JULIO ANDRÉS ROJAS JULCA 
LA TEORÍA y la práctica de la educación coinciden en que el juego es una irremplazable praxis de los niños, una contribución esencial para su protección integral y el proceso de aprendizaje.
    
                                *Dr. en Educación y sociólogo.Viceministro de Poblaciones Vulnerables
LA TEORÍA y la práctica de la educación coinciden en que el juego es una irremplazable praxis de los niños, una contribución esencial para su protección integral y el proceso de aprendizaje.
Fortalece el  desarrollo  de sus capacidades físicas y mentales, en un entorno de la cultura local.
Con
 esta premisa, el Ministerio de la Mujer  y Poblaciones  Vulnerables 
(Mimp) lleva adelante el servicio Juguemos,   habiendo incorporado a los
 gobiernos locales, instancia   del Estado que por tradición debe estar 
más cerca de los pobladores. 
Basta el 
compromiso escrito de un alcalde para que el Mimp entre en acción 
mancomunada con las autoridades locales y la comu-nidad.
La
 antigua y moderna  teoría, la jurisprudencia nacional  y de las 
Naciones  Unidas aseguran que el juego es indispensable para los niños y
 jóvenes, desde la primera infancia, y que esta formación debe ir 
acompañada por una buena alimentación y oportunos servicios de salud.
Juguemos
 implica pasos simples.  Supone que la municipalidad asigne un local con
 condiciones mínimas de seguridad. El promotor, persona con interés de 
alentar el derecho al juego, tendrá un incentivo económico de la 
administración local.
El programa también 
constituye un termómetro que mide su salud. Niño que juega está sano 
física, mental y emocionalmente. El Mimp equipa el espacio físico con 
apoyo de empresas e instituciones.
Con el 
juego, los infantes aprenden a ser imaginativos, a dramatizar, simulando
 ser otras personas, aprenden a compartir, tolerar frustraciones, y a 
representar escenarios y situaciones reales o irreales que les 
permitirán acercarse al mundo de los adultos.  
Juguemos
 está orientado a la protección de la infancia,  a niños, niñas y 
adolescentes de 3 a 14 años,  énfasis que se explica porque  la oferta 
existente en la actualidad solo está dirigida a la primera infancia (0-3
 años) o a la atención de la población adolescente. 
Por
 ahora ya participan 14 localidades, mas, el objetivo es extenderlo a 
todo el país con el apoyo de instituciones y empresas privadas que 
también deben integrarse bajo el principio de la responsabilidad social.
Ya
 se están organizando 18 municipalidades y comunidades de localidades 
alejadas  de Huancavelica, Loreto, Ayacucho, Piura, La Libertad, 
Apurímac, Cajamarca, Junín, Puno.  
Las políticas de Estado en
 pro de la niñez van teniendo avances. La atención a la desnutrición 
crónica, hasta el año 2010, habría disminuido en 4%. Los episodios de 
infección respiratorias agudas habrían disminuido en 5.7 puntos 
porcentuales, según las Naciones Unidas a través del Unicef y el 
Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI).
Autor de El Oro de la Aldea, un enfoque multidisciplinario del desarrollo local-regional-nacional-global.
Publicado: 10/02/2014
Publicado: 10/02/2014
 
