Papel de Arbol
viernes, 27 de enero de 2012
PAPELDEARBOL: COCINA UN PROFESIONAL
PAPELDEARBOL: COCINA UN PROFESIONAL: Por Javier Sota Nadal, ex ministro de Educacion del Perú     L a analogía más simple para explicar que es un diseño curricular universitar...
COCINA UN PROFESIONAL
Por Javier Sota Nadal, ex ministro de Educacion del Perú
La analogía más simple para explicar que es
un diseño curricular universitario es la cocina. Veamos: (1) Para  cocinar tenemos que tener  una meta bien definida, por ejemplo un
seviche, el equivalente en diseño curricular es 
“perfil del egresado” (2) el seviche está más o menos acotado en sus
ingredientes:  pescado fresco, limón, ají
limo, cebolla, sal y  secretos de cocina,
alguien me confesó que el particular sabor del suyo venia del  ajínomoto; en diseño curricular los ingredientes
son cursos, talleres y laboratorios que deberán ser convocados para formar un profesional
, listado de materias que también está acotado: en internet puedes encontrar,
por ejemplo, qué estudian los abogados en Harvard o en la Universidad de Buenos
Aires. (3) la teoría de la  cocina tiene
un término preciso para cocinar el plato 
con los ingredientes prescritos, 
se llama “preparación” y en él encuentras tiempos, secuencias e
intensidades o, dicho de otro modo,  qué
se junta primero, qué después y qué al final, así como  cuanto peso o medida de cada ingrediente debes
usar; en diseño curricular se le suele llamar a la preparación “árbol
curricular”,   que no es otra cosa que el despliegue en el
tiempo  de las  materias que se deben cursar para culminar los
estudios profesionales. Letras y   números
establecen la  importancia e intensidad  de cada materia (4) El final lo conocemos, la
teoría de la cocina dice “invita a los amigos” y el diseño curricular establece
que la universidad, tras una tesis,  debe
entregar un título al graduando al que supone capacitado para ejercer la
profesión.
Algún lector estará pensando  que las analogías sirven mejor para evidenciar  diferencias que para encontrar  similitudes. En efecto, resulta muy simplista
comparar una cocina y un seviche con una universidad y un  ingeniero. Tiene usted razón, (1) el perfil
de un profesional no es un seviche, no es un plato limitado por ingredientes
profesionales,  es una luz amplia que debe
situar al profesional  en el marco complejo
de la cultura,  por ello  apela a los denominados estudios generales como
basamento para sostener ética y culturalmente  los cursos profesionales (2) el seviche o
cualquier plato está  cerrado  en sus ingredientes, la estructura curricular
no,  es una serie abierta a nuevos  retos y conocimientos (3) La preparación de un
plato es mecánica, el árbol curricular no “prepara” un profesional,  no es una receta, es sólo una guía básica  que permite pedagógicamente a cada estudiante
construir aptitudes y capacidades mediante 
cursos básicos y  electivos; estos
últimos son los que tallan el perfil individual de cada uno. Dime cuantos
cursos electivos te ofrece tu universidad y te diré cuán seria es (4)  El final de un plato es su sabor, la formación
profesional no tiene final, es una obligación individual continuarla, lo que te
ha brindado la universidad son  métodos
y  operaciones intelectuales siempre
superables  que pretenden analizar y
transformar positivamente la realidad.
INDIGNADOS POR LA DEMOCRACIA REAL
Jorge Zavaleta Alegre Cambio16, Madrid
De Islandia, pasando por Europa, Estados Unidos se organizan los indignados en América Latina, en busca de la democracia real.|  | 
| En marzo 2012 surge movimiento de Indignados | 
Islandia, una república democrática, con amplia asistencia
social y extraordinaria equidad en la distribución de ingresos, sorprende al
mundo con el nacimiento del primer movimiento de los indignados o Revolución
Naranja. Le siguieron Egipto, Túnez, Grecia, España, Portugal, Estados Unidos,
Honduras y en el Perú, según versiones de algunos intelectuales y dirigentes populares, en marzo se
conocerá el nombre de un movimiento  de
indignados, para  apoyar las  reformas planteadas en las elecciones del
2011 y evitar que  el híper liberalismo
las ignore. 
En España las protestas del Movimiento 15-M,  Spanish Revolution en las redes sociales,
son  movilizaciones pacíficas  que plantean  un abanico de reivindicaciones al modelo
democrático y económico vigente. Las protestas españolas son comparadas  con las egipcias que provocaron la caída del
presidente Hosni Mubarak. En Irlanda, Alemania, Grecia y Francia, el movimiento
fue calando entre los nativos.  En los
países árabes, después de la crisis del 2008, los desocupados suman entre  20% y el 30% de la población de cada país. 
Los movimientos de indignados, a lo largo de la historia, se
ha repetido con protagonistas y causas diferentes, y en el presente siglo,
gracias a las telecomunicaciones, los 
hechos se globalizan más rápido. En los años sesenta en EEUU nace el
movimiento de  los hippies, que condenaba
el materialismo, la violencia y rechazaba la segregación racial y la intervención
bélica. 
Los indignados de hoy, que emergió en Wall Street, no apuntan
a la clase política, denuncian los abusos de las grandes corporaciones, la
creciente desigualdad económica, las guerras, y exige  solución a la crisis que dejó a millones sin
empleo y vivienda. 
Mayo  68 en París y la
caída del Muro de Berlín en noviembre del 89 son referencias  que muchos ciudadanos  pueden recordar como avances en los derechos
civiles y la  emancipación femenina.
En América Latina  los
primeros indignados  nacen a principios
de siglo en Argentina, exigiendo  "Que
se vayan todos", cansados de la corrupción política, logrando en algunos
casos suaves cambios en sus gobiernos. 
En el Perú existen  unos
cien conflictos sociales aislados, heredados de la década pasada,  que limitan el margen de acción  del gobierno central, gobiernos regionales
y  locales  en tanto las multinacionales no siempre
actúan en el marco de la ley. Se observa que los pueblos andinos aún no tienen
una clara alternativa a la gran  minería
ni a las gigantescas represas hidroeléctricas. Los campesinos cuestionan la
minería informal y postulan por  la
asociación agrícola con apoyo técnico del Estado y  financiamiento de la banca privada para  acabar con 
el asistencialismo. 
En síntesis las exigencias de los años sesenta lograron
algunos cambios sociales, a favor de los universitarios y obreros, leyes
antidiscriminatoria y  la explosión
tecnológica que hoy disfrutamos. Aparecieron los partidos verdes y ecologistas,
minoritarios aún, pero de gran peso. En el Perú la migración a la ciudad se ha
detenido. La atención rural es esencial y punto de partida de la esperada gran
transformación.  |  | 
| Añadir leyenda | 
Suscribirse a:
Comentarios (Atom)
 
 
