Por  Jorge Zavaleta Alegre**
Dedicado a Isaías
Zavaleta  Figueroa, por un Siglo de Vida
y sus aportes al cuidado ambiental  (Caraz
1916)
Las Universidades de Alemania 
y EEUU  han multiplicado sus
esfuerzos  para promover más
especialistas en ecología  y cuidado  ambiental. En 
América Latina son escasas, 
contadas con los dedos de la mano.
El profesor  Pablo  Sánchez, docente de la  Universidad Mayor de San Marcos,  (segunda en antigüedad  de Latinoamérica)  no  ha
podido  hasta  el 
2016  poner en marcha una verdadera  facultad 
ecología sino  algunos cursos
aislados.
Las   124  universidades entre nacionales  y particulares que tiene el Perú  no 
proyectan  estas  Facultades Ambientales, porque requieren de
inversiones en instrumental  y   docentes especializados que no pueden
trabajar con salarios miserables. 
Triste  y penosa  es el  gestión
del  ministro  Pulgar-Vidal Otárola (así con guión), tan
ligado a una familia  ancashina, conocida
por su lenguaje procaz con la prensa y con sus opositores políticos. Esta  familia, con su presidente un abogado/notario del Legislativo,
movilizó  recursos para promover su
proyecto de  ley para  cambiar de nombre a la  Región 
Ancash por  Huaylas, para  beneficiar  a las notarías 
de  su ciudad natal,   Huaraz, que ya el  terremoto del 
70 le  dejó  utilidades mil.
Las  revelaciones  del Dr. Pablo Lagos, en una entrevista con Panorámica Latinoamericanal, un ejemplo
de periodismo moderno, pedagógico,  publica
en cinco entregas, los temas debatidos en el Foro de Desglaciación (Huaraz, Agosto
2016) nos permite  entender la dimensión  del daño que causa  el acelerado cambio ambiental, sobre todo en  países que tienen una geografía tan
compleja  y tan rica en especies
naturales.
Panorámica Latinoamericana es una plataforma informativa, de
investigación y análisis, especializada en las relaciones birregionales Unión
europea-América Latina y Caribe o CELAC-UE. Nuestro objetivo es lograr mayor
acercamiento, entre estas regiones, basado en el conocimiento.
ESTADO PARASITO
La  creación  del  Ministerio  del 
Ambiente en el Perú, no ha significado 
mayor aporte  de lo que esperaba
la  comunidad científica  ni menos la ciudadanía.  La  COP
realizada en Lima 2015, fue una  cita
poco útil para conocer mejor las consecuencias 
del  cambio climático. Los mayores
 beneficiarios fueron y son la  hotelería 
y servicios.  Los países  Europeos y 
EEUU  resultan muy caros para  estas citas.  
Nunca mejor hacerlas  en países
pobres  de espíritu  y de magros ingresos, donde los
organizadores  se preocupan más de
formas,  protocolos que de contenidos.  
El turismo cultural 
ofrece pingues ganancias para los capitales  de agencias 
de viajes, de líneas áreas  y  hoteles exclusivos. Las poblaciones  no participan en nada, absolutamente en nada.  Nadie explica por ejemplo por qué se ha
construido  un edificio para  el 
Banco  de la  Nación 
de 23 pisos, como sede del Banco de la Nación,  junto al 
Teatro Nacional, Museo de la Nación, Biblioteca  Nacional. 
El costo de esa mole de cemento supera los 183 millones  de soles, según información del diario El
Peruano.
LA CASA PATERNA
Soluciones para  cuidar
el cambio climático por supuesto  existen
y  siempre han existido.  La 
inmensa red  de ríos que cuenta
la  Amazonía  y cuyas 
aguas terminan en el 
Atlántico  y Pacífico, no pasan
por la mente  de los gobernantes la posibilidad
de garantizar  su  conservación 
y uso  de esas  vertientes. Los paneles solares tienen
precios prohibitivos….
Mi  testimonio  personal. Mi padre lucha día a día - como un
cirio  cuya luz se va apagando noche a
noche, en casa, con cuidados fundamentales de sus dos hijas Helida y Rosa
Amelia,  para cumplir en febrero próximo
un siglo de vida. Su vocación por la Matemática, le  llevó a ser 
docente y estudiar ingeniería por correspondencia. Me  acuerdo que tanto estudiaba  que  quebrantó su salud. Eran tiempos en que los
médicos no conocían  nada, absolutamente
nada, del agotamiento físico, como 
tampoco hoy que la Salud Pública sigue grave, muy grave.  Los 
hospitales, según médicos residentes, son antesalas de la muerte.
Mi padre, meses después de recuperarse necesariamente en Lima,
prosiguió la  construcción de la  vivienda familiar con cimientos de piedra,
paredes de ladrillo  y cemento  y techos reforzados con las rieles del  tren Chimbote-Hidroeléctrica de Huallanca,
que la Corporación del  Santa reemplazaba
 por un carretera  polvorienta y estrecha, rematando los  rieles. 
El tema de la Salud Mental solo aparece el  discurso 
demagógico y miserable del 
presidente del  Banco Mundial  que al visitar el Perú en noviembre del  2015 
declaró,  con el aplauso del
anodino Ollanta Humala, que se iniciaba en el 
Mundo, a partir de  una posta  de Carabayllo, un gran proyecto de Salud,  ubicado en  un pueblo al norte de Lima, donde no  hay agua potable, ni energía eléctrica para
todos. El gobierno nacionalista 
mostró  un cheque de  20 millones de soles para crear un moderno
servicio en todo el  país, suma  ridícula que equivale, sin duda alguna,
al  gasto de un mes de viajes y
alojamiento  de una burocracia parásita
que gasta los fines de semana para visitar 
proyectos que no “pueden” ser dirigidos  por los propios municipios. 
Volviendo al tema ambiental. La casa paterna, tiene desde
hace 60 años atrás, agua potable, un techo cubierto de un  tejido de cañerías con pintura negra, que con
el calor del día deja agua caliente 
hasta el siguiente día. 
Cuando se produjo  el
terremoto del 31 de Mayo de 1970,  que causó
la desaparición de más  de  50 mil 
vidas,  una misión  de técnicos 
de Moscú visitó la casa paterna.  Y
su testimonio,  escrito en su vieja Remington,
fue entregado a la misión soviética.  La modesta construcción sirvió  de centro  de coordinación  de las emergencia en la  ciudad,
Gran satisfacción para  el
matemático y su familia cercana que el escritor 
y poeta  veía  su 
testimonio  en una  editorial lejana  y que hoy 
se encuentra en las 
principales  universidades  del 
mundo.  Isaías  Zavaleta  Figueroa, fue fervoroso aprista de los
años  cuarenta y cincuenta, perseguido
por sus ideas. Me acuerdo mucho que una madrugada, en un pueblito de
Cashapampa, en Santa Cruz, 
provincia  de Huaylas, violentaron
la puerta de  casa, y mi madre  abrió  la pequeña ventana del dormitorio al traspatio,  y el joven soñador  desapareció 
entre los rosales  y  enredaderas de Madre Selva, que  dejaban un perfume que nos  acompaña en  la memoria hasta ahora, setiembre  2016.
El  cuidado  ambiental siempre ha existido. Pero  los 
gobiernos de turno, prefieren comprometerse  con los 
vendedores de mercancías, olvidándose de la  vida. Los cambios que se dan en los pueblos,
no son obra de los  gobernantes.  La prohibición de rendir culto a San  Juan, quemando la vegetación seca del  Cerro que lleva el nombre de este discípulo
de Cristo, fue un decisión estimulada por los maestros, especialmente por  Néstor 
Gadea,  quien como Director de
Estudios del  Colegio Markhan de
Lima,  logró incorporar el Quechua, en la
currícula de este centro. Producido el terremoto del  70, se creó una sucursal  del Markhan, 
en un terreno continúo al  viejo
plantel “2 de Mayo  de 1866”.
Una lectura obligada para conocer mejor las consecuencias  de muchos provincianos que dejan su tierra natal,
es la novela Los  Aprendices, de  Carlos 
Eduardo  Zavaleta,  quien pasó 
su juventud  en su tierra de Caraz,
tierra que nunca la olvidó.  Autor de 15
novelas, siempre la  primera presentación  de cada uno de sus libros, se realizaba en el
municipio provincial de Huaylas, ciudad cobijada por el  Huandoy, nevado que empieza mostrar  grietas 
y sus  aguas de la laguna de
Parón, por decisión de una transnacional, 
solo  sirven para regar los neo
latifundios de Chimbote, Santa, Tanguche, Virú, Moche y Chicama,  cuyos 
espárragos, chirimoyas y paltas, producidas por una empresa belga, se
van para alimentar países lejanos, dejando 
mujeres cansadas, con  vejez
prematura por los salarios miserables de 250 dólares mensuales, en jornada  de doce horas ,  y que, no cabe duda,  impiden el cuidado de los menores  hijos, cuya anemia sigue en aumento. El neo
latifundio no  es progreso.  Es una práctica cruel contra el medio
ambiental  y la vida del ser humano.
Ya en la década del sesenta, el puerto  de 
Chimbote, fue saqueado por las fábricas 
de harina de pescado.  Y José
María  Arguedas, en su obra  Zorro de arriba y  zorro de abajo, en una mezcla  de temas y  poderes hegemónicos, nos ofrece una
construcción literaria como también un documento  de lo que fue la sociedad peruana de la década
de los sesentas del siglo XX.  Más
adelante, en sus diarios, se vislumbran sus tentativas suicidas, sus lagunas
literarias, la literatura como terapia, el arte y el compromiso literario y
algunas definiciones de lo que es un escritor profesional. Como en Todas las
sangres, se ve el poder casi absoluto de las grandes corporaciones
internacionales –relacionadas con las empresas pesqueras en este caso- y su
dominio todopoderoso de estas sobre el pueblo, que, como en todos los casos,
son “los de abajo”.
A manera de conclusión:
Un cielo azul luminoso en el día. Estrellas rutilantes y
nubes blancas que se desplazan por la noche. Nevados disputando altura y
formando centenas de lagunas y lagunillas. Y ríos cuyas aguas terminan en el
mar, comienza a ser un paisaje del pasado y una amenaza irreversible para la
Vida, desde La Patagonia hasta la gran Colombia, donde termina esa gran columna
vertebral llamada los Andes y se abre el paisaje tropical de Centro América y
el Caribe.
El Perú, por ser parte de esa privilegiada naturaleza, eligió
la ciudad de Huaraz, capital de la Región Ancash, como la sede del Instituto
Nacional de Investigación en Glaciares y Ecosistemas de Montaña-INOGEM. Esta
será la contribución a la ruta hacia París para profundizar la reducción de las
emisiones de gases de efecto invernadero, acorde con la convención de la ONU
sobre cambio climático y no exceder los dos grados centígrados de temperatura
en el planeta,  palabras más, turismo
exclusivo y excluyente.
La superficie glaciar de la Cordillera Parón se ha reducido
en 18% en los últimos 24 años, agravado por la irresponsable perforación del
fondo de la laguna por una empresa transnacional encargada de abastecer con más
agua a los neolatifundios costeros de Chavimochic, en La Libertad.
La disminución de glaciares ya generó una pérdida de 7,000
millones de metros cúbicos de agua. Los Glaciares del Parque Nacional Huascarán
están siendo afectados por el cambio climático. Va en aumento la pérdida de
agua, empezando por la laguna de Parón, al pie del nevado del Huandoy, en la
cabecera del valle de Huaylas, con su capital Caraz Dulzura, según el
diccionario geográfico del peruanista- italiano Antonio Raimondi. Para el año
2050, todos los glaciares ubicados por debajo de los 5 500 msnm desaparecerían.
Para el año 2050, todos los glaciares ubicados por debajo de
los 5 500 msnm desaparecerían.
“En suma, el manejo sabio de los recursos naturales y la
protección del ambiente son esenciales para lograr el desarrollo económico
sostenible y por tanto mitigar la pobreza, mejorar la condición humana y
preservar los sistemas biológicos de las cuales depende toda la vida”
Estas son palabras de Enrique Iglesias, un americanista
admirador obsesivo del valor de Los Andes, quien como presidente del Banco
Interamericano de Desarrollo y ahora secretario general de la Cumbre
Iberoamericana, repetía incesantemente sobre el valor el agua y la vida
comunal.
En entrevista con El Mercurio, el economista y ex canciller
de Uruguay, afirmaba  que el BID nació en
Arequipa, financiando como el primer proyecto, un sistema de administración del
agua en Perú, después de un terremoto que destruyó la estructura de los suelos
y fuentes hídricas.
Las naciones de América Latina, dependen en gran medida de la
agricultura, la silvicultura y la pesca. Con sus culturas antiguas y con la
violencia moderna relacionada con el tráfico de drogas, el futuro radica en
disminuir la pobreza, principal flagelo que complica soluciones para aplacar el
irreversible Cambio Climático.





 
