Papel de Arbol

miércoles, 21 de noviembre de 2012

PALABRA DE MUJER SERRANA por Magaly Solier


Jorge Zavaleta Alegre
Existen numerosas razones para sumarse a la campaña internacional contra la violencia de la mujer. Este año, la voz de una artista plantea, insistir en la justicia para las mujeres del Perú que hace dos décadas  fueron impunemente esterilizadas, como parte de una “política demográfica”.
La mejor respuesta la encontramos en las voces de nuestros artistas que participaron  en un festival organizado en Lima por los Centros Culturales de Francia y Alemania; Marruecos y Suiza, con un programa que incluye ópera, danzas, circo, artesanía, pintura, noches de cuentos,  grafitería, teatro, música, cine y un encuentro internacional  de  ministros  de Estado  responsables de los sectores sociales y  Chiripaq, el Centro de Cultura Indígena de Perú que celebra 25 años de creación  con   el Arte Vivo de Ayacucho, tras la barbarie del senderismo y la represión armada.
Escuchemos lo que sostiene Magaly Solier (Huanta, 11 junio 1986), la actriz y cantautora más famosa del Perú, premiada en diversos festivales por sus películas Madeinusa, La Teta Asustada y por Warmi disco de canciones en quechua:
“Estoy aquí para expresar lo que siento como mujer serrana. Las mujeres campesinas  son  trabajadoras. Soy hija de campesina luchadora, que nos ha sacado adelante a mí  y a mis siete hermanos y que gracias a ella pudimos ir a la escuela”.
“Cuando era niña, mi madre me enseñaba a  defenderme, a ser independiente, a ser una mujer con un corazón valiente. No tengas miedo de decir  lo que pienses, lo que te atormenta, dímelo. Para ello soy tu madre”.
“Recuerdo que viajábamos, a pie, con otras mujeres durante todo un día. ¿Para qué?. Para hacer un trueque entre las frutas que llevábamos por cereales y menestras. Con ese esfuerzo logramos educarnos”.
“Me viene a la memoria aquellas campesinas que se  dedican todos los días a  sembrar para que cada uno de nosotros, para que ustedes y nuestros hijos tengan alimentos cada mañana.  Por eso tenemos tantos callos en nuestras manos, de tanto trabajar”
“Sin embargo, poco caso nos hacen. En las provincias hay tanta inocencia, tantas violaciones  a niñas de 12 y 13 años que resultan madres.  ¿Hijos de quien? ¿De  un amor?  No. Provienen de la violación. ¿Violación de quién?.  En algunos casos  de  los padres, de los primos, de  los hermanos”.
“El Estado dice ”denuncien, señores denuncien”. Hay tantas mujeres que denuncian. ¿Y al día  siguiente qué pasa?. Son asesinadas. Las mujeres son aún más maltratadas, más  golpeadas”.
“Es fácil afirmar  que la violencia está bajando. Nada. Es una mentira. Son palabras  escritas en papeles. Solo pido un poquito más de ponderación. Tener los ojos más abiertos, que nos presten más atención a las mujeres serranas”.
“A pesar de todos los problemas que hemos pasado, adelantamos. No retrocedemos. Así de insistentes somos las mujeres de la sierra del Perú y del mundo. Porque tenemos fuerza, somos el motor del hogar, queremos superarnos cada día más. Sueño que algún día la violencia se acabe, que todas seamos felices”.  
“Concluyo  agradeciendo la oportunidad para  expresar lo que siento y recordar a aquellas mujeres que fueron esterilizadas y  que están pidiendo justicia año a año. Quiero dejarles esta preocupación a cada uno de los presentes”.
Con esa autoridad de artista,  creadora de un nuevo folclor andino,   oriunda de una tierra que sufrió la violencia sistemática del terrorismo,  esas palabras, avaladas por los aplausos y discursos emitidos en el Festival, adquieren categoría de firme protesta y de esperanza. 

Defensorías del Niño y del Adolescente


http://www.elperuano.pe/Edicion/noticia-defensorias-del-nino-y-del-adolescente-50906.aspx

Jorge Zavaleta Alegre Periodista

Hace dos décadas, en cumplimiento de la Convención Internacional por los Derechos del Niño, el Perú decidió crear las primeras defensorías para atender las demandas personales y sociales de este sector tan representativo en la estructura demográfica de un Estado.

Sin embargo, los acuerdos con las Naciones Unidas y las diferentes leyes no fueron suficientes para estimular su vigencia plena. Ahora el panorama es completamente diferente, este año las Defensorías del Niño y del Adolescente suman 2,240 en todo el país, de preferencia en las municipalidades: 1,016 en distritos y 190 en capitales de provincias, en un esquema de concertación multisectorial.
El Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables es el sector que lidera esta política orientada a hacer respetar los derechos del menor, de acuerdo con la legislación internacional y las normas nacionales.
El crecimiento de las defensorías y el mayor involucramiento de otras entidades ha dado lugar a la formación de la Mesa Interinstitucional, convirtiéndose en la red social más dinámica y descentralizada que articula las acciones del Estado, la sociedad civil y la cooperación internacional.
Dichas instancias son centros en los cuales se buscan estrategias y decisiones para proteger a los menores de edad de los abusos de los padres y del entorno en el que viven. Es más, en el 8° Congreso de Defensorías que esta semana se realiza en Lima, con visitantes de Colombia y otros países vecinos, podemos apreciar una cultura con manifestaciones de cambios culturales que fortalezcan la vigencia de los derechos del niño con un aporte directo y efectivo de las mencionadas defensorías.
Esta valoración está explícita en las experiencias del VRAEM, seleccionadas en un concurso. La Defensoría Municipal de Río Tambo, en el VRAEM, ha sido reconocida por haber incorporado promotores defensores en 35 comunidades nativas donde no había un servicio de esta naturaleza.
De igual forma, la defensoría del distrito de Río Negro ha encontrado algunas soluciones a sus demandas. Con el apoyo del alcalde han conseguido la clausura de establecimientos de venta  de licores donde se daban casos de explotación de niños.  
Destacan también las defensorías de Puno y Cusco, donde han encontrado alternativas para que los niños no participen en actividades productivas que no son propias de su edad, como la elaboración de ladrillos.
Mención aparte merece  la defensoría municipal de Macará, con su experiencia en la comunicación. El programa radial "La  Hora Familiar", llega a los lugares más alejados del distrito.
Se trata de un referente valioso para multiplicarse en otras emisoras, ya sea comunitarias, municipales o comerciales, comprometidas con los derechos de la infancia y adolescencia que establece el Plan Nacional 2021, inscrito en los Objetivos del Milenio que comparte el Perú.



Fecha:21/11/2012