enfrentan grandes
demandas por el crecimiento de la población, la actividad económica.  Crecen los conflictos acerca de los derechos
de acceso, a pesar de que mucha gente todavía no tiene goza equitativamente del
agua y saneamiento. 
La gestión integral de los recursos hídricos tiene lugar en
un marco holístico, que trata toda el agua espacial, los intereses sociales,
los grupos de interés,  los niveles
administrativo,  las disciplinas
relevantes, posibilidad de ser sostenible, en el sentido  medioambiental, político, social, cultural,
económico, financiero y legal.
La representación diplomática de Venezuela en Lima, semanas
atrás convocó a un encuentro académico   con  participación de voceros del Ministerio  del Ambiente, Parlamento Amazónico,  Programa de Biodiversidad  del Instituto de Investigación de la Amazonía
IIAP y del Instituto  de Trasferencias de
Tecnologías  Andrés Bello – ITACAB, entre
otras instituciones.
La realidad  obliga 
a  profundizar  el rol del Estado en la Amazonia: ¿Es
antagónico el tema del Desarrollo y la Amazonía o son complementarios?  ¿Los enfoques deben  ser nacionales, colectivos o como biomasa? ¿Los
saberes, culturales, deben difundirse con mayor propiedad?. ¿Cómo desarrollar
mejor  la educación?.
Una motivadora reflexión.  Si  la OPEP
tiene un gran peso específico en el mundo, girando alrededor de un solo recurso
natural, ¿qué sería de Sudamérica  si se  logra 
los mismos alcances de la OPEP involucrando  a todos los recursos de la Amazonia¡?: América
Latina  obtendría  una gran fuerza negociadora.
El IIAP está presente en casi toda la Amazonía peruana con
infraestructura para investigar  producción y  capacitación en  casi 
todas las comunidades indígenas. Es la secretaría técnica  para el 
Tratado de la Cuenca Amazónica – OTCA en el Perú. Asesora a  las 72 Universidades  - UNAMAS, en 
ocho países  de la Amazonía  Continental.
El Plan Nacional por la Infancia y Adolescencia  PNAIA 2021,  que opera con un comité multisectorial
presidido por el Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables –MIMP, en  la Amazonía 
participa la Marina de Guerra mediante  plataformas de acción social. Ecuador y  Colombia  muestran interés en este proyecto. 
En este proyecto, el IIAP 
plantea la necesidad  analizar la
calidad de agua con los expertos  de la
Marina, en   eco sondeos y aforos de agua.
Así, los resultados serán  mucho más
integrados y crearán espacios de trabajo 
con las comunidades y especialistas. 
El 22 de marzo,  Día
Mundial del Agua, el IIAP,  dio a conocer
 su nuevo Sistema de Información del Agua
y las Cuencas de la Amazonía Peruana “SIAGUA AMAZONÍA”, vinculando con la
Autoridad Nacional del Agua (ANA), Servicio Nacional de Meteorología e
Hidrología (SENAMHI), Instituto de Investigación para el Desarrollo (IRD) de
Francia y el Instituto de Promoción para la Gestión del Agua (IPROGA). 
Para la ANA el trabajo intersectorial y comunal  posibilita que el agua que llega entre
diciembre y marzo no siga perdiéndose. Al tener agua regulada, las actividades
productivas mejorarán y se garantizará el consumo humano.  
En Espinar se anuncia un reclamo  a la Comisión Interamericana de Derechos
Humanos (CIDH) para pedir la anulación de la sentencia del Tribunal
Constitucional (TC) que dio luz verde al proyecto arequipeño Majes Siguas II. También
se cuestionará que se haya validado el estudio de Balance Hídrico hecho por la
Organización de las Naciones Unidas de Servicios para Proyectos (Unops) en la
cuenca del río Apurímac. Ninguna instancia del Estado ha expresado claramente
cómo se garantizará el agua para la provincia de Espinar.
Empresarios  agroindustriales
de Ica agotan el agua subterránea y ahora propician irrigaciones con aval del
Estado  para irrigar desiertos costeros. Pagan
salarios obviando la ley laboral en un país que sufre de stress hídrico y de
desnutrición crónica. La entidad que representa a la Iglesia Católica en
provincias altas, muestra su profunda preocupación por la situación de presión
que nos refieren dirigentes de Espinar.
El Gobierno Regional de Ica propone la incorporación de este
departamento a la Mancomunidad Regional de los Andes (Ayacucho, Apurímac y
Huancavelica) para trabajar juntos en la ejecución de una serie de proyectos de
infraestructura vial, desarrollo de temas turísticos, hídricos y en la
generación de energía. Una propuesta concreta es trasvasar el río Pampas hacia
la costa, a través de la región Ica, con la posibilidad de construir centrales
hidroeléctricas e irrigar más de 150,000 hectáreas de cultivos en Ica.
Los diversos mega
proyectos de desarrollo vial, hidroeléctrico y de trasvase de aguas, por
ejemplo,  de la cuencas del Marañón y
Huallaga pueden tener un impacto en el frágil ecosistema amazónico, y afectar
consecuentemente el modo de vida de las poblaciones locales, asegura el IIAP.
En consecuencia amerita la evaluación de los impactos
posibles de las alteraciones del equilibrio ecológico en la Amazonía peruana
asociados con este tipo de proyectos, así como los impactos  en la economía y modo de vida de las
poblaciones amazónicas. 
El Oro Azul comienza a formar parte de la agenda de
integración sudamericana. Mientras la Cuenca Amazónica cuenta con una relativa
abundancia de agua, en los Andes y la costa del Pacífico, hay escasez
declarada. 




 
