Jorge
Zavaleta Alegre 
Para Julia Zavaleta-Roberto Camerieri, Lima-Emmitsburg, MD Julio 1 - 2020.
Para Julia Zavaleta-Roberto Camerieri, Lima-Emmitsburg, MD Julio 1 - 2020.
Para Julia Zavaleta-Roberto Camerieri (Emmitsburg, MD. Julio 01-2020)
El lienzo de Julia
Balarezo, viajando  por América  y largas  tertulias con sus compañeras del Taller Teresa
Mestres, tiene  un claro contenido del
anarquismo femenino, como un  mejor
espacio para construir la vida.
Teresa
Mestres, que  llegó muy niña a la Habana,
dejando la España de la  guerra civil que
acabó con el franquismo, dejó profunda huella social en su su pintura.  Ella
contrajo matrimonio en Lima con el propietario de una de las dos empresas
cerveceras del Perú, después que su padre dejó  el Caribe, Argentina y Brasil, en
su condición de ingeniero agrícola. 
Teresa,
prefirió el divorcio porque no se acostumbró 
al ritmo de cocteles, cenas y cuanta 
reunión social, y muy de cuando en vez un concierto de música, una pieza de teatro o exposición de artes plásticas. 
Su llegada a
Cuba, en 1959 coincidió  con la
expropiación  azucarera por la revolución
popular, que afectó la estabilidad laboral de los técnicos  que 
dirigían  los latifundios. Pues, su
padre,  ingeniero  agrícola, tuvo que cambiar  su destino a Sud América.
En Niterói, Teresa y su padre estuvieron un tiempo. Es una ciudad del Estado de Río de Janeiro. Su población actual es  poco más de millón de habitantes. Antes y
durante el gobierno del  Partido de los
Trabajadores, la municipalidad mantenía un intenso programa cultural. En el 2020, poco se habla de arte, aunque destacan autores como Adriana Yarijao, Beatriz Milhazes, Sandra Cito
…. Y  en Literatura el  gigante  Jao Guiñares Rosa, siempre estuvo y estará presente.
El Museo de Arte Contemporáneo de Niterói,
símbolo de la ciudad, fue diseñado por el arquitecto brasileño del Movimiento
Moderno Oscar Niemeyer. La ciudad, fundada en 1573 por un indígena tupí de la
tribu de los temiminós llamado Araribóia (palabra que significa "serpiente
feroz"). Niterói es la única ciudad brasileña fundada por un indígena.
Río de
Janeiro estuvo dividido en dos estados, Río de Janeiro y Estado de Guanabara.
En 1975, se reunificaron los dos estados, y Río de Janeiro volvió a ser la
capital del estado. El nombre de la ciudad en el idioma tupi es "agua
escondida", y se cambió oficialmente por "Niterói".
"Gran
Sertón: Veredas” publicada en Brasil en 1956, se transformó  en un clásico instantáneo y al mismo tiempo
indefinible. En palabras de su autor “es tanto  como una Novela cuyo escenario es el
sertón – un área geográfica situada al nordeste del Brasil que figura en la
literatura brasileña como una concepción de la identidad nacional–, la trama
está constituida por un largo e ininterrumpido monólogo que el yagunzo Riobaldo
le relata a un médico urbano. 
Se trata de un yagunzo (“un
valentón asalariado que está ligado a la idea de prestación de servicios,
típica en las disputas grupales o familiares. Con este monólogo, Guimarães Rosa
evocó una realidad particular, de una forma tan minuciosa y exhaustiva que –por
la radicalidad de su lenguaje– logró anular el pintoresquismo alcanzando
reverberaciones universales. 
Y al mismo tiempo resulta
ineludible en toda discusión sobre la literatura latinoamericana que articule
aspiraciones experimentales y la definición de una identidad regional. 
La biblioteca de los jóvenes de los 60 y 70 del siglo XX,  fue
enriquecida con los aportes de la Casa de las Américas y Alfaguara.  Por ejemplo, Luis Harss,
el  chileno  criado 
en Argentina y EEUU, batió records en venta con Los Nuestros, que incentivó la lectura de los
grandes de este Continente. 
Y en este volumen  publica entrevistas  a 10 autores: Carpentier, Asturias, Borges,
Guimaraes, Onetti, Cortázar, Rulffo, 
Fuentes, García Márquez y Vargas Llosa.
Guimaraes nos
lleva al sertao, que es cordillera y valle, cumbre y precipicio, pantano y
páramo. Su centro está en todas partes. Su perímetro al infinito. Sus
habitantes de vaqueros semi nómades, noches que se desplazan con  las estaciones como aves migrantes. 
Su sertao es
como el límite de su país, como las estepas de Chejov, era el conocimiento de
la naturaleza humana a través del sufrimiento y ardores del cuerpo lo  dejó 
con una visión de la valida.
La
Literatura, siguiendo la obra de Guimaraes, nos 
ayuda a  despertar la Migración: “Un hombre
tiene un lugar y una Mujer, un pequeño capital, una posición en el  tiempo y un cúmulo  de experiencias personales con que se apoya,
pero la cohesión y la continuidad son un espejismo, una pura coincidencia en la
economía  de un universo en expansión en
el que las burbujas  estallan casi antes
de formarse. Un rayo puede partir un árbol más arraigado. La vida se convierte
de pronto “en un camino de la amargura” en el que un hombre pierde  todo, hasta lo que nunca  tuvo”
- El camino andado no puede desandarse. ¡Payadores!. July Balarezo, Taller Mestres. La ciudad aguardando al peregrino, Lima 1. Julio, 2020.
July Balarezo-Taller Mestres. Potosi-Bolivia, 2015.



 
 
