“ Los  cómics y el cine nacieron a  finales del siglo XIX, e iniciaron un
intenso, complejo proceso  de  interacciones y préstamos  de personajes que perduran hasta nuestros
días y que han edificado un pilar central en la mitología colectiva de nuestro
siglo”
•elmercuriodigital ▫ Jorge
Zavaleta Alegre.- Los cómics siempre han estimulado el  humor, la sátira, la carcajada, la burla. Y
la ausencia  de este género en la
educación familiar o escolar  ha
limitado  la comprensión o  la ironía como el arte de la convivencia.
Para el cómic, el  horizonte crece y rápido. La búsqueda de la
libertad  es un  paradigma, como se demostró el ataque
terrorista al semanario Charlie Hebdo, en que fallecieron doce personas.  El festival de cómic europeo incluyendo el
premio por "Charlie Hebdo” a la libertad de expresión", corrobora, en
palabras de los organizadores  de
Angulema que dejará de existir cuando todos los dibujantes del mundo puedan
ejercer su trabajo con total libertad.
En el caso de Italia, el
progresivo crecimiento del cómic de producción nacional, tiene una enorme
connotación política, “porque el régimen fascista considera moralmente
perjudiciales a los personajes estadounidenses e insiste  para que se presenten a los jóvenes  lectores modelos héroe “todos italianos”.
Curiosamente,  señala la historia, que  “solo se salva   de esta progresiva clausura Mickey Mouse, ya
que… les gustaba a los hijos del Duce. Al iniciarse la Segunda Guerra Mundial,
todo se acabó por un tiempo, y también la fantasía de los jóvenes lectores”
EEUU-ITALIA
Los cómics,  (“cómicos”) nacieron en los EEUU  a finales del siglo XIX, y  condensan 
personajes  míticos universales.
Es un fruto multicultural, consecuencia de 
esa espontánea  alianza   con 
el cine, la prensa escrita, las versiones teatrales, radiofónicas y  la TV, que recogieron a sus más destacados
autores, empezando por Italia.
Recorre América  Latina, incluyendo el Instituto Italiano
de  Lima-IICLIMA, la exposición   ¡Comics, que pasión!”, producida por los
Maestros del “comic  italiano de los
años  treinta hasta la actualidad”.  El curador de la muestra es Maurizio Scudiero
y el organizador Davide Sandrini.
El actual escenario del cómic
italiano es increíblemente variado, con sus volúmenes populares mensuales,  los cuadernos de Mickey Mouse que en 1932
cambia por  Topolino, desde las
viñetas  de sátira política hasta novelas
literarias en forma de historieta.
Los mejores nuevos artistas
italianos como Simone Bianchi han sido contratados  para ilustrar 
publicaciones norteamericanas, “recorriendo así al revés un camino
iniciado hace más de 100 años, cuando las primeras viñetas llegaron  a Italia de Norteamérica.
Sigue liderando el mercado de
Italia la Editorial Bonelli, con sus series de calidad,  como Ken Parker (1977), un wester humanista
que propugna  el respeto de las  culturas nativas norteamericanas.
Italia, 27 de diciembre de 1908.
Ese día aparece en los quioscos  la
primera edición  de la revista
semanal  Corriere del Piccoli,
dirigida  a niños y adolescentes, de
cuyas ediciones del comic estadounidense 
los nombres son italianizados,  en
vez de los globos norteamericanos, al pie de las viñetas  aparecen textos en verso que resumen la
historia, logrando crear personajes italianos. Destaca  el Signor Bonaventura, inventado por Sergio
Tofano sobre la historia de un millonario nativo que se autocalificaba así por
ganar cada día un millón de liras.
En las últimas décadas  se aprecia que en la literatura de
ilustradores, se hace evidente  el  arte y la pintura contemporánea.  Algunos referentes es el cómic Moby Dick de
Hermann  Melville (1967) y la vida de la
modelo Valentina (1965) obra de Guido 
Crepax.
En la historia del cómic, se
destaca  la migración de  autores 
de historieta como  Assp di
Picche, para formar una escuela de artistas que mantendrá vínculos  con Latinoamérica,  desplazándose a  Argentina 
para publicar en Buenos Aires. Entre ellos  destaca el historietista italiano de origen
safardí  Hugo Pratt, futuro autor del
clásico contemporáneo  Corto Maltés
El cómic, desde la óptica
norteamericana, cuenta con frondosa literatura. 
Maurice Horn, reconocido  escritor
de cómic,  tiene entre otros méritos,  su primera exposición  en el Louvre en 1967 y en la primera convención
de comics  en Nueva York 68. Ha
escrito  textos sobre Animation, Cartoons
y Comics y es un experimentado  consultor  para la TV 
especial  de Cartooning.  En una de sus obras cronológicas dedicadas a
los 100 años de Comics, precisa que el primer aporte fue en 1894: ”Feudal Pride
in Hogan´s Alley,  a large castoon by
R.F. Outcault feuturing a bald-headed, night-shirted kid, appears in the humor
magazine Truth.
Los cómics en el caso de los  EEUU, remarca M. Horn,  tienen una estrecha relación con el cine,
entre sus personajes míticos, como en sus estilos y técnicas narrativas, con
referencias a sus versiones teatrales, radiofónicas y televisivas.
“ Los  cómics y el cine nacieron a  finales del siglo XIX, e iniciaron un
intenso, complejo proceso  de  interacciones y préstamos  de personajes que perduran hasta nuestros
días y que han edificado un pilar central en la mitología colectiva de nuestro
siglo”, sostienen Javier Coma y Roman Gubern.
Los grandes autores de comics
forman parte de la historia de los grandes periódicos, porque en sus páginas
están todas las tiras de América favoritas: Blondie, cacahuetes, Príncipe
Valiente, Dick Tracy, Beetle Bailey, y muchos más.
PERU Y LA TIRA DEL CUY
La  historia 
de  la caricatura en Perú ha
involucrado a  Huamán Poma de Ayala,
Pancho Fierro,  Abraham Valdelomar,
Vinatea Reynoso, los hermanos Vargas, Teodoro Nuñez Ureta, Julio Málaga Grenet,
entre otros.
“Caricatuyas” de  Manuel Loayza,  publicó en varios diarios de Lima.  Loayza radica 
en Venezuela. Su obra involucra caricaturas de Michael Jackson, Andy
Warhol, Julio Ramón Ribeyro, Mario Vargas Llosa, Orson Wells, Pablo Neruda,
Arturo Corcuera, Steven Spielberg, Alfonso Barrantes, The Beatles, J. E.
Eileson, Louis Armstrong, Mike Tyson, Madonna, el Zambo Cavero, Ghandi, entre
otros.  Algunos comentarios  señalan que los sugerentes retratos  provocan carcajadas muy parecidas a alaridos
de rabia, ponen en evidencia las tramas en las que muchos absurdos -construidos
con la lógica y la coherencia de dar gato por liebre- enmascaran realidades.
Y un aporte vigente nos ofrece
Juan  Acevedo  (Lima, 1949), 
conocido por el simbolismo de 
"El Cuy", roedor andino, mascota de los niños y que lidera la
legítima gastronomía  nacional.  Ha creado historietas, caricaturas y viñetas
de humor gráfico,  publicadas en especial
en el diario Marka, cuyos tirajes superaban los 150 mil ejemplares y El Cuy
expresaba el  humor popular y
satírico.  En los años 70, como explica Acevedo,  se expande la historieta alternativa,
ideológica, de izquierda. Y su talento lo llevó 
a enseñar   cómo se hace
historietas.  Fue profesor de historia
del Arte en las Universidades donde había estudiado, conservador en el Museo de
Arte y de Historia del UNMSM  y Director
de la Escuela Regional de Bellas Artes de Ayacucho.  "Para hacer historietas", es
su  libro reeditado y traducido numerosas
veces,  fuente de consulta a cientos de
talleres de historieta popular. Ha trabajado con  miles de niños, de estudiantes, de pobladores
de barriadas, llevados por el mismo en un viaje hacia la conquista del
territorio de la imagen y la palabra.
CHARLIE HEBDO
Se ha creado  un festival de cómic europeo incluyendo el
premio por "Charlie Hebdo". Los organizadores  de Angulema entregarán cada año  el "Premio Charlie a la libertad de
expresión" y dejará de existir cuando todos los dibujantes del mundo
puedan ejercer su trabajo con total libertad.
La Exposición ¡Cómics, que
pasión!  Presenta a los Maestros del cómic
italiano desde los años 30 hasta la actualidad. 
Aparecen los autores  de las
series populares como  Aurelio
Galleppini, Carlo Cossio, Antonio Terenghi, Gian Battista Carpi…) así como  autores más literarios y universalmente
reconocidos como Hugo Pratt, Milo Manara, Guido Crepax, Dino Battaglia).
Una alerta final. ¡Cómics, que
pasión!,   es un oportuno mensaje de la
organización Italia & América Latina, 
sobre todo en Lima, cuyo alcalde, 
inclusive  distorsionando la
declaratoria  de UNESCO,  borra  los
murales que mejoran la estética de un Centro Histórico abandonado por los  “Dueños del Perú”, y que nunca más se
atrevieron a residir en ese espacio colonial y virreinal, salvo para poblar de
agencias bancarias y centros comerciales y transeúntes desesperados como Los
Olvidados de Buñuel.
* 20.3.15 |
Artículos relacionados
El manantial oculto de la
Academia de la Lengua
 La Lira Huaylina
 Los nuevos dueños de Perú
 ¡Cómics, pasión por la libertad!
 Muere el dramaturgo nicaraguense José Daniel "Pepe" Prego
J.Zavaleta Balarezo presenta en Lima Cine
Radical de Latinoaméricarica
Cine: “El hombre de acero”, otro superhéroe maltratado. Argenpress.
Córdoba acoge el XII Festival de Cine Africano

 
