Julio  Andrés Rojas
Julca  
Sociólogo peruano, doctor en Educación   
La teoría  y la
práctica  de la educación, coinciden en
que el juego, es  una irremplazable
praxis  de los  niños,  una contribución esencial en la protección
integral de la población infantil, porque fortalece el  desarrollo 
de sus capacidades físicas y mentales, en un entorno de la cultura local.
Con esta premisa, el Ministerio de la Mujer  y Poblaciones 
Vulnerables – MIMP  lleva adelante
el servicio  Juguemos,   habiendo
incorporado   a los gobiernos locales, instancia   del Estado que por tradición debe estar más
cerca de los pobladores. Basta el compromiso escrito de un alcalde para plasmar
este servicio.
La antigua y moderna  teoría, la jurisprudencia nacional  y de las Naciones  Unidas aseguran que el juego es inseparable de
una adecuada nutrición y educación. Por lo tanto, podemos pensar  que la sociedad será cada día mejor si
llevamos adelante esta alianza entre el municipio - niñez - cultura de cada
pueblo. 
Juguemos implica pasos simples.  Supone que la Municipalidad  asigne un local con condiciones mínimas de
seguridad. El promotor, persona con interés de alentar el derecho al juego,
tendrá un incentivo económico de la administración local.  Juguemos  es el termómetro que mide su salud. Niño que
juega está sano física, mental y emocionalmente. El MIMP equipa el espacio
físico,  con apoyo de empresas e
instituciones.
Los niños, con el juego aprenden a ser imaginativos, a
dramatizar, simulando ser otras personas, 
aprenden a compartir, tolerar frustraciones, y a representar escenarios
y situaciones reales o irreales que les permitirán acercarse al mundo de los
adultos.  Juguemos está orientado a la  protección a la infancia -  a niños, niñas y adolescentes de 3 a 14 años,  énfasis que se explica porque  la oferta existente solo está dirigida a la
primera infancia (0-3 años) o a la atención de la población adolescente. 
Juguemos está en marcha 
en catorce  localidades, en varios
casos  con participación de
asociaciones  privadas o del comité de apoyo
a la Familia Militar del Ejército, entre otras.  Este año se constituirán dieciocho, dando
prioridad los servicios en comunidades y distritos más alejados de
Huancavelica, Loreto, Ayacucho,  Piura, La
Libertad, Apurímac, Cajamarca, Junín, Puno. 
El Perú tiene retos para superar,  brechas de pobreza y situaciones de exclusión.
Ésta situación genera limitaciones para el disfrute y exigencia de los
derechos, pues restringe los espacios de educación y de involucrarse en
actividades lúdicas.  Las políticas de
Estado en pro de la niñez van teniendo avances. La atención a la desnutrición
crónica, hasta el año 2010, habría disminuido en 4%. Los episodios de infección
respiratorias agudas habrían disminuido en 5.7 puntos porcentuales, según UNICEF-INEI.
 
