Entrevista de Jorge Zavaleta Alegre. Cambio16-Madrid.
Los resabios de una cultura de ciudadanía derivada  de la revolución francesa impiden
concebir  a la infancia  en cuanto a fenómeno social  como ciudadana. En este concepto, se relega a
los niños y a las niñas a la ciudadanía pasiva, 
junto con las mujeres, los indígenas. Para estos sectores o  clases 
de edad la ciudadanía en la Región Latinoamericana no se toma en cuenta.
La renovadora  visión
sobre la Infancia proviene de Alejandro Cussiánovich, maestro y sacerdote
católico en Perú,   que ha dedicado  más de treinta años de su vida  a estudiar y 
poner en práctica  la
educación  de los Niños Trabajadores y
los Municipios  Escolares no solo como
parte  del plantel sino con incidencia en
la vida local,  articulados a la
innovación democrática, con propuestas del niño, que por cierto, no siempre
pueden ser aceptadas, debido  a la
prioridad de la comuna, del distrito.
La producción intelectual 
de Cussiánovich es profusa y define a los niños y niñas como sujetos de
Derechos y Protagonista. Considera un ´mal ejemplo´, poner ´orden´ a las masas
mendigantes”,  una corriente conocida
como “pedagogía de la ternura”, que hace más de tres décadas dedica su vida a
los chicos que trabajan. 
El Movimiento de Adolescentes y Niños Trabajadores, exhibe experiencias
muy ricas. Los logros están en varias localidades del Perú, incluyendo
Lima.  Considera que el esquematismo de
algunas reglas y la acción de los organismos internacionales  terminan convirtiendo el trabajo infantil en
clandestino y peligroso.
Fundamenta  que  la negación del niño como partícipe directo
en sus decisiones, impide  que sea
concebido  como ciudadano   en cuanto fenómeno social. En este marco se les
relega  a la ciudadanía pasiva,  junto con las mujeres, los indígenas, porque
el racismo  es un trauma que tenemos que  superar. 
Se olvida  que el
Perú  como Estado Nación ha soportado
oleadas sociales que han transformado un país  diverso, multilingüe y abierto al mundo. Sin
duda la raíz andina ha preservado en el tiempo, resistiendo  el embate colonizador, recuperando luego su
peso poblacional y desbordando luego al 
Estado, reclamando para sí ciudadanía, democracia y derechos.
Refuerza su tesis  con
autores como  Gonzalo García y Sergio
Micco que sostienen  la pre - ciudadanía.
Cussiánovich que son conceptos que se reclaman. Ser pre ciudadano,
equivaldría  a la negación por
naturaleza  del dominante concepto
jurídico de ciudadanía.  
La dinámica y los resultados de los Colegios del Movimiento
Estudiantil,  tienen algunas
características parecidas a la de  los
Colegios de Fe y Alegría, en tanto la participación  coloca a las niñas  y niños 
como actores sociales y no meros ejecutores o consentidores de algo.
El paradigma que alienta este movimiento  está en el Perú y en otras ciudades de  Latinoamérica, que concuerda, el argentino Francisco
I y los promotores de la Teología de la Liberación. El protagonismo de los niños
orienta hacia la   re - significación  de la globalidad, de las coordinadas familiares,
comunitaria e institucional.
-Revisando textos suyos, le puedo preguntar porqué  las sociedades como la  de Norteamérica difieren  con la 
estructura y el pensamiento de  América
Latina. Le hago esta interrogante a partir de lo que sostiene   Max Weber 
que el protestantismo generó un tipo de sociedad más cohesionada y porque
el capitalismo se ha deformado en sus principios al sur del  Río 
Bravo.
Cussiánovich. Creo que en efecto,  nosotros por más que  queramos sacudirnos  de  muchos aspectos de lo  que  el
eurocentrismo colocó en esta parte del mundo,   hay que reconocer que la llegada de los
españoles aquí,  y la de los ingleses  en el norte, aunque  España tuvo también gran parte del  territorio actual de los EEUU, bajo su propio
dominio.
Me parece que sí marcaron 
dos maneras de ir entendiendo el mundo, la sociedad, y claro el exterminio
de nuestros pueblos originarios se dio  
en los dos lados, absolutamente. En 
eso no se distinguían.  Se
calculan  90 millones.
-¿Son  solo estimaciones?
Fueron millones de personas que desaparecieron  o sea que América tenía 90 millones de
habitantes y esa cifra se redujo  drásticamente
durante la conquista.  Hablo de América,
del norte de México para el sur.
Entonces, en eso  no
había diferencia.  Tampoco había
diferencia en lo que podríamos señalar como 
logro la búsqueda del oro. Es un aspecto simbólico,  oro en sí mismo como mineral- La mentalidad
centrada  en el dinero no se distanciaba
tampoco. ¿Acaso no fue cierto?
-Hay una profusa creación literaria, como la de  Jack London en La  Quimera del Oro, cuyas heladas tierras de
Alaska son el escenario de una lucha suprema donde el hombre es capaz de
enfrentarse a los más duros extremos. por ejemplo.
-Por un lado fuimos objeto de conquista y de colonización
distinta en su esencia a lo que el caso de los países del norte, de las Américas.
Tengo que confesar algo que me chocó a mí mismo:  Cuando fui a estudiar a Inglaterra me
preguntaron  de dónde vienes. Respondí de
América. ¿Are you speak english?: Yo hablo español, respondí.  Acaso no dices que tu eres americano insistió
mi interlocutor.  De qué ciudad  de EEUU es Ud., me insistieron.
Para mi fue un  choque,
porque los que éramos del sur no éramos americanos. Yo no soy de EEUU, soy
americano.  Pero para ellos, era  el año de 1961, el concepto de americano  era el USA, el norteamericano, y nosotros
éramos   latinoamericanos. El
lenguaje  también es una manera de
trasmitir y percibir los fenómenos sociales.  Fue la primera vez que escuché que yo era
americano.  La lengua tiene sin duda una
connotación. Que se hayan apropiado del término americano, es también una forma
de  decir ustedes son
latinoamericanos,  tienen otra raíz que
no es anglo.
Ahora me parece que   
es más difícil  inclusive para los
propios norteamericanos  el considerarse
químicamente puros americanos por la 
presencia de todos los pueblos y países que hay allí.  Es una manera de distinguir que tiene otra
raíz. 
-La cultura afroamericana comprende las diferentes aportaciones
culturales de los americanos descendientes de africanos, tanto como parte o
como elemento distintivo de la cultura americana. 
Esta mirada se entiende referida a los afroamericanos que
viven en Estados Unidos. La identidad diferencial de la cultura afroamericana
hunde sus raíces en África, principalmente de una mezcla de raza subsaharianas
y sabelianos. Aunque la esclavitud restringió en buena medida la capacidad de
los americanos descendientes de africanos para practicar sus propias
tradiciones, muchas de sus prácticas, valores y creencias se mantuvieron a lo
largo del tiempo, habiéndose modificado o fusionado en buena parte con la “cultura
blanca”. 
Recurriendo a otras fuentes me permito abundar esta reflexión
al mismo tiempo, algunas características de la cultura africana fueron
potenciadas durante el período de esclavitud. El resultado de todo lo anterior
es una cultura única y dinámica que ha tenido un profundo impacto sobre la
cultura mayoritaria americana y estadounidense.
Cabe destacar que tras la emancipación, las tradiciones
afroamericanas únicas siguieron aportando innovaciones radicales en campos como
la música, el arte, la literatura, la religión, la cocina y otros campos. 
Diferentes sociólogos del siglo XX como Gunnar Myrdal creían
que los afroamericanos habían perdido la mayor parte de sus lazos culturales
con África.  Sin embargo, el trabajo de
campo del antropólogo Melville Herskovits y otros demostró que ha habido un continum en las tradiciones africanas
entre los africanos de la diáspora. La mayor influencia de las prácticas
culturales africanas sobre la cultura europea se puede observar en el Sureste
de Estados Unidos.
La música afroamericana está arraigada en la música
polirítmica de diferentes grupos étnicos de África, especialmente aquellos de
África Occidental, el Sahel y la región subsahariana. 
Durante la esclavitud, los africanos en Estados Unidos
fusionaron los himnos europeos tradicionales con elementos africanos para crear
el espiritual.
La danza afroamericana, como otros aspectos de la cultura
afroamericana, encuentra sus raíces en las danzas de los cientos de grupos
étnicos que formaban el colectivo de esclavos africanos llevados a Estados
Unidos y América.
Desde su primer origen en las comunidades de esclavos hasta
finales del siglo XX, el arte afroamericano ha hecho una contribución vital al
arte de Estados Unidos.  Entre el siglo
XVII y comienzos del XIX, el arte tomó la forma de pequeños instrumentos de
percusión, edredones, figuras de hierro y vasijas de cerámica en el sur de
Estados Unidos, señalan estudios especializados. 
¿Usted  nos presenta la
evidente configuración de dos sistemas? 
Tengo compañeros norteamericanos, entrañables amigos,  estoy hablando del pueblo norteamericano en
general.  Estoy intentando idear dos
sistemas. Un sistema que ahora  es
dominante y que tiene Wall  Street y
el  resto de manera simbólica que predomina  el sistema neoliberal y ahora el
extractivista de nuestros pueblos.
La presidente de Argentina Cristina 
Fernández señala que nos encontramos, inclusive,  lejos de los principios liberales que
defendió  Stuart Mill en La  Riqueza de las Naciones, ni  siquiera lo que se está haciendo en América
Latina tiene su praxis en esa teoría.
Así es. Sin
embargo. no hay que olvidar que el neoliberalismo es un sistema, más que un
sistema,   una  manera de entender el capitalismo en una  perspectiva de permanente resiliencia, es
decir  la capacidad  de reformularse permanentemente.,  Eso lo presentan los neoliberales  como la autocritica,  para decir en qué nos equivocamos, sino  qué nos faltó para  ser   más radicalmente neoliberales. 
Eso lo explica  José Francisco   Coello Socarás, un sociólogo  argentino  
que  defiende las ocho tesis del neoliberalismo.  Una de ellas es esta.
Del liberalismo
no solo son políticas económicas, es un modo de vida, un  modo de entender la presencia  del 
ser humanos, en el globo terráqueo, en  cosmos, inclusive.
El liberalismo es profundamente  autoritario y si nos corregimos es porque hemos
sido  suficientemente radicales para ver
las cosas. 
Un tercer juicio. Es que tiene que haber una autocrítica
interna, una heterodoxia al interior  del
neoliberalismo, que no es la búsqueda de un cambio, de una alternativa,  sino es la radicalización  de las tesis más duras que ellos manejan.
-Los conceptos que usted esgrime plantean un viraje,   respuestas que  están  empezando 
por la niñez y que  inducen a   una
revisión de conceptos, convenios y declaratorios de las  NNUU.
En realidad la ONU opera como un sistema dominante.  Podrán tener un margen de cintura, pero no
cambia, está  predeterminado para los  veinte 
países por  el grupo de los ocho.
Cuando hablamos del Convenio  
de 1973 sobre la edad mínima del trabajo, no ha pasado nada en el mundo  en relación 
al concepto  de qué es  una generación, qué es ser niño, joven,
adulto. 
Hay profundas transformaciones. Allí está el convenio. Le han
hecho  por su  puesto recomendaciones. Hay compañeros,
profesores universitarios en Europa, ingleses, que están trabajando los grandes
conceptos cronológicos de edad.
Hoy interesa sobre todo al universo urbano reconocer  que el concepto  de edad no es 
lo cronológico  sino  la función social  que 
una colectividad asigna a su gente.
Se habla de paternalismo cuando la integración solo es simbólica.
Al  niño lo neutralizan y se le niega su
capacidad de participación  desde su
infancia y decisiones en su hogar, en el colegio. Y en  ese camino 
juega un papel interesante el rol 
de  los Municipios,  dada  la
trascendencia  de  aquellos estados centralistas que buscan su
descentralización.
Es ficcional comenzar a 
discutir los códigos   sobre los
derechos que tiene el niño. No hay otra especie como la humana que tenga
como  código fundamenta lo simbólico.
Hay estudios que argumentan sobre lo sospechoso del
consenso  sentimental  que ha 
tenido en el mundo la Convención sobre los Derechos de los Niños. Todos
los países lo han suscrito, no así 
los  EEUU, porque es una situación
compleja  y es una crítica de
descalificación.
Creo que el Convenio 
182,  en  todas sus  formas es 
un convenio funcional al desarrollo del capitalismo, porque  a partir del siglo  XIX se 
comenzó a combatir el mal trato al niño en la primera revolución
industrial.
El tinglado  de  eliminar 
el trabajo  infantil con el
criterio social todo trabajo por su edad es explotación, no es coherente.
Si  yo estandarizo y homogeneizo,  así como en el  Sánscrito de una  lengua universal, entonces hay una conducta
que no piensa como nosotros,  es
disfuncional,  se auto  margina.
-En los  EEUU los
padres estimulan el trabajo  de los niños,
ya sea vendiendo diarios o actividades diversas que permiten financiar  por ejemplo una excursión del año. 
El tema de trabajo no es un tema de economía   en nuestros pueblos originarios. Es de  reconocimiento del ser colectivo,  de la reproducción ampliada de la vida, que
incluye lo material, por supuesto, que incluye lo económico.
En Bolivia, hace unos años Unicef publicó  un 
texto sobre el rol del  trabajo  en la vida de los  niños en el campo.  Se 
decía que el niño no ayuda a la 
economía comunitaria  y familiar,
el niño  es coproductor de esa economía,
no es lateral  si se aprecia de la manera
como  la 
comunidad  sobrevive.
Lo que no quiere decir 
que es  explotar al niño,  sino  que es parte de una distribución de tarea y
funciones adecuadas, incluso, al peso de la criatura.  Nos 
equivocamos  que  es una especie de entrenamiento para hacer
después  las cosas  de 
verdad. 
En el Congreso de la República el doctor Jorge Valencia  hizo un estudio cuyas  ideas centrales  son 
buenas: ¿Cuántos son los   aportes
a sus familias de los niños y adolescentes entre 14 y 17 años?
Lo que el  estudio del
2002 indica  correspondía  entre 
500 a 600 millones de dólares anuales. 
Poca plata que no cuenta para algunos economistas, según analiza   un sociólogo 
finlandés. Esos niños no  existen
porque no pagan impuestos.
Esta concepción de que el trabajo  informal 
debe ser perseguido,  porque no
aporta al fisco, no percibe que el 
aporte de los niños, se   lo come y lo descome el mismo día. Como no son
contribuyentes, como el  trabajo de la
madre en un  hogar,  no se valora en términos económicos.
¿Qué trabajos ha realizado  usted y su equipo en el Perú que demuestran
esta visión esclarecedora?
Nosotros hemos hecho un estudio  con compañeros economistas  en 
10  regiones  del país 
en el  año 2010. Técnicamente está  bien hecho, y tenemos las siguientes cifras:
La contribución bruta de las criaturas  es 
aproximadamente del 41.1% del 
presupuesto  familiar mensual. Sin
embargo, la entrega a las  familias   de los 
niños y adolescentes 
equivale  al 18.3%
aproximadamente.
Se puede prescindir olímpicamente  a la OIT y sus adherentes con su propuesta de
que hay  que abolir el trabajo
infantil,  argumentando  un problema social  y 
sobre todo   cuando los niños  aportan en dinero   para los procesos de desarrollo de la
personalidad  estas criaturas. Estoy
pensando  fundamentalmente en el mundo
rural indígena.
La  OIT  ha tomado como una de sus prioridades  en el 
evento de Cartagena  del 2010  tres líneas 
nuevas de combate al  mal  llamado 
trabajo  infantil:  1. El trabajo indígena. 2. El  trabajo 
rural y 3.El  trabajo doméstico del
adolescente.
¿Cuál es el contexto en el cual se está determinando esto? 
Se  quiere
combatir  la minería  informal 
y allí el papel de la niñez  es
inmenso pero en  condiciones sub humanas,
 y esa  minería informal  ha sido alimentada  por empresas que han facilitado maquinarias.
¿Qué hacer para convertir 
a los  niños  en productores legales, que gocen  de todos 
los  beneficios sociales…?
Hay un sociólogo muy 
bueno. Jesús  Guillen  que escribió 
hace unos quince años un estudio de los niños buscadores de  oro en Madre de Dios. Interesante  estudio que la OIT lo publicó.  
Hace unos ocho años fuimos 
a Madre de Dios para  ver la
realidad.  Estuvimos conversando con un
cura suizo  que tiene  unos 100 años.  Y el nos dijo que no vamos a ver niños. Fuimos
a Huaypete, Mazuco,  y  encontramos realmente un  destrozo 
de la  foresta, arriba en el  Tambobata.
En efecto, no vimos niños. 
Desde que ingresó la maquinaria 
desplazaron por complejo a los 
niños  y adolescentes. Lo que
van  a encontrar son jóvenes que vienen
de Cusco,  Puno  y del mismo 
lugar.  Y nos dijo  vayan a los 
bares, que  allí van a encontrar a
las niñas y niños que están atendiendo. 
Parece un pueblo de los cow boys en casas de palos. 
Un chico que si estuvo en esa zona apareció  después de un tiempo.  Cuando le 
preguntamos dónde estuvo, 
respondió:  “lejos entre los bosques·.  Entonces
 vemos un efecto perverso: uno para la
extracción del  oro  y dos, de la persecución y
reclutamiento.  A  esos lugares no llega  autoridad alguna,  nadie, de tal manera que  se sigue utilizando a los niños en la  primera 
fase de la extracción del oro y otro mineral.
Otra realidad igualmente dramática es Juliaca, Puno.  
En La  Rinconada
en  Juliaca, un pueblo de unos seis
mil  habitantes,  donde los niños  ayudan 
a sus padres en la extracción del oro, 
los  registros municipales  indican 200 entre cantinas y lenocinios.
Esto es lo que ha creado una forma  estigmatizada y persecutoria   de combatir la explotación del  niño, que 
si hay que combatirla,  realidad
que se reproduce en todas las grandes ciudades de América latina. En Montevideo,  los niños aparecen en el centro de la ciudad a
las siete de la noche, son recicladores de basura, por ejemplo,  no  hay
represión  policial.  En Brasil 
igualmente.  
¿Por qué no miramos
con  otros ojos el  fenómeno?
Para intentar los riesgos 
y peligros   hay  que hacer algo frente a ellos.  Desde las 
familias  se puede hacer algo.
Los proyectos  que
promovió  el IPEC, de  derogación del  trabajo infantil tienen  efectos contraproducentes  explotados, de maltrato. Nos  hemos 
quedado  con la  categoría Trabajo Infantil. Pero es un
significante, allí se mete cualquier cosa. 
¿En el caso concreto del 
Perú,  qué hacer para que estos
niños no sean víctimas de una economía o modelo de producción extractivita.  De leyes 
estamos saturados. Cómo alentar  La  Ética?
En el  Perú  trece años antes de que se diera la  Convención de los Derechos del Niño, ya los
niños trabajadores se habían organizado. 
Vamos a cumplir  cuarenta años de
la organización de Niños  Trabajadores: 
“Si quiero  estudiar
hay que estudiar,  y que me enseñen
bien.  Los niños ni se preguntan de qué viven”.
Particularmente pasé por 
una experiencia  como
profesor  de cuarto año de primera en el
distrito limeño  de Breña. Cierto día un
niño  llego tarde a clase. Lo detuve y
le  dije son 8.30 de la mañana,  hace  40
minutos que hemos empezado la clase.  ¿Qué
ha pasado?
Después  de la
clase  conversamos.  Y le dije anoche  tu has comido fideos. ¿Cómo sabes?, me
respondió.  Incluso le dije fideos con
tuco, con salsa roja. Mira tu cuaderno, tu carpeta  y se encuentra un fideo, otro  fideo.
El niño dijo: “me he quedado dormido a las  cuatro de la mañana y me voy a Lima desde  Carabayllo porque  de la chacra, hablo del año 1958, tengo que
traer toda la verdura de los campesinos al restaurante donde trabaja mi mama….Termino
las clases  y voy  al 
restaurante y atiendo  hasta que
se vaya el  ultimo  comensal 
y limpiar  el local. Recién
puedo  comer y  estudiar”.
Ese  chico  me cambió 
la  cabeza.  Una gran respuesta es la educación  como 
alternativa hay que repensar la educación.
Nosotros tenemos  diez
escuelas  exclusivas para niños  trabajadores.
¿Dónde están?
Están en Puno, en la isla de los  Uros,  Juliaca,  Puno mismo- En el  norte, en Bagua,  Jaén con una base en la parte alta y otra en
la propia ciudad,  después en Trujillo.
En Lima,  en Nueva  Esperanza al 
lado del cementerio,  en Ciudad de
Dios que en el  2014 no pudo
funcionar,  y en Huáscar, en San
Hilarión.
Estoy  junto con otros  compañeros, 
apoyando esta experiencia.  Hasta
ahora estamos en relación con esas criaturas.
Con esto  quiero decir
que aprendieron más o aprendieron menos.  
Los papás tuvieron dudas. Están tan contentos en  la 
escuela, que no deben enseñar nada, decía más de un padre.
Era  la  educación como  arte, 
como  gusto. Una madre  dijo haberlo 
castigado a su  hijo con no ir a
la escuela,  porque lo que más le duele
es no ir a ese  lugar,  a las 
2 de la  tarde.  Privarte de la escuela como  un castigo.
En esa lógica, la mamá sacó 
al niño diciendo que en esa escuela no se aprende nada   para
llevarlo a otra escuela.  Volvió  la madre para decirnos que el  niño era el 
primero de su aula, no porque el 
era  brillantísimo  y los 
otros taraditos.  El niño se
mantenía en una actitud crítica, 
preguntando siempre.  Los  propios padres  no 
creían  en esa majadería.
El nuevo Chacas, en los andes ancashinos del Perú,  es fruto de la voluntad y el esfuerzo de
sus habitantes, que participan con amplitud de la obra pastoral del religioso
italiano Ugo de Censi, quien llegó en 1976 como párroco, alentó el proyecto Mato
Grosso, también presente en Ecuador, Bolivia y Brasil, involucrando a un
creciente voluntariado de profesionales que comparten transversalmente sus
conocimientos.
El Nobel de Literatura 2010, Mario Vargas Llosa, apasionado por su pensamiento agnóstico y
neoliberal,  concluye: “que pese a la notable
grandeza moral del padre Ugo y sus discípulos y de la fantástica labor que
vienen realizando en los cuatro países donde tienen misiones no es éste el
método gracias al cual se puede acabar con la pobreza en el mundo… ¿Cuál  es su opinión 
respecto a las experiencias  en
Chacas y  de los colegios  de Fe y Alegría.
 En el caso de la experiencia de Chacas el ingreso a la organización se resume en dos requisitos, que el ñiño  sea pobre y huérfano.
La acción de  Hugo
Cesti tiene mucho de parecido a la iniciativa nuestra que está presente   la Compañía de Jesús.  La  Fe
y alegría  creo que es una hermosa
experiencia de la cual  hay mucho que
aprender.
Lo que hace Hugo en Chacas 
es un aparato  impresionante, es
un tipazo,  (aunque para Vargas Llosa es
un proyecto religioso, utópico). Todas 
las experiencias tienen sus debilidades. Pero si tienen  la posibilidad de abrir la imaginación
para   repensar de otra manera.  Nosotros tenemos  miles de debilidades.  Nuestras 
escuelas  son experiencias no son
modelos. No  transformemos  nuestras 
experiencias en modelos. Y como 
experiencia tienen aspectos 
vivenciales,  interesantes.
Creo  que tenemos  algunas debilidades  porque no producimos  textos pedagógicos.  Una experiencia de Niños  Trabajadores 
es  el  Movimiento y para qué ha nacido. Es un club,
los miembros son los que disfrutan, son una ínfima parte de los niños  que 
trabajan en un mercado, como 
Ciudad de Dios.
En las escuelas que nosotros estamos se encuentran niños de
varios  distritos. Quieren que se  creen los colegios  con los mismos  criterios que planea el  Movimiento de Niños  Trabajadores.
¿Cuál o cuáles son  los
principios?  
Nosotros somos los responsables, es decir ellos los Niños  Trabajadores, no ustedes  los 
adultos. Nosotros queremos  ser
autónomos no depender de un sindicato, de una organización.  
Necesitamos de los adultos, claro,  ustedes también lo necesitan.  El colegio es del Movimiento de Niños  Trabajadores. No queremos  un movimiento de adultos para niños  trabajadores. Queremos una escuela igualita,
que no  sea del director, de los
profesores, una escuela nuestra.
Cuando fuimos a Ciudad de Dios y hablamos del proyecto de una
Escuela de  Niños  Trabajadores y un niño preguntó  al 
promotor  para que entonces viene
un adulto a crearla,  quien te ha mandado,  Otro chico 
como  tú, le  dije. Somos 
trabajadores  que estamos
organizados. 
¿Usted  habla  de los Municipios escolares, es un tema
esencial si queremos articular a la población y 
el Estado?
Sin embargo  me chocó   que se empezara repitiendo la  misma 
estructura  de los adultos, de la
sociedad.  Que ellos se llamen como
quieran porque  cuando empezamos con los chicos
en 1976 no había ninguno.  Demoraron dos
años para que ellos le pusieran su nombre.
Con los municipios tenían un prejuicio, reproducir una
estructura dentro de la Escuela de los Niños 
Trabajadores, como también tenía igual 
rechazo  de hablar de sindicato de
Niños Trabajadores. 
Las nuevas generaciones no están obligadas acaso de pensar
otras formas de pensar.  Tengo que reconocer
que la propia Ley  28044,  La Ley 
General  de Educación incluye los
municipios  escolares. Ha sido bien
interesante  como fenómeno de derecho a
la participación  de los  niños. 
Pueden tener miles de defectos.  Por ejemplo 
me reuní en Tumbes con 200 
regidores  y alcaldes y alcaldesas
de las escuelas.  Unos hablaban como si
fueran demagogos,   otros  sobre el 
maestro que le asigna la representación. Son experiencias  no modelos, son interesantes.
Se ha ido purificando y se trabaja con  municipios escolares de Villa  El Salvador que tiene  regidores geniales.  Se ha desarrollado  una 
gran capacidad autocritica  y  se sabe qué tipo de educación se necesita. 
¿Autonomía en la acción en los  municipios escolares?
En los colegios con municipios escolares,  se presenta una realidad que puede
desconcertar a los padres  y la dirección
del plante. Ningún niño vino a matricularse con su mama o papá. Cuando había
problemas, el niño decía  yo solo vine a
matricularme  a mí no me  trajo nadie. 
Con mi mamá no habla nadie si yo no estoy presente. 
En algunos lugares los municipios tienen un rol muy significativo,
pero  había que romper el concepto  que no era un municipio de la escuela  sino es cómo los niños utilizan esta
herramienta  desde la escuela, como se
articulan con otras  escuelas  y conforman 
la coordinación con otros municipios escolares. Van a tener ascendencia   sobre las distintas municipalidades.  
Si a ello   le
añadimos  el elemento de la
participación  en materia no solo
deportiva, o participar en marchar en un desfile,  sino 
para plantear el problema de la  distribución
de los recursos que tiene la Municipalidad.
El Municipio 
escolar  existe en zonas donde no
hay agua, por ejemplo. La osamenta participativa como lo llaman los brasileiros,
mediante el  Presupuesto Participativo
como sucede con las criaturas  en
Ventanilla,   Villa  El Salvador, 
 y otros  municipios. 
Los chicos participan no para presentar el proyecto de su
escuela   sino lo que ellos han visto en
la  ciudad y el por qué  no se destina dinero para una determinada problemática.  Las decisiones las van a tomar los regidores
elegidos por el pueblo chico.  
En Ayacucho  hay
los  Comités de Consulta de niños y niñas
y adolescentes. El concepto  consultivo
deja la posibilidad de que va quedar en la discrecionalidad del municipio  sino 
se trabaja para que el funcionario 
tome en serio la propuesta. Los niños 
tienen que aprender también que los chicos no siempre tienen la razón. Puede
haber mejores propuestas que la de ellos y si se confronta  entender que hay otras prioridades,  
También implica aprender en 
un nuevo  trato con el mundo
adulto.  Una nueva forma de entender la
democracia.
¿Por qué no?  No es la
voz de niño, la voz de Dios. La voz del niño es su voz,  vamos a discutir. Me dejo entender,   porque si no estamos  apañando 
a niño con sus majaderías.
Este aprendizaje es interesante porque no niega la autonomía,
porque no  hay autonomía absoluta,
siempre hay una relación con otras 
autonomías, por lo tanto el 
municipio  es una herramienta.
La Red Nacional de Niños por sus  Derechos, 
son cosas iníciales e importantísimas a mediano plazo. ¿Cómo  ve a lo largo de varios ciclos? 
Una psiquiatra de la universidad de San Marcos me  cuenta que 
ha visitado Puno y se ha encontrado con personas que hace quince años
fueron jóvenes. Tienen  500  mil jóvenes reclutados en el  sentido de conversadas, dispuestas a
participar y han constituido una especie de partido político para las elecciones
municipales y para el presidente de la 
Región en Puno, Cusco,  Moquegua. 
Entonces en un ciclo 
de quince o veinte años. Uno puede decir hay una sensibilidad política
interesante  con pensamiento  propio,  
más crítico,  que el  Estado 
no es un  botín frente a la
corrupción.  Son pequeños  núcleos, evidentemente no estoy hablando
yo  del 
gran cambio  total,  pero se comprueba que el tiempo invertido,
dedicado, no es  en vano. 
También  voy a la  cárcel 
y encuentro a uno  de esos, hay de
todos los lados. Lo que quiero decir  que
 hay 
que mantener ideales.
Una última  reflexión,
¿Por qué  se odia  tanto al pobre, desde ciertos sectores
dominantes?
Uno  porque esta, Lima,
 es una ciudad racista.  Yo  estudiaba
en el colegio Champagnat, cuyo lema es: "Para educar hay que amar"  en todos los países del mundo. Pues  tuve que cambiar de colegio,  mi 
madre era viuda y  mis
compañeros  cuando me encuentro  me  dicen
cuantos  cholos  hay en tu colegio, cómo  cuantos cholos. 
Porque  mi   abuela 
venia de la  Oroya.  Ella siempre me dijo que aquellos que tienen la  piel oscura tienen el  color blanco. Y esos que tienen la piel  blanca, tienen el corazón negro,  me dijo la vieja.
Entonces   me dijeron  vente a trabajar por  aquí porque 
son los  más  buenos, y la 
empleada domestica es como  tu
madre,  tu la  respetas. Una visión totalmente distinta
porque  espontáneamente es una forma de
marcar  superioridad  y marcar autoridad.  El otro es 
menos  que yo. 
El haber aprendido eso de niño, y he trabajado  con el  sindicato de trabajadoras  domésticas 
y le  digo  eso viene de la  vieja abuela.


 
